¿A quién no le gusta un buen meme de Internet? Esta forma de comunicación ha ganado muchísima fuerza en los últimos años y ahora está prácticamente en todas nuestras conversaciones (sí, incluyendo esta nota).
El meme ha evolucionado con el paso del tiempo: inició como simples combinaciones de teclas, pero actualmente su forma de difusión más popular es a través de video en plataformas como TikTok, Instagram, X y más.
Pero el formato no es lo único que evolucionó, sino que también cambió la forma en la que los usamos. Ahora no solo sirve para expresarnos, sino que puede contener muchísimos subtextos y connotaciones.
En Animal MX platicamos con expertos creadores e investigadores de memes, así como con las personas que los hacen para difundir ideas políticas, quienes nos explicaron más para comprender más sobre su uso maravilloso para conectar, pero también conocer a fondo su función de difusión y explotación de ideologías políticas.
Aunque casi todas podemos relacionar la idea del meme con algo que hemos aprendido de forma empírica y cotorra (diríamos aquellas a las que ya nos truenan las rodillas), la descripción 100tífica se la podemos achacar a un biólogo llamado Richard Dawkins, quien usó el término por primera vez en su libro El Gen Egoísta, por ahí de 1976.
En ese texto, Dawkins coloca al meme como una unidad mínima de información cultural que se replica. Es decir, una costumbre, idea o creencia que se preserva en el colectivo.
Ya en el formato digital, otros estudiosos definieron a los memes como “una pieza de cultura, típicamente una broma, que gana influencia a través de la transmisión online”.
Entonces aquí contemplaremos a los memes, como toda expresión que busque replicarse a través de lo digital, y aunque primordialmente les conocemos como bromas inofensivas, no siempre lo son.
La estructura semántica de los memes está ligada con la ironía y funciona a través de “una cosa es la que se dice y otra cosa es la que se ve. Genera una comunicación para pocos, que puede convertirse en muchos, pero inicia de a pocos… Genera un sentido de comunidad”, explica Álvaro Pajares, profesor de Literatura y autor del libro Memeceno.
La fabricación de memes es una cuestión que parte, como lo señalamos antes, primordialmente del humor, pero como señala el profesor, está íntimamente ligado con la ironía y contextos únicos que apelan a la conexión y creación de comunidad. Así sea virtual.
“Ves un meme y te ríes. ¿Por qué te ríes? Porque hace referencia a algún contexto o aspecto cultural. Hace referencia a un “algo”, que es compartido”, cuenta Sandra Doroteo, periodista, consultora y memera.
“Cuando tú te pones a hacer memes, estás dándole un cachito de tus vivencias a una audiencia con la que puedo no empatar, pero siempre va a haber alguien que diga: ‘ajá, sí soy’”, agrega.
Checa: Murió Cheems, el perrito que nos hace llorar de la risa con sus memes
La experta menciona que los memes te pueden conectar con “un chorro de desconocidos” de una forma muy personal porque ellos sentirán lo mismo que pasa por tu mente.
Además de ayudarnos a conectar, muchas personas encuentran en los memes formas de afrontar las vivencias del día a día.
Un estudio realizado en Puerto Rico y publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de EU, encontró que durante la pandemia de COVID en el 2020, el uso de memes ayudó a las personas a mitigar los efectos del estrés.
Además puso en discusión cómo cuando una cultura enfrenta un problema, los memes pueden convertirse en una forma de reinterpretar la situación. Un ejemplo de esto podrían ser las imágenes cómicas que se difunden por usuarios luego de un sismo en México (levante la mano a quien le haya llegado un bolillo virtual después de que se mueve el suelo).
Otro estudio, realizado por la Universidad de Pensilvania, encontró que los memes también incrementan el sentimiento de pertenencia, aunque el contexto que rodea a las personas es fundamental para que estos tengan dicho impacto.
Pero el alcance de los memes no sólo se queda en Internet. Como relata Álvaro Pajares, los memes a veces pueden trascender la virtualidad y tener repercusiones muy reales.
