Home
>
México Desigual
>
La UNAM anulará títulos y expulsará a alumnos por plagio y otros actos deshonestos
La UNAM anulará títulos y expulsará a alumnos por plagio y otros actos deshonestos
Cuartoscuro
4 minutos de lectura

La UNAM anulará títulos y expulsará a alumnos por plagio y otros actos deshonestos

El Consejo Universitario aprobó reformas al Estatuto General de la UNAM, que contemplan anular títulos, grados o diplomas, así como expulsión, en casos de deshonestidad como los plagios.
30 de marzo, 2023
Por: Dalila Sarabia
@Dalila_Sarabia 

El Consejo Universitario de la UNAM aprobó modificaciones a su Estatuto General para incluir la posibilidad de anular grados, títulos, diplomas o certificados cuando alumnas y alumnos no cumplan con los requisitos de honestidad e integridad académica.

La modificación se da luego de que se conociera el plagio de la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel, quien, a pesar de confirmarse que incurrió en una falta, no pudo ser sancionada porque esto no estaba contemplado en la legislación universitaria. 

“Era una laguna que se tenía en la legislación y que estamos llenando en el estatuto, que es la disposición legislativa más importante de la universidad”, señaló Raúl Juan Contreras, presidente de la Comisión de Legislación Universitaria de la UNAM, durante la exposición de las reformas en la sesión extraordinaria de este jueves.

Dentro de las reformas —que no son retroactivas—, el Consejo Universitario también aprobó la expulsión definitiva de la institución para quienes hayan obtenido sus títulos o exámenes de grado de forma fraudulenta; sin embargo, se prevé que en situaciones en que sea declarada la anulación de un título, el o la estudiante pueda optar por alguna otra forma de titulación, siempre y cuando el Consejo Técnico correspondiente así lo considere.

Como parte de los cambios aprobados, también se establece que, antes de iniciar sus trámites de titulación, los alumnos deban firmar la protesta universitaria de integridad y honestidad, en la que acepten actuar de manera ética y conforme a los valores universitarios. En caso contrario, su título podrá ser anulado.

“La inmensa mayoría de nuestros estudiantes y profesores actúan perfectamente apegados a los principios académicos. Pero pasó lo que pasó y creo que no nos debe volver a suceder el no tener los mecanismos para conducir adecuadamente estas eventuales y lamentables circunstancias”, subrayó el rector Enrique Graue.

A partir de ahora, también se dispone que los profesores serán responsables por el incumplimiento de integridad y honestidad académica en la supervisión y seguimiento de exámenes, tesis, trabajos y artículos académicos para titulación o grado.

El 21 de diciembre pasado, el portal Latinus publicó un artículo de Guillermo Sheridan en el que se mostraron fragmentos de la tesis de licenciatura de Esquivel, misma que elaboró en 1987 para titularse como licenciada en Derecho por la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón.

Los extractos mostrados son idénticos a los de otra tesis de 1986 perteneciente a Edgar Ulises Báez Gutiérrez, alumno de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Entre quejas y amparos

“Nadie comentó de lo impronunciable”, dijo con sorpresa el rector Graue luego de concluir con los asuntos generales y advertir que ningún consejero se refirió o preguntó directamente por el caso de plagio de la ministra, por lo que instruyó al abogado general, Hugo Concha, a dar el estatus de los hechos.

Explicó que el procedimiento que el rector y la Comisión de Honor de la UNAM echaron a andar al convocar al Comité de Ética para que valorara académicamente lo sucedido se judicializó y, frente a dicho procedimiento, la ministra interpuso un juicio de amparo.

Ante esto, la UNAM presentó una queja en contra de la suspensión provisional dictada, que le impidió pronunciarse sobre el plagio y que el Comité de Ética universitario emita resolución.

“Volvemos al juicio de amparo (…) y la juez esa suspensión provisional la pone como definitiva, que quiere decir que esta disposición de que el Comité Universitario de Ética no puede emitir una resolución se va a mantener hasta que el juicio de amparo termine”, explicó Concha.

Frente a eso, la UNAM interpuso un recurso de revisión en contra de la suspensión definitiva, así como una queja en contra de la admisión del amparo promovido por la ministra.

