Home
>
México Desigual
>
El Coneval presenta hoy su informe sobre la pobreza hasta 2022: así es como México y otros países miden este problema
El Coneval presenta hoy su informe sobre la pobreza hasta 2022: así es como México y otros países miden este problema
FOTOS: Cuartoscuro
7 minutos de lectura

El Coneval presenta hoy su informe sobre la pobreza hasta 2022: así es como México y otros países miden este problema

Medir la pobreza es un proceso complejo, en el que cada país adopta sus indicadores y métodos. Hoy, cuando se conocerán las cifras más recientes para México, hacemos un repaso por el camino que siguen algunas de las naciones más pobladas del mundo.
10 de agosto, 2023
Por: Safira Khan

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicará este jueves su informe sobre la evolución de los niveles de pobreza entre 2020 y 2022. El documento expondrá información sobre el porcentaje de personas que viven en pobreza o en pobreza extrema, así como sobre acceso a educación, salud y seguridad social.

Cómo se mide la pobreza

Medir la pobreza es un proceso complejo y con frecuencia “arbitrario” que varía entre países. Cada país usa diferentes indicadores y métodos para evaluar la pobreza, y la línea de pobreza puede cambiar con el tiempo si ese país adquiere mayor desarrollo.

El Banco Mundial, por ejemplo, tiene una línea internacional de pobreza. En 2022, ese indicador se actualizó y subió de 1.90 dólares por persona al día a 2.15 dólares. Este es el parámetro de pobreza extrema que en ocasiones se usa en países en desarrollo. Sin embargo, esa línea de pobreza es considerada en muchos países menor al mínimo que se necesita para vivir y no como un reflejo preciso de la población en esta situación.

“Prácticamente cada país establece sus propias líneas de pobreza”, dijo David Dollar, economista que trabajó para el Banco Mundial. “Tienes instituciones internacionales como el Banco Mundial que tratan de crear líneas que puedas usar para hacer comparaciones entre países, pero la mayoría de los países no las usan en su diseño de políticas. Tienen su propia línea de pobreza, que está establecida según su moneda”.

Veamos cómo miden la pobreza algunos de los países más poblados del mundo.

Estados Unidos

En Estados Unidos, la pobreza se mide comparando el ingreso de una persona o una familia con el monto mínimo requerido para cubrir gastos para subsistir. Si el ingreso de alguien está debajo de ese límite, se considera que está debajo de la línea de pobreza.

La Oficina del Censo de Estados Unidos tiene diferentes límites de ingreso basados en el tamaño de una familia para determinar el nivel de pobreza. Algunos tipos de ingreso utilizados para medir el nivel de pobreza de una persona incluyen (antes de impuestos):

  • Salarios
  • Compensación por desempleo
  • Pensión o ingreso por retiro
  • Apoyo para manutención de niños
  • Seguridad social

Estos elementos se suman y después se comparan con cada límite, dependiendo de cuántas personas habiten en una vivienda.

Fuente: Departamento de Salud de Estados Unidos

Sin embargo, esa medición oficial tiene una serie de componentes limitados.

“No incluye o toma en cuenta los impuestos que se pagan o cualquier crédito fiscal extranjero, como el Earned Income Tax Credit, y cualquier forma de estímulo es una asistencia no monetaria, como las estampillas para alimentos, la bancarrota, Medicaid (o) la asistencia para manutención de niños”, dijo Barbara Wolfe, profesora e investigadora del Instituto para la Investigación sobre Pobreza.

Debido a lo anterior, una medición suplementaria es publicada de acuerdo con las mediciones de la pobreza, e incluye muchas otras fuentes de ingreso junto con los costos de los bienes y la vivienda.

Reino Unido

De forma parecida a lo que ocurre en Estados Unidos y otros países desarrollados, Reino Unido mide la pobreza con base en el ingreso de los hogares y el monto mínimo requerido para tener un estándar de vida aceptable.

Reino Unido tiene dos grandes vías para medir la pobreza:

La línea de pobreza oficial

Bajo este modelo, los hogares están “considerados por debajo de la línea de pobreza de Reino Unido si su ingreso es 60% menor que el ingreso promedio después de cubrir los costos de la vivienda ese año”, de acuerdo con la organización Trust for London.