“El Ecce Homo de Borja, es un caso internacional. A esa iglesia a la que nadie iba por no ser un pueblo turístico, empezaron a ingresar anualmente unos 80 mil euros por visitas luego del meme”, explica el experto.
Este acontecimiento ocurrió en el pueblo español de Borja en el 2012 y que se convirtió en uno de los memes más conocidos de internet.
Todo ocurrió luego de que una mujer llamada Cecilia Giménez intentó -y fracasó rotundamente- restaurar un cuadro del Ecce Homo.
El mal trabajo de Giménez se volvió viral en Internet y a pesar de volverse en blanco de burlas, causó que la obra física se convirtiera de un momento a otro en un atractivo turístico.
Según BBC, el primer año luego de la restauración, el pueblo fue visitado por alrededor de 40 mil turistas.
Como no podemos tener cosas bonitas, para hablar de memes es necesario tocar el tema de las “Guerras Meme”, una la lucha ideológica que existe entre la difusión de posturas liberales y conservadoras a través de estas unidades de cultura.
“Es una serie de luchas y peleas que son mucho más complejas y tienen que ver con dinámicas de derecha y de izquierda; tiene que ver con fuerzas conservadoras y progresistas”, menciona Álvaro.
Para él, esta lucha fue propiciada por personajes que habían encontrado una especie de “refugio” digital y que, al popularizarse el Internet, “pelearon” con memes las ideas progresistas.
“Con la llegada de las redes sociales, la comunicación empezó a fluir a otro ritmo y esto generó una serie de tensiones que tienen que ver con resistencia por parte de unas comunidades a perder su lugar”, señala Álvaro.
Álvaro menciona que comunidades muy masculinas aprendieron a ver en diferentes foros de Internet a las mujeres, minorías étnicas, colectivos LGBT+ y extranjeros, como enemigos o “invasores” de su espacio. Esto creó un caldo de cultivo que explotó con la campaña de Trump y su posterior llegada a la presidencia.
Este fenómeno se convirtió en una entrada al uso de memes políticos para difundir ideas partidistas y el impacto de esto en el mundo físico.
Basta con recordar el caso de alt-right, el movimiento blanco pro nacionalista que se originó en foros de la página 4chan (un sitio web donde es posible que los usuarios publiquen de forma anónima) y que se dedicó a defender a Donald Trump durante su campaña en el 2016.
Alt-right fue tomado inicialmente como solo un grupo radical digital, pero a través de ciberacoso y mensajes radicales disfrazados de memes, fue punta de lanza para la campaña de Trump en Internet, el aporte de este grupo se dio primordialmente a través de la difusión de los mensajes del entonces candidato y del ataque a Hillary Clinton en diferentes plataformas.
Aunque ya como presidente de Estados Unidos, Trump se desvinculó del grupo, varios periodistas lograron identificar mensajes antisemitistas publicados originalmente en foros de Alt-right que Trump replicó en sus redes sociales.
Alt-right incluso tomó a un personaje popular de memes como su “bandera”: Pepe la Rana.
El también conocido como Pepe the Frog fue apropiado por el grupo virtual para extender mensajes de odio y racistas.
Incluso el creador original de la rana detrás del meme, Matt Furie, expresó su preocupación y “mató” al personaje en las tiras cómicas debido a la vinculación con el supremacismo blanco y los discursos de odio.
Como Furie expresó en una entrevista con la National Public Radio (NPR), “no hay mucho que pudiera hacer con unos adolescentes publicando anónimamente en línea”.
Pero como lo explica el documental Feels good, man (donde se retrata la historia del meme de Pepe la Rana), cuando el personaje ganó popularidad, los fans originales intentaron empujar a los normies (personas no pertenecientes a su grupo y que recibían este apodo) con versiones más extremas de “Pepe”: Pepes racistas, Pepes homofóbicos, Pepes antisemitistas, y el personaje creado por Matt Furie terminó como símbolo de odio en la lista de la Liga Anti Difamación.
Estas guerras ideológicas también son replicadas en México por actores políticos que buscan difundir sus mensajes y conectar a través de este formato tan popular.
