Home
>
México Desigual
>
Sembrando Vida, uno de los programas prioritarios de AMLO, no contribuye a la sustitución de cultivos ilegales
Sembrando Vida, uno de los programas prioritarios de AMLO, no contribuye a la sustitución de cultivos ilegales
Pese al programa Sembrando Vida, en el campo la gente sigue sembrado cultivos ilegales. (Cuartoscuro)
5 minutos de lectura

Sembrando Vida, uno de los programas prioritarios de AMLO, no contribuye a la sustitución de cultivos ilegales

Aunque el gobierno federal aseguró que Sembrando Vida ayudaría a la reducción de los cultivos ilegales, solo el 10% de los beneficiarios se ubican en municipios con antecedentes de cultivos ilícitos.
28 de septiembre, 2023
Por: Marcela Nochebuena

El programa Sembrando Vida no ha propiciado significativamente la introducción de nuevos cultivos ni la sustitución de antiguos cultivos ilegales. Esto pese a que se trata del cuarto lugar con más presupuesto –29.4 mil millones de pesos– entre los 30 programas prioritarios del gobierno federal.

Aunque el Gobierno de México lo planteó, en diversas comunicaciones públicas, como un programa que podría contribuir a la reducción de la siembra de enervantes; y para que las personas no se vieran en la necesidad de cultivar sustancias ilegales, solo el 10% de los beneficiarios se ubican en municipios con antecedentes de cultivos ilícitos, que además no han cambiado sustancialmente.

Programa Sembrando Vida.
El presidente Andrés Manuel López Obrador supervisa la entrega de árboles maderables y frutales del programa Sembrando Vida.

Así lo revela el informe Sembrando Vida en municipios con antecedentes de cultivos ilícitos, de Noria Research, que al mismo tiempo, identifica lagunas de información que siguen obstaculizando la comprensión del cultivo de plantas declaradas ilícitas en México, así como la posible relación de ese fenómeno con la implementación de Sembrando Vida. 

“Observamos una reducción global de la superficie sembrada con cultivos legales al mismo tiempo que un incremento del valor de producción. Dependiendo de los contextos, esta tendencia refleja un aumento de los precios al productor y/o una mejora de los rendimientos, pero no se observa una modificación sustancial de los tipos de cultivos legales sembrados”, destaca el documento. 

De acuerdo con la investigación detallada en el informe, para diciembre de 2021, 10% de los beneficiarios de Sembrando Vida se encontraban en 46 municipios con antecedentes de cultivos ilícitos en Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit, Guerrero y Oaxaca. 

Si bien en México la generación de alternativas económicas legales y subsidios por parte del gobierno federal con un compromiso de no involucramiento en actividades ilícitas –que contemplan las reglas de operación del programa– es una apuesta sin precedente según el documento, tras tres años de lanzamiento de Sembrando Vida, las campañas de destrucción de cultivos ilícitos están lejos de haber cesado, en contraposición a la sustitución voluntaria. 

De esta manera, entre 2019 y 2021, las fuerzas armadas reportaron haber destruido 35 mil 419 hectáreas de amapola y 6 mil 709 de marihuana en el marco de sus “operaciones de combate al narcotráfico”, tarea en la que se ocuparon 3 mil 500 elementos durante todo el año.

“Las Fuerzas Armadas, a su vez, registraron una reducción de las destrucciones de amapola y marihuana, aunque un uso proporcionalmente mayor de la fumigación aérea desde el inicio del programa en nuestros municipios de interés. Sin embargo, esta tendencia parece estar vinculada a factores ajenos al programa”, puntualiza el informe. 

Plantíos de amapola y marihuana
Las Fuerzas Armadas registraron una reducción de las destrucciones de amapola y marihuana.

En enero de 2021, el programa Sembrando Vida inició con 392 mil 915 beneficiarios a nivel nacional y cerró el año con 449 mil 939 en diciembre, con lo que llegó a un promedio anual de 422 mil 870. Los municipios de interés del estudio –con un aproximado de 70% de población en pobreza y 74% de hogares rurales– concentraron un promedio anual de 40 mil 815 beneficiarios, apenas un 10%.