Los costos de la vivienda que pueden ser considerados cuando se mide la pobreza incluyen pago por hipoteca, renta y la cuenta del agua. En Londres, una de las ciudades más caras del mundo, los costos de la vivienda son una de las principales razones por las que las personas caen en pobreza.

La medición de la Comisión de Métricas Sociales

Este tipo de medida va más allá de solamente medir el ingreso de las personas al tomar en cuenta los costos adicionales de la manutención de niños y de las discapacidades. La comisión fija su límite en 55% del total de los recursos disponibles o, en otras palabras, la media de lo que una familia o un individuo pueden gastar.

Esta nueva medida cambia la mirada sobre quién sí y quién no está por debajo de la línea de pobreza. Por ejemplo, bajo la medida de la comisión, una familia que tiene un ingreso alto aún puede ser considerada pobre si los costos por manutención de niños o por discapacidades la dejan sin posibilidades de cubrir sus necesidades básicas.

India

India determina la pobreza a través de los niveles de consumo más que de los de ingreso. Esto implica evaluar el gasto de una familia o una persona en bienes. Si los niveles de consumo de alguien están por debajo de cierto límite, se considera que esa persona está por debajo de la línea de pobreza.

En 2012, el gobierno indio dejó de publicar datos oficiales sobre pobreza a través de su Encuesta Nacional. Debido a que no ha habido datos en los últimos 10 años, es difícil evaluar los niveles de pobreza en el país.

Investigaciones independientes han dado algo de información. Por ejemplo, un estudio del Banco Mundial publicado en 2019 encontró que 60% de la población de la India —que en total tiene mil 300 millones de habitantes— vivía con menos de 3.10 dólares al día, y menos de 21% o 250 millones de personas sobrevivían con menos de 2.0 dólares al día.

Además, sabemos que la India tiene una de las economías que más se vieron afectadas por la pandemia de COVID-19. Otro estudio del Banco Mundial detectó que casi 80% del total de la población que cayó en pobreza correspondía al país. No obstante, pocos aspectos sobre los niveles de pobreza en la India se pueden confirmar sin datos confiables.

China

Actualmente, la línea de pobreza rural en China es de 2 mil 300 yuanes al año con precios de 2011 (alrededor de 350 dólares estadounidenses o 5 mil 970 pesos mexicanos), de acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Debido a que esto no ha cambiado desde 2011, se considera una medida de pobreza absoluta —el límite mínimo para cubrir las necesidades básicas—. Por ahora, no hay un estándar de pobreza para zonas urbanas.

En 2020, China declaró haber erradicado la pobreza extrema.

Su éxito en enfrentar el problema de la pobreza es un fenómeno que ha dejado a muchos especialistas preguntándose cómo fue que el país pudo alcanzar esta meta. En 2022, el Banco Mundial reportó que el país tuvo éxito en sacar de la pobreza a 800 millones de personas durante los últimos 40 años, lo que significó prácticamente reducir tres cuartas partes de la pobreza total.

Múltiples factores han contribuido al éxito de China en erradicar la pobreza extrema, incluyendo la mejora de la educación, la inversión en capital humano y lo que Robert Walker, profesor de la Escuela de Sociología de la Universidad Normal de Beijing, llamó “una movilización de la sociedad entera para erradicar la pobreza”.

“Tenías un proceso con un blanco preciso. Tenías entonces un proceso de cooperación y colaboración. Y tenías a la jerarquía de gobiernos con un objetivo común”, dijo Walker.

México: qué esperar del nuevo reporte del Coneval

Cada dos años, el Coneval mide la pobreza a nivel nacional y estatal, y cada cinco años lo hace a nivel municipal, lo que ayuda a reconocer las tendencias que contribuyen con el aumento de este problema.

De acuerdo con el Coneval, “México fue el primer país que introdujo una medición multidimensional oficial para medir la pobreza”, que no solo considera la falta de recursos económicos, sino también de derechos sociales. De hecho, de los ocho indicadores que usa el Coneval (sin incluir la cohesión social, que es un factor complementario), seis son derechos sociales.