“Hoy por hoy y de cara al 2024, el meme es un arma política; es un arma política y además es un arma ideológica”, menciona Jesús Caudillo, consultor de estrategia y comunicación digital y organizador del festival FIMEME
A través de memes, los políticos buscan desacreditar o afectar a sus adversarios políticos.
“Yo creo que cada uno de los equipos de los partidos han ido entendiendo en su momento la necesidad de incluir en su batería de comunicación al meme”, agrega Sandra Doroteo.
Fernando y Antonio, expertos en mercadeo político y comunicólogos, quienes en el entorno digital difundieron con memes las actividades de su cliente y atacaron (también con memes) a sus adversarios políticos,
Fernando fue director creativo de una agencia dedicada al marketing político en el 2016. Su cliente, era un político que buscaba no solo difundir sus “logros”, sino también aprovechar las tendencias y acontecimientos para afectar a través de memes a sus adversarios políticos.
Pero no solo se expresaban a nivel usuario mediante cuentas falsas, dicha agencia utilizó las redes sociales para crear noticieros apócrifos y páginas de memes que buscaban conseguir públicos específicos de interés electoral:
Páginas que exacerbaban el machismo dirigidas a hombres, páginas con consejos de conducción que incitaban la crítica a las acciones del gobierno en la CDMX, páginas con temáticas LGBT+ que aprovechaban las acciones inclusivas del candidato para promoción y al mismo tiempo se beneficiaban de las problemáticas de estas poblaciones para atacar a los adversarios políticos y páginas que se hacían pasar por noticieros serios creadas con la única intención de poder realizar contención en situaciones de crisis. A todo esto ellos le llaman y se le conoce como “Campaña B”.
Fernando y Antonio relatan que no solo se trataba de atraer al público, sino también de exponerlos a los mensajes políticos de formas discretas. Con humor principalmente, pero también a través de apelar a la indignación y mensajes dirigidos a dividir opiniones; ya fuera con clasismo, racismo, colorismo o xenofobia.
“Quienes generan, publican y distribuyen esto, van a hacer lo necesario para que sus mensajes, su narrativa y su historia se cuente de la mejor manera para que abone a sus objetivos”, explica Jesús Caudillo.
Aunque ellos cuentan que salieron de esta agencia a inicios del 2017, justo antes de las elecciones de Coahuila, el Estado de México, Nayarit y Veracruz, sí vieron que su trabajo continuó durante todo el proceso electoral a través de las páginas y cuentas que habían desarrollado. Esta práctica no se detuvo para el 2018 con las elecciones presidenciales.
“En 2018 fue una de las campañas más aguerridas en desinformación. Facebook puso un pico rojo en la cantidad de noticias falsas que estaban circulando en México. Fue el uso indiscriminado de Facebook para sabotear una elección”, menciona Sandra Doroteo.
Todos los expertos consultados distinguen 2 formas del uso del meme dentro de la política: una es este golpeteo y uso “no oficial”, como en el caso de Antonio y Fernando, y el otro uso el “oficial”, mismo que los políticos replican de manera consciente y a su favor para, como decíamos al inicio, conectar.
“Es esa voluntad de querer tener un mayor impacto y ese impacto solo se logra, si de alguna manera te adaptas a los estándares y las tendencias comunicativas que en ese momento están funcionando mejor en la plataforma”, señala Álvaro Pajares.
Sandra Doroteo da ejemplos de memes que se popularizaron durante el proceso electoral del 2018: Bronco el “mochamanos”, la cartera de Ricardo Anaya, las comparaciones físicas de los candidatos con personajes de caricatura…
Y aunque estos memes surgieron principalmente en los debates entre los candidatos, sí ayudaron a permear en redes sociales los mensajes transmitidos por los mismos, de manera fácil y rápida.
“Ahí vemos lo poderoso del meme, porque la gente lo asimila muy rápido”, Sandra Doroteo.
Sandra y Jesús enfatizan que la intención de la política tradicional de hablar con memes no está necesariamente actualizada con su uso y no siempre sale bien. Para ejemplificar, recuerdan el reciente caso de Claudia Sheinbaum y Javier Ibarreche.