Mediante la comparación del periodo de cinco años anteriores a la operación de Sembrando Vida, el informe concluye que no se expandió significativamente la proporción de la superficie cultivada ocupada por frutales o por cultivos industriales –que incluyen café, cacao o agave, por ejemplo– aun cuando esos suelen ser los más impulsados por el programa, de tal manera que este no parece estar modificando sustancialmente los escenarios de cultivos ilícitos. 

También puedes leer: Sembrando Vida, sin plan de agua para cultivos y con beneficiarios expuestos a inseguridad

ASF detecta irregularidades en Sembrando Vida

Ante el abandono del campo mexicano, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se enfocó en el programa Sembrando Vida, que, según el gobierno federal, tiene la finalidad de generar autoempleo e incentivar a las y los trabajadores del campo a convertirse en productores y desde 2018 presumió el objetivo de revertir el descuido al sector por parte de gobiernos anteriores.

Para estar dentro del programa, según sus reglas de operación, las personas trabajadoras agrícolas deben cumplir con habitar en municipios de medio a muy alto grado de rezago social, por debajo de la línea de pobreza por ingresos rural, pero al mismo tiempo tienen que acreditar la propiedad o posesión individual de 2.5 hectáreas —25 mil metros cuadrados— para trabajar en proyectos agroforestales que no se ubiquen a más de 20 kilómetros de su domicilio. A ello añaden más de cinco características específicas del terreno. Todo para obtener 6 mil pesos mensuales.

Sin embargo, en la Montaña Guerrerense, según documentó Animal Político, donde no hay acceso a servicios o empleo, en muchos casos tampoco existen terrenos suficientes para cumplir con esos requisitos. Por ejemplo, en Calpanapa, municipio de Cochoapa el Grande, uno de los más pobres de México, hay cerca de 50 personas inscritas en el programa, mientras que entre un 70 y 80% de sus 336 habitantes sigue migrando a otros estados para trabajar en el campo.

Sembrando Vida.
Sembrando Vida es uno de los programas prioritarios de AMLO.

Por otro lado, en su evaluación más reciente, correspondiente a los recursos ejercidos en 2021, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) consignó que Sembrando Vida otorgó apoyos económicos a un total de 481 mil 205 personas en 20 estados. Sin embargo, de los 968 municipios donde se distribuyeron, 456 no correspondían a localidades marginadas, además de que no hubo mecanismos de control, en general, para probar el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad. 

Para 2023, Sembrando Vida tiene una meta de 455 mil 749 beneficiarios en más de 25 mil localidades de 23 estados. Tomando en cuenta las estimaciones del Inegi, que indican que alrededor de 2.5 millones de personas laboran en el campo, la población beneficiada por el programa representaría apenas 19% del total de personas dedicadas al trabajo agrícola en México.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo la desinformación sobre las vacunas convirtió a Canadá en el epicentro del sarampión en Norteamérica
8 minutos de lectura

Los casos confirmados de sarampión en el país son casi tres veces superiores a los de su vecino del sur, Estados Unidos, a pesar de que su población es mucho menor.

22 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Morgan Birch se quedó perpleja cuando Kimie, su hija de cuatro meses, enfermó repentinamente con fiebre y sarpullido.

Al principio, esta madre de Alberta, en Canadá, pensó que se trataba de un efecto secundario común de las vacunas o quizás de varicela.

Birch entonces consultó a su abuela de 78 años, quien reconoció la enfermedad de Kimie de inmediato.

“Es sarampión”, dijo su abuela.

Birch se quedó atónita, pues creía que la enfermedad había sido erradicada.

Una prueba de laboratorio confirmó posteriormente la hipótesis: su hija tenía sarampión, probablemente contraído tras una visita de rutina al hospital en la zona de Edmonton unas semanas antes.

Kimie es una de las más de 3.800 personas en Canadá que han contraído sarampión en 2025, la mayoría niños y bebés. Esa cifra es casi tres veces mayor que el número de casos confirmados en Estados Unidos, pese a que la población de Canadá es mucho menor.

Asimismo, Canadá es el único país occidental que figura entre los 10 con más casos de sarampión, según datos del Centro de Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), ocupando el octavo lugar.

Alberta, la provincia en el epicentro del brote actual, tiene la tasa de propagación de sarampión per cápita más alta de Norteamérica.

Los datos plantean interrogantes sobre por qué el virus se está propagando más rápidamente en Canadá que en EE.UU. y si las autoridades sanitarias canadienses están haciendo lo suficiente para contenerlo.

