Home
>
Animal MX
>
Actualidad
>
Retos del ahorro para juntar de 10 a 60 mil pesos en 2025
Retos del ahorro para juntar de 10 a 60 mil pesos en 2025
FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
5 minutos de lectura

Retos del ahorro para juntar de 10 a 60 mil pesos en 2025

¿Así como llega la quincena, se te va de las manos? Para que juntes para ese viaje, esa compra o ese gustito que te quieres dar, te dejamos algunos retos de ahorro bastante populares.
05 de enero, 2025
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

¿Entre tus propósitos pusiste “ahorrar más”? Pues llegó el momento de que dejes de lado los pretexto y lo pongas en práctica de forma sencilla con estos retos de ahorro.

Ya sea que juntes para unas vacaciones, darte un lujito, invertir o tenerlo como fondo de emergencia, aquí te dejamos algunas dinámicas virales en redes sociales y que sí funcionan.

Y es que en todas ellas demuestran que lo difícil de ahorrar no es una cuestión de ingresos, sino de hábitos.

Mira: 10 tips chidos para ahorrar y hackear el capitalismo que nos dio ‘Maldita Pobreza’

La importancia de ahorrar

La Condusef explica que ahorrar NO es simplemente guardar lo que nos sobra al final de cada quincena, sino que se trata de guardar activamente una parte de nuestros ingresos.

El chiste es que ese guardadito podamos usarlo ante algún imprevisto (enfermedad, accidente, algo que se descompuso en casa) o aprovecharlo para hacer inversiones y hacer que nuestro dinero crezca.

La Condusef recomienda ahorrar una parte fija. No importa si son 50, 100 o hasta mil pesos; o si quieres verlo en porcentajes, que sea entre el 10% y 15% de tu sueldo.

Junta 20 mil pesos con el reto de ahorro de 52 semanas

Repetimos: para ahorrar se necesita de constancia. Y este reto de ahorro lo demuestra, pues dura todo el año. Pero tranqui, la recompensa será muy jugosa.

El chiste es ahorrar de 14 en 14 pesos cada semana del año. O más buen, aumentar la cifra en múltiplos.

¡¿Cómo?! La primera semana inicias con 14 pesos, la segunda serían 28 pesos (o sea, 14×2), la tercera 42 (14×3) y así sucesivamente hasta llegar a la semana 52.

Si lo haces así, ¡al final de año tendrás una suma de 20 mil pesos!

Pa’que no pongas de pretexto la flojera de sacar los múltiplos, te dejamos la platilla de Adulting MX:

reto ahorro 52 semanas plantilla
Plantilla del reto de ahorro de 52 semanas de @adultingmx

Te interesa: ¡No tengas miedo! Te explicamos qué es el Buró de Crédito y cómo funciona

Hay personas que prefieren empezar este reto de forma inversa; o sea, ahorran primero los $1,436, luego los $714 y así sucesivamente. Prefieren ir por el monto más alto para que con cada semana baje la cifra.

También puede ser más o menos dinero. Por ejemplo, si la haces de 10 en 10 pesos, al final de año tendrías 13,780 pesos. El chiste es que tú fijes una cantidad y que la apliques sin excusa semanalmente.

Reto de ahorro de 30 días

Si quieres empezar con un compromiso a corto plazo, entonces este es el reto de ahorro para ti. Al igual que el anterior, se trata de duplicar la cantidad ahorrada todos los días.

Aquí empiezas con un peso, al siguiente día pones dos, al tercero tres y así sucesivamente durante todo el mes. Al final, tendrás un total mensual de $465. Igual y no parece mucho, peeeero es trabajo honesto.

reto ahorro 30 días
Imagen: @AnimalMX

Como otros retos, lo puedes adaptar a tus necesidades.

Si puedes juntar más dinero, entonces el primer día puedes poner 5 pesos, el segundo 10 y el tercero 15 y así hasta el día 30 o 31. Al final de mes tendrías 2,325 pesos. Ya si reinicias el reto mes con mes, al final del año tendrías 28,224 pesos.

10 mil pesos con el reto de ahorro de 100 días

Lo primero que tienes que hacer es imprimir o realizar un calendario donde cada día anotarás un múltiplo de 2 (2, 4, 6, 8, 10, …) durante 100 días.

A diferencia de otros retos, aquí no necesitas seguir el orden del calendario. Más bien abonas la cifra que mejor te acomode y la vas tachando.

Por ejemplo, si recibiste tu quincena, pues seguro no te dolerá poner los 200 pesos del reto. Pero si te agarra fin de mes y se te juntó con el pago de la luz, pues igual y te vas por las cantidades más pequeñas.

Eso sí: es importante que abones diario para que sí puedas cumplir tu meta en 100 días. Además, este reto lo puedes repetir hasta tres veces en el año.