Indicadores económicos:

  • Ingreso

Indicadores sociales:

  • Retraso educativo
  • Falta de acceso a servicios de salud
  • Falta de acceso a seguridad social
  • Vivienda sin suficiente calidad o espacio
  • Falta de servicios básicos en vivienda
  • Falta de acceso a alimentación

Aquellas personas consideradas “multidimensionalmente pobres” están privadas de al menos uno de los derechos sociales y tienen un ingreso por debajo del límite, que es calculado basado en los ingresos requeridos para cubrir necesidades básicas. Aquellas personas que caen por debajo de la línea de pobreza extrema tienen un ingreso inferior a ese límite y están privadas de tres o más derechos sociales.

Uno de los elementos más importantes en las mediciones del Coneval son las comparaciones de la pobreza a lo largo del tiempo, tanto en sus informes de cada dos años como en los de cada cinco años.

Lee: Predecir el pasado: la pobreza en México en 2022

El último reporte del Coneval

Entre 2018 y 2020, el porcentaje de población mexicana en pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%. La población en pobreza extrema también creció, de 7% a 8.5%, o de 9 millones a 11 millones de personas. El porcentaje de aquellas personas no consideradas pobres se quedó prácticamente igual entre 2016 y 2020.

Una de las revelaciones del último reporte fue que el acceso a ciertos derechos sociales fue menor en 2020 al que hubo en 2018. Por ejemplo, el porcentaje de personas que no tuvieron acceso a servicios de salud creció de 16.2% a 28.2% entre 2018 y 2020. En ese mismo periodo, más personas tuvieron falta de acceso a educación y alimentación, mientras que bajó el porcentaje de quienes tuvieron falta de acceso a calidad y espacios de vivienda.

 

Este texto se produjo como parte de una colaboración con la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Coneval
medición de la pobreza
México
pobreza
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Conoce a los Sentinel, la tribu indígena de la India que vive aislada hace miles de años
5 minutos de lectura

La isla Sentinel es el lugar donde viven una de las tribus más aisladas del mundo.

05 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Poco se sabe de los habitantes de la isla Sentinel Norte, ubicada en medio del océano Índico. No se conoce qué idioma hablan, ni cuál es el número exacto de indígenas que viven aislados en este lugar a 1.200 km de la India continental.

El misterio en torno a esta pequeña tribu ha llevado a varios curiosos a intentar acercarse a ellos, algo que las organizaciones defensoras de los pueblos indígenas describen como una “nueva y creciente amenaza” para los habitantes del lugar.

Sobre todo después de lo sucedido el 31 de marzo, cuando Mykhailo Viktorovych Polyakov, un turista estadounidense de 24 años, desembarcó en la isla sin autorización.

En un nuevo intento de un visitante por conocer a los miembros de esta comunidad, Polyakov no solo llegó a grabar parte de su recorrido sino que incluso dejó una lata de refresco y un coco en la orilla.

Debido a que el ingreso está restringido -por una ley de 1956 que busca proteger la integridad de los habitantes del lugar- las autoridades locales de India detuvieron al joven estadounidense.

Mapa Isla Sentinel del Norte.
BBC
La isla de Sentinel está ubicada a 1.200 km de la India continental.

“Los influencers son considerados una amenaza creciente para esta tribu indígena aislada”, le dice a BBC Mundo Janhavee Moole, periodista de BBC Marathi, desde Bombay.

Antropólogos y activistas de India han expresado su preocupación por los intentos de contacto con la tribu de algunos individuos en los últimos años. Consideran que la tribu ha dejado claro más de una vez su deseo de no tener contacto con gente ajena al lugar, y exigen que eso se respete.

La organización de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, Survival International, aseguró que con su visita, el estadounidense puso en peligro su propia vida y la de la tribu.

Además, calificó al hecho de “profundamente perturbador” y alertó que los influencers suponen una “nueva y creciente amenaza” para este tipo de tribus.

Por su parte, las autoridades de Estados Unidos informaron que están al tanto del caso y que “seguirán de cerca la situación”.

Pero, ¿quiénes son los habitantes de Sentinel y cuál es el riesgo de visitarlos?