Retrato de la pequeña Kimi
Cortesía Morgan Birch
Con apenas cuatro meses, Kimie se contagió de una enfermedad que Canadá dio por erradicada a finales del siglo pasado.

En Canadá no hay un Robert Kennedy

En EE.UU., el aumento del sarampión se ha relacionado con las dudas que provocan las declaraciones de figuras públicas críticas con las vacunas, como el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.

Aunque en cuanto al sarampión, Kennedy Jr. ha respaldado la inmunización.

Pero Canadá no cuenta con una figura como Kennedy Jr. en materia de salud pública, señaló Maxwell Smith, investigador postdoctoral en salud pública de la Universidad Western, en el sur de Ontario.

“Creo que hay otros aspectos que deben analizarse. El contexto canadiense añade otra capa de complejidad a este asunto”, comenta Smith.

El sarampión en general está en aumento en Norteamérica, Europa y Reino Unido.

Los casos en EE.UU. alcanzaron este año su máximo en más de tres décadas, mientras que en Inglaterra se reportaron casi 3.000 infecciones en 2024, la cifra más alta desde 2012.

Los números de Canadá para 2025 han superado ambas. El país no había registrado tantos casos de sarampión desde que se declaró la enfermedad erradicada en 1998.

Antes de este año, el último pico se registró en 2011, cuando se reportaron alrededor de 750 casos.

La vacuna triple vírica (SPR) es la forma más eficaz de combatir el sarampión, un virus altamente contagioso y peligroso, que puede causar neumonía, inflamación cerebral y la muerte.

Las inmunizaciones tienen una efectividad del 97% y también protege contra las paperas y la rubéola.

Unas chicas menonitas en una venta de jarabe de maple
Getty Images
Uno de los brotes de sarampión se originó en una comunidad menonita, colectivo reacio a las vacunas.

El origen del brote

Las provincias más afectadas han sido Ontario y Alberta, seguidas de Manitoba.

En Ontario, las autoridades sanitarias afirman que el brote comenzó a finales de 2024, cuando una persona contrajo sarampión en una gran reunión menonita en Nuevo Brunswick y luego regresó a casa.

Los menonitas son un grupo cristiano nacido en el siglo XVI en Alemania y los Países Bajos, que desde entonces se ha establecido en otras partes del mundo, como Canadá, México y EE.UU.

Algunos llevan estilos de vida modernos, mientras que los grupos más conservadores llevan vidas sencillas, limitando el uso de la tecnología y recurriendo a la medicina moderna solo cuando es necesario.

En Ontario, la enfermedad se propagó principalmente entre las comunidades menonitas de habla alemana en el suroeste de la provincia, donde las tasas de vacunación han sido históricamente más bajas debido a las creencias religiosas y culturales de algunos de sus miembros.

Según datos de la oficina de Salud Pública de Ontario, la mayoría de las personas que contrajeron la enfermedad no estaban inmunizados.

Un médico vacuna a una niña en Texas
Getty Images
Desde la pandemia de covid-19, las voces que cuestionan la efectividad y seguridad de las vacunas vienen en aumento en países como EE.UU., Canadá y Reino Unido.

Catalina Friesen, trabajadora sanitaria de una clínica móvil que atiende a la población menonita cerca de la localidad de Aylmer, en Ontario, comentó que se enteró del brote en febrero, cuando una mujer y su hijo de cinco años acudieron con lo que parecía ser una infección de oído.

Posteriormente, resultó ser un síntoma de sarampión.

“Es la primera vez que veo sarampión en nuestra comunidad”, declaró Friesen a la BBC.

A partir de ese momento, los casos se propagaron rápidamente, alcanzando un pico de más de 200 por semana en la provincia a finales de abril.

Si bien los nuevos casos confirmados han disminuido drásticamente en Ontario desde entonces, Alberta se ha convertido en el siguiente foco.

Allí, la propagación fue tan rápida que las autoridades sanitarias no pudieron determinar con exactitud cómo ni dónde comenzó el brote, dijo la doctora Vivien Suttorp, médica responsable de la salud en el sur de Alberta, donde se registran la mayor cantidad de contagios.

La experta también afirmó que no había visto un brote tan grave en sus 18 años de experiencia en la sanidad pública.