“A nuestro juicio, no se debió haber admitido ese juicio de amparo”, subrayó el abogado. “Mientras ellos no resuelvan esto, el juicio está en una especie de congelamiento, no es que esté parado ni nada, solo que espera a que decida lo correspondiente el Tribunal Colegiado y el juicio de amparo, en su caso, continuará”.

Además de cambios al Estatuto General de la UNAM, se aprobaron reformas a los reglamentos generales de Estudios Universitarios, de Exámenes y del Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM, así como al Reglamento del Tribunal Universitario y al de la Comisión de Honor.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
plagio
UNAM
Yasmín Esquivel
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué dicen los cargos contra “Fito” en Nueva York sobre la masiva presencia de armas de EU en América Latina
6 minutos de lectura

El ecuatoriano José Adolfo Macías es acusado de contrabandear armamento estadounidense. Según expertos, su caso puede echar luz sobre ese oscuro tráfico hacia la región.

23 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El ecuatoriano José Adolfo Macías, alias “Fito”, fue presentado ante una corte de Nueva York como un hábil navegante del “río de hierro” que inunda América Latina con armas de Estados Unidos.

Tres de los siete cargos que Macías enfrenta en el tribunal federal de Brooklyn luego de ser extraditado por Ecuador el domingo están vinculados a la compra y contrabando de armamento de EE.UU., o a su utilización para traficar drogas.

No se trata apenas de armas cortas: desde ametralladoras hasta granadas y rifles de asalto fueron usados por “Fito” y miembros de la organización criminal liderada por él, Los Choneros, según el Departamento de Justicia estadounidense.

En su primera audiencia judicial en Nueva York, Macías se declaró el lunes inocente de todos los cargos, que incluyen además delitos de tráfico de cocaína y podrían costarle desde 20 años de prisión a cadena perpetua.

Los especialistas esperan que el proceso arroje luz sobre las redes ocultas de transporte de armas de EE.UU. hacia el sur del continente, que contribuyeron a imponer en poco tiempo en Ecuador una de las mayores tasas de homicidios de la región.

El caso de Macías “revela con pruebas que existe toda una estructura que permite que fluyan las armas desde EE.UU. hacia América Latina, en un río de acero, lo que alimenta los gravísimos niveles de violencia que enfrentamos”, le dice a BBC Mundo Carla Álvarez, una politóloga ecuatoriana experta en este tema.

Una figura especial

A sus 45 años, “Fito” es visto como alguien emblemático de la insólita espiral de muertes y criminalidad que asoló a Ecuador en los últimos tiempos.

Era el delincuente más buscado del país hasta su captura el mes pasado, más de un año después de su escape de una cárcel donde cumplía una pena de 34 años por varios delitos, incluido asesinato.

José Adolfo Macías desciende de un avión tras ser recapturado bajo la custodia de militares en Ecuador, en junio de 2025
Getty Images
“Fito” fue recapturado en junio y enviado a Estados Unidos el domingo, el primer caso de extradición desde que fueron habilitadas en 2024.

Esa fuga, así como las fiestas y videos que Macías protagonizaba en prisión, mostraban cómo las cárceles ecuatorianas se habían vuelto sitios controlados por la suya y otras bandas del crimen organizado que se disputan el narcotráfico.

A fuerza de sobornos, homicidios y extorsión de autoridades, Los Choneros contribuyeron a hacer de Ecuador un punto crucial del tráfico de cocaína a EE.UU. por sus vínculos con carteles mexicanos, o a Europa mediante grupos balcánicos.

El país sudamericano, otrora tranquilo para los estándares de la región, pasó de tener menos de siete homicidios cada 100.000 habitantes en 2019 a 46 en 2023.

La proporción de asesinatos con armas de fuego también aumentó en ese corto período: pasó de 55% a 88% del total, según estudios.

“Fito” es, además, el primer extraditado por Ecuador a otro país desde que el año pasado se aprobara una reforma para ello impulsada por el presidente Daniel Noboa.

Todo indica que EE.UU. pondrá una atención especial en los traslados de armamento que Macías pueda haber realizado desde ese país.

Fusiles y munición incautados en un operativode las fuerzas armadas y la policía de Ecuador en marzo de 2025.
AFP
Los fiscales estadounidenses sostienen que “Fito” y Los Choneros contrabandearon muchas de sus armas desde EE.UU. a Ecuador.