Aislados de India

Esta tribu vive en una pequeña isla llamada Isla Sentinel Norte, en el archipiélago de Andamán y Nicobar, un grupo de islas a unos 1.200 km de la India continental.

En ellas viven cinco tribus consideradas “particularmente vulnerables”. Estas incluyen a los jarawas y a los sentineleses del norte, quienes permanecen en gran medida aislados del resto del mundo.

Lo poco que se sabe de estos últimos es que migraron hace unos 60.000 años de África, son una de las muy pocas tribus cazadoras-recolectoras del mundo y habitan en una pequeña zona selvática.

Los expertos estiman que entre 50 y 200 personas integran la tribu, aunque no se conocen los números con exactitud. Aún no se conoce su cultura, ni siquiera su idioma, que es notablemente diferente al de otras lenguas de las islas cercanas.

También los distingue el uso de arco y flechas, herramientas con las que cazan y se defienden, y han demostrado ser hostiles con los extranjeros.

“Los sentineleses son conocidos por su hostilidad hacia cualquier extranjero. Suelen evitar cualquier intento de contacto y, en ocasiones, han respondido con fuerza letal”, dice Moole.

En 1974, un director de cine que visitó el lugar recibió un flechazo en una pierna, cuando su equipo intentaba filmar un documental para National Geographic.

Y en noviembre de 2018, John Allen Chau, un estadounidense de 27 años, fue asesinado por la tribu tras visitar la isla.

Funcionarios locales dijeron que el joven era un misionero cristiano.

Le dispararon con arcos y flechas. Los informes de entonces sugerían que había sobornado a pescadores para que lo llevaran a la isla.

Un hombre de la tribu de la isla Sentinel.
INDIAN COASTGUARD/SURVIVAL INTERNATIONAL
Los distintos intentos por acercarse a los pobladores del lugar han fracasado.

Islas estratégicas

Investigadores indios realizaron algunos estudios e intentaron establecer contacto con la tribu.

En 1991, distribuyeron algunos regalos dulces como cocos e intentaron comunicarse en lenguaje de señas pero no recibieron una buena respuesta. Por ese motivo, poco más tarde, el gobierno indio abandonó estas expediciones y prohibió a los forasteros acercarse a la isla.

Tras el tsunami de 2004, el gobierno realizó un reconocimiento para asegurarse de que los isleños estuvieran vivos, pero cuando los helicópteros sobrevolaron la isla, las personas del lugar les dispararon con flechas.

El conjunto de islas, de la que forma parte Sentinel, es estratégicamente importante para India, ya que se ubican en la Bahía de Bengala, cerca de las principales rutas marítimas del Indopacífico.

Por eso, este lugar se establece como un punto estratégico para supervisar el tráfico marítimo en el Estrecho de Malaca, una ruta comercial clave para muchos países, incluida China.

Por esta razón, India ha estado buscando construir un puerto internacional de transbordo de contenedores similar al de Hong Kong en la región. Sin embargo, muchos creen que estos proyectos podrían representar una amenaza existencial para esta tribu.

Las islas de Andamán y Nicobar se extienden por la costa este de la India.
Getty Images
Las islas de Andamán y Nicobar se extienden por la costa este de la India.

El riesgo de las visitas para la tribu

Los habitantes de esta tribu han vivido en un aislamiento casi total durante decenas de miles de años.

Esto significa que probablemente no tengan inmunidad a enfermedades comunes como la gripe o el sarampión.

Por ese motivo, las visitas están prohibidas desde 1956 debido al riesgo de que la tribu se contamine de enfermedades externas a la comunidad.

En ese sentido, la guardia costera india mantiene vigilada la zona alrededor de la isla para evitar que los curiosos se acerquen al lugar.

“Acercarse a ellos podría ser mortal, ya que generalmente no reciben bien a los forasteros y han mostrado hostilidad hacia cualquiera que lo hiciera en el pasado”, dice Moole desde Bombay.

La creciente exposición de la tribu es lo que preocupa a los grupos de protección de los indígenas.

Los jarawa de Andamán pescando.
Getty Images
Los jarawa junto a los habitantes de Sentinel integran una de las tribus más aisladas del mundo.
Línea.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Coneval
medición de la pobreza
México
pobreza
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.