Como en todos los retos anteriores, puedes modificar la cifra dependiendo de cuánto quieras invertir y ahorrar. Por ejemplo, @queondaconlaadultez hizo estas plantillas con múltiplos de 2, 3, 4 y 5 para ahorrar 10, 15, 20 o 25 mil pesos en 100 días:

Fotos: @queondaconlaadultez en Threads

No te pierdas: Más allá de ahorrar, lo mejor que puedes hacer es invertir tu dinero: ¿por dónde empezar?

Tabla de ahorro quincenal para juntar 50 mil pesos en un año

¿Eso de andar abonando algo todos los días no es para ti? ¿Sabes que se te va a olvidar? Entonces únete a este reto de ahorro quincenal donde juntarás 50 mil pesos durante todo el año.

El chiste empezar por ahorrar $200 la primera semana del año. El truco es que cada quincena le aumentas a ese monto $150. O sea, la primera quincena serían $350, la segunda quincena $500 y así sucesivamente. La última quincena del año, tendrías que abonar $3,800.

Aquí te dejamos una tabla para que no te hagas bolas:

reto de ahorro quincenal 50 mil pesos
Imagen: Animal MX

Reto de 365 días para ahorrar más de 60 mil pesos

Este es otro reto del ahorro que te llevará todo un año realizar. Lo primero que tienes que hacer es conseguir una hoja y un lápiz.

Harás papelitos y en cada uno escribirás números del 1 al 365. Esas serán las cantidades que tienes que ahorrar por día. Busca un frasco con tapa o cualquier recipiente que se pueda cerrar y mete ahí los papeles.

Cada día durante todo un año, sacarás un papelito al azar del frasco y ver qué cantidad tienes que ahorrar. Te puede salir desde $1, hasta 20, 85, 120, o el número más alto, que sería 365 pesos.

Si lo sigues al pie de la letra, juntarás 66 mil 795 pesos.

Igual lo puedes hacer con sobres, pero tendrías que tener mucho autocontrol para no sacar el dinero de los sobres ante la menor tentación:

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué dice la ley de 1798 que Trump invocó para deportar a cientos de venezolanos y que la Corte de EU permitió que se siga usando
6 minutos de lectura

El texto, tan antiguo como Estados Unidos, fue promulgado para prevenir el espionaje y el sabotaje extranjero en tiempos de guerra. Según expertos consultados por BBC Mundo, este instrumento legal permite al gobierno detener y expulsar a personas sin tener que ofrecerles el derecho a defenderse.

07 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

De las calles de varias ciudades estadounidenses como Miami, Houston, Chicago o Nueva York a una celda del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), también conocida como la “megacárcel” de El Salvador.

Este es el viaje que hicieron en marzo más de 200 venezolanos, a los cuales el gobierno de Donald Trump acusó, sin aportar pruebas, de formar parte del temido Tren de Aragua, una de las bandas criminales más peligrosas de Venezuela.

Para llevar a cabo la deportación al país centroamericano de los migrantes, que estaban en situación irregular en Estados Unidos, la Casa Blanca utilizó una ley casi tan antigua como el propio país: la Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act) de 1798.

Al hacerlo, pasó por alto la orden de un juez, quien decidió paralizar las expulsiones, por considerar que ese instrumento legal no se podía aplicar a este caso.

Sin embargo, este lunes la Corte Suprema de EU dictaminó que el gobierno de Trump puede seguir utilizando esta ley para las deportaciones, aunque debe darles a los migrantes “la oportunidad de impugnar su expulsión”, algo que no ocurrió en marzo.

“La notificación debe darse en un tiempo razonable y de tal manera que les permita efectivamente solicitar el hábeas corpus en el lugar apropiado antes de que ocurra dicha remoción”, escribieron los jueces en su fallo.

En su decisión de este lunes, la Corte Suprema no determinó la legalidad del uso de la ley para llevar a cabo deportaciones, algo que deberá resolverse en los tribunales inferiores.

Pero, ¿qué dice la Ley de Enemigos Extranjeros, qué poderes distintos otorga a las autoridades y cuándo fue la última vez que se aplicó?

Campos de internamiento en EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.
Getty Images
Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 fue empleada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial, cuando sirvió para permitir el internamiento en campos de detención de 30 mil personas de origen japonés, alemán o italiano.

Un arma para tiempos de guerra

La Ley de Enemigos Extranjeros es una norma de 227 años de antigüedad, la cual le otorga a los presidentes la autoridad para ordenar la detención y expulsión de ciudadanos de aquellos países con los que EU se encuentre en guerra. Es decir, naciones con las que mantenga hostilidades reales.

La ley, que fue aprobada por el Congreso con el apoyo del presidente John Adams cuando Estados Unios estaba al borde de la guerra con Francia, buscó prevenir el espionaje y el sabotaje extranjeros.

“Se generó mucho alarmismo sobre los simpatizantes franceses en el país y sobre conspiraciones para, básicamente, poner a EU del lado de Francia”, explicó Steve Vladeck, profesor del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown, a la Radio Pública Nacional de EU NPR.

A lo largo de los últimos dos siglos, la ley se ha aplicado en tres ocasiones.

La primera fue en 1812, durante la guerra que EU mantuvo con Reino Unido y en la que la Casa Blanca fue incendiada por tropas británicas.