“Sheinbaum en un intento de parecer más accesible con la ‘chaviza loca’ le pide a Javier Ibarreche, -influencer de películas- que le diga qué tal su documental y quedó (🤡)”.
Para Sandra, la necesidad de los políticos de usar esta forma de comunicación no necesariamente tendrá buenos resultados.
Ella apunta a que veremos errores por parte de los equipos de campaña y que encontraremos constantes choques, pero será un modo de comunicación que no querrán dejar de lado.
“¿Qué los hace tan atractivos? Que el político que emocione, haga reír y entretenga va a tener posibilidades de éxito”, agrega Jesús.
Para todos los expertos consultados, el meme en la política se incrementará en los próximos años.
Sandra piensa que en 2024 será inevitable ver una “explosión de memes, noticias falsas y rumores”, mientras que Álvaro Pajares hace un apunte sobre los políticos que hacen del meme su principal forma de comunicación.
“El político meme es una singularidad que emerge y que viene como a generar un relato. En realidad esto no es bueno. El hecho de comunicar la política con memes nos habla muchas veces de una pobreza social, lingüística o política en un momento concreto de un país”, resalta Álvaro Pajares.
“A Samuel no le dio miedo ser un meme, hasta uno de sus spots decía –soy el de los memes-”, explica Sandra.
Los expertos refieren que centrarse en esta forma de comunicación con la intención de conectar, quita visibilidad a otros temas de importancia.
“Tengo cierto temor a que esto nos lleve a la idiotización de la política, es decir, eres político y tú decides sobre el presupuesto, pero ponte a bailar y yo me voy a reír”, explica Jesús Caudillo.
Por otro lado, Sandra cree que para la votación se está dando un “menú infantil”, ya que no se pide un razonamiento como tal, simplemente quieren caer bien, idiotizar la política y hacer de la democracia “una moneda de cambio”.
Ante todo este panorama, ¿qué se hace? Los expertos recomiendan ser mucho más conscientes en el uso que le damos a las plataformas y los contenidos que consumimos.
“Si pudiéramos decirle algo a las audiencias es: de cara al 2024, cuestiónalo todo. Dudemos de los memes, dudemos de las notas, dudemos de todo y seamos ciudadanos responsables y contrastemos la información de tal manera que lo que encontremos sea lo más acercado a la verdad”, enfatiza Jesús.
Álvaro también recomienda ser muy conscientes con el uso que le damos al celular, como dispositivo y parte de nuestras vidas, especialmente por la cantidad enorme de información a la que nos expone.
Por último, Sandra Doroteo resalta que debemos “centrar la atención en la promesa contra propuesta y estar muy pendientes como audiencia de todo lo que sale de la boca de los candidatos o candidatas”.
Te presentamos algunas de la imágenes del concurso Fotógrafo de Vida Silvestre del Año.
A primera vista, la avispa alfarera que aparece en la foto pareciera estar montada en una escoba.
Pero este insecto no está volando para ir a remover su caldero de pociones ni tampoco está jugando al Quidditch.
Está llevándoles a sus crías una oruga que les servirá de alimento.
Fue capturada por la macrofotógrafa de fauna salvaje Bidyut Kalita y fue una de las obras más elogiadas en el concurso Fotógrafo de la Vida Silvestre 2025.
Las imágenes ganadoras se anunciarán el 14 de octubre, y a continuación se expondrán en el Museo de Historia Natural de Londres 100 fotografías destacadas de todo el mundo.
Abajo te ofrecemos otras obras que también han sido muy elogiadas en el concurso.
Título: No hay lugar como tu hogar.
Fotógrafo: Emmanuel Tardy (Francia)
Ubicación: El Tanque, San Carlos, Alajuela, Costa Rica
Tardy capturó a un perezoso de tres dedos de garganta marrón que se aferraba a un poste de alambre de espino tras cruzar una carretera.
A medida que sus hábitats se fragmentan debido a la pérdida de árboles, los perezosos se ven obligados a hacer más travesías por el suelo para alcanzar el siguiente árbol, lo que los hace vulnerables.