El fiscal federal Joseph Nocella lo definió como “un despiadado e infame traficante de drogas y armas”.

Los cargos en su contra relacionados con armas de fuego incluyen conspiración para la comprarlas por testaferros, contrabando de las mismas desde EE.UU. y uso para el narcotráfico.

“Los Choneros obtuvieron muchas de sus armas de fuego y municiones traficando y exportándolas ilegalmente de Estados Unidos a Ecuador”, indicó el Departamento de Justicia.

Agregó que según las alegaciones, “Fito” empleó a personas que compraron armas, componentes de las mismas y municiones en EE.UU. para contrabandearlas a Ecuador.

En declaraciones a la prensa frente a la corte de Brooklyn el lunes, el abogado de Macías, Alexei Schacht, calificó esos cargos como “un poco raros”.

“Es la primera vez de mi cliente en EE.UU.”, dijo, “pero supuestamente este señor traficó armas en EE.UU., y esto no tiene sentido”.

Tanto si “Fito” va a juicio como si decide cambiar su declaración a culpable y cooperar con las autoridades estadounidenses dándoles información, su proceso en Nueva York podría servir para desvelar cuestiones importantes.

“¿Qué hace EE.UU.?”

La especialista Álvarez cree que “para los ecuatorianos y en general para todos los latinoamericanos, es de especial interés que se conozca información” sobre las redes de testaferros en EE.UU. que según la acusación operaban con Macías.

“¿Cuáles son las rutas logísticas y medios empleados para el negocio?”, pregunta. “¿Qué hace EE.UU. para desmantelar redes de traficantes de armas y para cortar la cadena de suministro?”.

Fachada de la corte federal de Brooklyn en Nueva York
Getty Images
En la corte federal de Brooklyn, Macías se declaró inocente de los cargos y un juez ordenó que siga detenido hasta su juicio.

El caso surge luego de que el gobierno de México buscara demandar a los fabricantes de armas de EE.UU. por presunta responsabilidad en su propia ola doméstica de violencia narco, algo que la Corte Suprema estadounidense rechazó el mes pasado.

Pero Álvarez cree que Ecuador carece de interés en seguir el camino emprendido por México y que “mientras no haya suficiente interés, cooperación y voluntad política de los países afectados” continuará el flujo de armas.

En América Latina y el Caribe ocurre cerca de un tercio de los homicidios de todo el mundo, según estudios, pese a que en la región vive sólo 8% de la población del planeta.

A su vez, aproximadamente dos de cada tres homicidios en el continente americano se cometen con armas de fuego, indicó un informe de Naciones Unidas en 2023.

Katherine Aguirre, una investigadora del instituto Igarapé con sede en Brasil, señala que las armas que circulan en América Latina provienen de viejos conflictos armados, de robos y desvíos de arsenales de fuerzas de seguridad, o de la frontera de EE.UU. con México.

“Hay que reconocer (…) la importancia de EE.UU. como fuente de las armas que pasan para Latinoamérica”, dice Aguirre a BBC Mundo.

Armas semi automáticas exhibidad en una tienda de texas, Estados Unidos
Getty Images
Las armas de procedencia de EE.UU. llegan hasta distintos rincones de América Latina, por vía legal o clandestina.

Hay distintos indicios sobre la masiva presencia de armamento estadounidenses en la región.

Cerca de dos tercios de las armas vinculadas al crimen que se recuperan y rastrean en México provienen de EE.UU., según datos de 2022 de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).

En Centroamérica son más de la mitad.

En Brasil, la policía militar informó que 60% de los 254 fusiles que incautó este año hasta mitad de mayo tenían procedencia estadounidense.

Aguirre cree necesario controlar mejor el acceso a las armas de EE.UU. que se “venden de manera súper libre” y se filtran a la región, además de trabajar en acuerdos internacionales para regular el comercio de armamento y preocuparse por la demanda desde los países.

“Un caso como estos (de Macías) puede llevar a desentrañar esas dinámicas”, señala, “por las cuales las armas llegan a Latinoamérica”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
plagio
UNAM
Yasmín Esquivel
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.