La segunda y tercera vez ocurrieron durante la Primera (1914-1919) y Segunda Guerra Mundial (1939-1945) respectivamente.

Durante el primer conflicto global, las autoridades estadounidenses utilizaron la ley para internar a más de 6 mil “extranjeros enemigos”, muchos de ellos alemanes, en campos de internamiento, y algunos permanecieron detenidos hasta dos años después del fin de los combates.

Por su parte, el Servicio de Alguaciles de EU registró a 480 mil “extranjeros enemigos” alemanes y arrestó a 6 mil 300 entre la declaración de guerra en abril de 1917 y el armisticio en noviembre de 1918.

Décadas después, durante la Segunda Guerra Mundial, el texto fue utilizado para permitir el encarcelamiento de ciudadanos alemanes, italianos y japoneses que vivían en EU.

Fue así como más de 30 mil personas pasaron la guerra presas en campos de internamiento, dado que Washington los consideraba potencialmente peligrosos.

Trump dando un discurso
Getty Images
El presidente Donald Trump acusó al Tren de Aragua de orquestar una “invasión” contra EU.

Para justificar su aplicación ahora, en 2025, el presidente Donald Trump dictó un decreto en el cual declaró que el Tren de Aragua estaba “perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión predatoria contra el territorio de EU”.

Y para enfrentar dicha amenaza, el mandatario ordenó que todos los ciudadanos venezolanos que estén en EU, que tengan al menos 14 años de edad, que sean miembros del Tren de Aragua y que “no estén naturalizados o sean residentes permanentes legales” sean “detenidos, asegurados y expulsados por ser enemigos extranjeros”.

Sin embargo, el juez del Distrito de Columbia, James Boasberg, consideró que esta declaración era insuficiente para aplicar la ley, en tanto que fue creada pensado en un conflicto bélico.

Y, por ello, el funcionario judicial ordenó la paralización de las deportaciones. Pese a ello, su orden fue ignorada.

“La ley de 1798 es clara en el sentido de que una ‘invasión o incursión depredadora’ debe ser realizada por una ‘nación o gobierno extranjero’ para que pueda invocarse”, explicó a BBC Mundo Dan Tichenor, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Oregón, hace unas semanas.

Venezolanos en el Cecot
Getty Images
El gobierno de EU no ha presentado pruebas de que los venezolanos deportados sean miembros del Tren de Aragua.

Sin garantías de ningún tipo

¿Por qué Trump recurre a una ley tan antigua? y ¿Qué ventajas tiene al hacerlo?

Según expertos consultados por BBC Mundo, el instrumento legal permite al gobierno detener y expulsar a personas sin tener que garantizarles el debido proceso, es decir, sin tener que ofrecerles el derecho a defenderse, a apelar ante una instancia superior, entre otros.

“La Alien Enemies Act da al gobierno de Trump un poder ejecutivo muy amplio y sin restricciones para detener y expulsar a los inmigrantes indocumentados a voluntad”, explicó Tichenor.

La norma autoriza a los presidentes a agilizar el proceso de deportación, dejando a los no ciudadanos sin posibilidad de recurrir a los tribunales de inmigración”, agregó el experto.

Al impedirle a los inmigrantes poder acceder a sus garantías judiciales se reducen los tiempos y se pueden ejecutar deportaciones más rápidas y a gran escala, tal y como prometió Trump a lo largo de su campaña.

Otro elemento es que la Ley de Enemigos Extranjeros no requiere que se presenten pruebas de que un extranjero es una amenaza, basta con la simple sospecha. Así lo advirtió Katherine Yon Ebright, del Centro Brennan para la Justicia.

Hasta el momento, el gobierno estadounidense no ha identificado a los venezolanos deportados, ni ha presentado pruebas que confirmen su relación con el Tren de Aragua ni que hubieran cometido delitos en EU.

De hecho, varias familias de hombres que también fueron llevados al Cecot han dicho que sus familiares no forman parte de grupos criminales, y se desconoce el estándar que usó el gobierno de EU para determinar que sí lo eran.

Imagen de la
Getty Images
La simple sospecha de ser un miembro del Tren de Aragua basta para ser expulsado de EU, advierten expertos.

Polémica servida

La decisión de Trump de recurrir a este instrumento legal ha provocado controversia.

“Una ley de tiempos de guerra no tiene cabida para aplicarse en tiempos de paz”, agregó Yon Ebrigth.

Por su parte, desde el Centro para el Progreso Americano (CAP, por sus siglas en inglés) denunciaron que la implementación actual de la ley constituye “un peligroso abuso de poder que busca privar a las personas de sus derechos legales”.

“Todo estadounidense, independientemente de su ideología política, debería estar preocupado por el hecho de que el presidente esté recurriendo a poderes que se invocaron por última vez para detener a miles de estadounidenses de origen japonés en campos de reclusión, uno de los momentos más vergonzosos de la historia de EU”, afirmó la organización no partidista en un comunicado.

*Con investigación de Cristina J. Orgaz

raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.