Título: Viaje al borde del hielo
Fotógrafo: Bertie Gregory (Reino Unido)
Localización: Plataforma de hielo Ekström, Bahía Atka, Antártida
Gregory capturó a un grupo de polluelos de pingüino emperador que se tambaleaban al borde de una plataforma de hielo.
Tras pasar dos meses observando la colonia, vio que la mayoría de los pollos utilizaban las rampas naturales de hielo para descender al mar sin peligro, pero este grupo había pasado por alto la ruta más fácil.
Abandonados a su suerte, los polluelos de pingüino emperador tienen que saltar al océano helado para alimentarse por primera vez.
Los científicos creen que la disminución del hielo marino puede obligar a los pingüinos a criar en plataformas de hielo, haciendo que saltos como éste sean algo más habitual.
Título: Extraño retrato de familia
Fotógrafo: Kutub Uddin (Bangladesh/Reino Unido)
Ubicación: Slindon Wood, West Sussex, Inglaterra, Reino Unido
Uddin descubrió un conjunto de mohos de limo dispuestos sobre un tronco caído en un bosque.
Describió la escena como un “extraño retrato de familia”, con un diminuto huevo de insecto amarillo.
Un moho de limo está formado por organismos móviles, unicelulares, similares a las amebas, que viven de forma independiente pero pueden unirse para funcionar como una sola entidad con el fin de encontrar alimento y reproducirse.
Título: Llamada de celo
Fotógrafo: Jamie Smart (Reino Unido)
Ubicación: Bradgate Park, Leicestershire, Reino Unido
Una foto de un ciervo rojo durante la berrea otoñal en Bradgate Park, tomada por Smart desde una distancia segura.
Evita la hierba estirándose hacia arriba para mantener la vista despejada.
La cornamenta del ciervo, ya endurecida y sin terciopelo, vuelve a crecer cada primavera, haciéndose más impresionante cada año a medida que se desarrollan nuevas puntas llamadas púas.
Título: Dentro de la manada
Fotógrafo: Amit Eshel (Israel)
Ubicación: Isla Ellesmere, Nunavut, Canadá
Con una curiosa manada de lobos árticos a -35 °C, Amit Eshel hizo realidad su sueño de fotografiar a estas escurridizas criaturas.
Los lobos se acercaron tanto que pudo oler su aliento.
Los lobos árticos, que sólo se encuentran en el norte de Canadá y el norte de Groenlandia, sienten curiosidad por los humanos.
Título: Esencia de Kamchatka
Fotógrafo: Kesshav Vikram (India)
Localización: Lago Kurile, Kamchatka Krai, Rusia
Tras días de paciencia, Kesshav Vikram capturó con su cámara a un oso pardo caminando por la orilla del lago Kurile, con el volcán Iliinsky asomando entre las nubes.
Aunque los osos suelen ser solitarios, éste se dirigía a darse un festín con otros en la abundancia de salmones rojos que migran río arriba desde el Pacífico hasta su lago de origen para desovar.
Título: Historia de dos coyotes
Fotógrafo: Parham Pourahmad (EE.UU.)
Ubicación: Bernal Heights Park, San Francisco, California, EE.UU.
Atrapando la luz de la mañana, Parham Pourahmad enmarcó los ojos ámbar de un coyote macho dentro de la curva de la cola de punta negra de una hembra.
Siguió a esta pareja por una ladera rocosa durante un par de horas y disparó cuando el macho se detuvo para acariciar con el hocico a la hembra.
Los coyotes son muy adaptables y están empezando a restablecerse en San Francisco, de donde habían desaparecido.
Título: Pose rosa
Fotógrafa: Leana Kuster (Suiza)
Localización: Pont de Gau, Camarga, Francia
Leana Kuster muestra un flamenco mayor rascándose la cabeza con una de sus patas inconfundiblemente largas.
Durante sus vacaciones quedó fascinada por su comportamiento cuando buscan alimentos, ya que se movían con elegancia por los humedales salinos poco profundos, alimentándose por filtración de moluscos y crustáceos.