Friesen señaló que Canadá tiene una mayor concentración de menonitas conservadores que EE.UU., lo que podría ser un factor que explique el mayor número de casos.

Pero los menonitas no son un grupo monolítico, afirmó, al tiempo que recordó que muchos han aceptado vacunarse.

Lo que ha cambiado es la propagación de desinformación antivacunas, tanto en su comunidad como fuera de ella, tras la pandemia de covid-19.

“Hay rumores de que las vacunas son malas o peligrosas”, dijo Friesen.

Esto se ve agravado por la desconfianza generalizada en el sistema de salud, que, según ella, históricamente ha marginado a los miembros de su comunidad.

“A veces se nos desprecia o menosprecia por nuestros antecedentes”, dijo, y añadió que ella misma ha sufrido discriminación en hospitales debido a suposiciones sobre sus creencias.

Retrato de Robert Kennedy
Getty Images
El actual secretario de Salud de EE.UU, Robert Kennedy Jr., es un connotado antivacunas.

Aumenta el recelo a vacunarse

Los expertos afirman que es difícil determinar con precisión por qué el sarampión se ha propagado más en Canadá que en EE.UU., pero muchos coinciden en que es probable que los casos en ambos países estén subregistrados.

“Las cifras que tenemos en Alberta son solo la punta del iceberg”, afirmó Suttorp.

Pero hay una razón importante que impulsa el brote: las bajas tasas de vacunación, según Janna Shapiro, investigadora postdoctoral del Centro de Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la Universidad de Toronto.

Shapiro explicó que existe un factor de azar, ya que un virus se introduce accidentalmente en una comunidad y se propaga entre quienes no están protegidos.

“Lo único que puede detener un brote es aumentar las tasas de vacunación”, afirmó.

“Si la población no está dispuesta a vacunarse, la situación continuará hasta que el virus ya no encuentre huéspedes receptivos”, alertó.

En general, los estudios muestran que la reticencia a vacunarse ha aumentado en Canadá desde la pandemia. En el sur de Alberta, por ejemplo, el número de vacunas triple víricas administradas se ha reducido casi a la mitad entre 2019 y 2024, según cifras provinciales.

Los órdenes de vacunación contra el covid-19 se enfrentaron a una férrea oposición por parte de algunos durante la pandemia, lo que provocó la llamada protesta del “Convoy de la Libertad” en Ottawa, donde los camioneros paralizaron la ciudad durante dos semanas en 2021.

Esa oposición se ha extendido desde entonces a otras vacunas, afirmó Shapiro.

Retrato de Catalina Friesen
Cortesía Prensa Canadiense
Catalina Friesen, trabajadora de una clínica móvil que atiende a los menonitas, afirma que nunca había visto un brote de sarampión similar.

Las interrupciones de los planes de vacunación provocadas por la pandemia también dejaron a algunos niños sin vacunar de forma rutinaria.

Dado que el sarampión se ha erradicado en gran medida, es probable que las familias no priorizaran la inmunización de sus hijos contra la enfermedad, explicó Shapiro.

Ese no es el caso de Birch, quien comenzó las vacunas de rutina para su bebé Kimie tan pronto como cumplió los requisitos. Pero era demasiado pequeña para la vacuna contra el sarampión, que en Alberta generalmente se administra a los 12 meses.

Suttorp afirmó que Alberta ha reducido el límite de edad en respuesta al reciente brote, y que ha habido un aumento en el número de personas que se vacunan.

Las unidades de salud de todo el país también han intentado animar a la gente a vacunarse mediante boletines públicos y anuncios de radio.

No obstante, la respuesta ha sido notablemente más discreta que durante la pandemia del covid-19, según las autoridades sanitarias.

Kimie se ha recuperado lentamente desde entonces, afirmó Birch, aunque continúa bajo vigilancia para detectar posibles efectos a largo plazo a consecuencia del virus.

La madre de la pequeña dijo que se sintió triste y horrorizada al enterarse de que su hija tenía sarampión, pero también “frustrada y molesta” por quienes deciden no vacunar a sus hijos.

Hizo un llamado a la gente para que sigan las directrices de salud pública y “protejan a quienes no pueden protegerse”.

“Mi bebé de cuatro meses no debería haber tenido sarampión en 2025”, señala Birch.

raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.