Los flamencos usan la lengua para bombear agua a través de su pico, que está forrado de finas placas en forma de peine.
El color rosa del flamenco se debe a una dieta rica en carotenoides, pigmentos presentes en algas e invertebrados como las gambas.
Título: Lecciones mortales
Fotógrafa: Marina Cano (España)
Ubicación: Parque Nacional de Samburu, condado de Samburu, Kenia
En el Parque Nacional Samburu de Kenia, Marina Cano fue testigo de cómo jóvenes guepardos practicaban la caza con su madre observando de cerca.
Los cachorros de guepardo permanecen ocultos durante dos meses y sólo se unen a las cacerías cuando tienen un año para aprender a acechar y matar.
Título: Final tóxico
Fotógrafo: Lakshitha Karunarathna (Sri Lanka)
Ubicación: Ampara, Provincia Oriental, Sri Lanka
En Sri Lanka, Lakshitha Karunarathna documentó a un elefante asiático solitario navegando por un vertedero.
En los últimos tres años, este fotógrafo ha estado documentando el impacto de los humanos en los elefantes de la región.
El vertedero de Ampara se creó hace más de una década cerca de una zona silvestre protegida que alberga a unos 300 elefantes. Además de restos de comida, consumen plástico, que los mata lentamente, según las autoridades.
Título: Llamada de atención
Fotógrafa: Gabriella Comi (Italia)
Ubicación: Parque Nacional del Serengeti, Tanzania
Gabriella Comi y su guía David avistaron una cobra acercándose a dos leones que dormían la siesta en el Parque Nacional del Serengeti bajo el sol abrasador del mediodía.
El león mayor levantó la cabeza para enfrentarse a la amenaza que se deslizaba.
Título: Jelly Smack Summer
Fotógrafo: Ralph Pace (EE.UU.)
Ubicación: Bahía de Monterey, Monterey, California, EE.UU.
En medio de una masa de ortigas marinas del Pacífico, Ralph Pace se cubrió toda la piel no cubierta por su traje de neopreno con vaselina para protegerse de las picaduras.
Sus tentáculos pueden provocar una dolorosa picadura, que, según Pace, se asemeja más a la de una abeja que a la de una ortiga.
Título: La naturaleza reclama su espacio
Fotógrafo: Sitaram Raul (India)
Ubicación: Banda, Maharashtra, India
En total oscuridad, Sitaram Raúl se situó entre murciélagos frugívoros que salían de unas ruinas históricas, utilizando el enfoque y el flash para captar el momento.
Los murciélagos se abalanzaron sobre él y “defecaron al azar” sobre él y su cámara.
En el sur de Asia, los murciélagos frugívoros del Viejo Mundo suelen posarse en edificios abandonados.
Título: Frágil río de vida
Fotógrafo: Isaac Szabo (EE.UU.)
Ubicación: Condado de Columbia, Florida, EE.UU.
Vadeando un río cristalino de Florida, Szabo fotografió a una hembra junto a varios machos durante la época de apareamiento. Una tortuga a la deriva en la escena fue la “guinda del pastel”, según Szabo.
Este río es uno de los más de 1.000 cursos de agua alimentados por manantiales de agua dulce, conocidos por su excepcional claridad.
Proteger los acuíferos que sustentan estos manantiales es esencial, no solo para la fauna emblemática como los manatíes, sino también para abastecer de agua potable a casi la mitad de la población de Florida.
Título: Nubes de oro
Fotógrafo: Jassen Todorov (EE.UU.)
Ubicación: Bahía de San Francisco, California, EE.UU.
Jassen Todorov captó nubes reflejadas en vastos estanques salados mientras volaba hacia San Francisco.
Los estanques, que cubren casi 5.000 hectáreas, muestran colores que cambian constantemente, una vista de la que dice no cansarse nunca.
El proceso de recogida de sal en la bahía de San Francisco se industrializó en el siglo XIX, pero ahora los estanques salinos de la bahía forman parte de un gran proyecto de restauración que recupera las marismas y la vida salvaje.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.