Home
>
México Desigual
>
El Coneval presenta hoy su informe sobre la pobreza hasta 2022: así es como México y otros países miden este problema
El Coneval presenta hoy su informe sobre la pobreza hasta 2022: así es como México y otros países miden este problema
FOTOS: Cuartoscuro
7 minutos de lectura

El Coneval presenta hoy su informe sobre la pobreza hasta 2022: así es como México y otros países miden este problema

Medir la pobreza es un proceso complejo, en el que cada país adopta sus indicadores y métodos. Hoy, cuando se conocerán las cifras más recientes para México, hacemos un repaso por el camino que siguen algunas de las naciones más pobladas del mundo.
10 de agosto, 2023
Por: Safira Khan

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicará este jueves su informe sobre la evolución de los niveles de pobreza entre 2020 y 2022. El documento expondrá información sobre el porcentaje de personas que viven en pobreza o en pobreza extrema, así como sobre acceso a educación, salud y seguridad social.

Cómo se mide la pobreza

Medir la pobreza es un proceso complejo y con frecuencia “arbitrario” que varía entre países. Cada país usa diferentes indicadores y métodos para evaluar la pobreza, y la línea de pobreza puede cambiar con el tiempo si ese país adquiere mayor desarrollo.

El Banco Mundial, por ejemplo, tiene una línea internacional de pobreza. En 2022, ese indicador se actualizó y subió de 1.90 dólares por persona al día a 2.15 dólares. Este es el parámetro de pobreza extrema que en ocasiones se usa en países en desarrollo. Sin embargo, esa línea de pobreza es considerada en muchos países menor al mínimo que se necesita para vivir y no como un reflejo preciso de la población en esta situación.

“Prácticamente cada país establece sus propias líneas de pobreza”, dijo David Dollar, economista que trabajó para el Banco Mundial. “Tienes instituciones internacionales como el Banco Mundial que tratan de crear líneas que puedas usar para hacer comparaciones entre países, pero la mayoría de los países no las usan en su diseño de políticas. Tienen su propia línea de pobreza, que está establecida según su moneda”.

Veamos cómo miden la pobreza algunos de los países más poblados del mundo.

Estados Unidos

En Estados Unidos, la pobreza se mide comparando el ingreso de una persona o una familia con el monto mínimo requerido para cubrir gastos para subsistir. Si el ingreso de alguien está debajo de ese límite, se considera que está debajo de la línea de pobreza.

La Oficina del Censo de Estados Unidos tiene diferentes límites de ingreso basados en el tamaño de una familia para determinar el nivel de pobreza. Algunos tipos de ingreso utilizados para medir el nivel de pobreza de una persona incluyen (antes de impuestos):

  • Salarios
  • Compensación por desempleo
  • Pensión o ingreso por retiro
  • Apoyo para manutención de niños
  • Seguridad social

Estos elementos se suman y después se comparan con cada límite, dependiendo de cuántas personas habiten en una vivienda.

Fuente: Departamento de Salud de Estados Unidos

Sin embargo, esa medición oficial tiene una serie de componentes limitados.

“No incluye o toma en cuenta los impuestos que se pagan o cualquier crédito fiscal extranjero, como el Earned Income Tax Credit, y cualquier forma de estímulo es una asistencia no monetaria, como las estampillas para alimentos, la bancarrota, Medicaid (o) la asistencia para manutención de niños”, dijo Barbara Wolfe, profesora e investigadora del Instituto para la Investigación sobre Pobreza.

Debido a lo anterior, una medición suplementaria es publicada de acuerdo con las mediciones de la pobreza, e incluye muchas otras fuentes de ingreso junto con los costos de los bienes y la vivienda.

Reino Unido

De forma parecida a lo que ocurre en Estados Unidos y otros países desarrollados, Reino Unido mide la pobreza con base en el ingreso de los hogares y el monto mínimo requerido para tener un estándar de vida aceptable.

Reino Unido tiene dos grandes vías para medir la pobreza:

La línea de pobreza oficial

Bajo este modelo, los hogares están “considerados por debajo de la línea de pobreza de Reino Unido si su ingreso es 60% menor que el ingreso promedio después de cubrir los costos de la vivienda ese año”, de acuerdo con la organización Trust for London.

Los costos de la vivienda que pueden ser considerados cuando se mide la pobreza incluyen pago por hipoteca, renta y la cuenta del agua. En Londres, una de las ciudades más caras del mundo, los costos de la vivienda son una de las principales razones por las que las personas caen en pobreza.

La medición de la Comisión de Métricas Sociales

Este tipo de medida va más allá de solamente medir el ingreso de las personas al tomar en cuenta los costos adicionales de la manutención de niños y de las discapacidades. La comisión fija su límite en 55% del total de los recursos disponibles o, en otras palabras, la media de lo que una familia o un individuo pueden gastar.

Esta nueva medida cambia la mirada sobre quién sí y quién no está por debajo de la línea de pobreza. Por ejemplo, bajo la medida de la comisión, una familia que tiene un ingreso alto aún puede ser considerada pobre si los costos por manutención de niños o por discapacidades la dejan sin posibilidades de cubrir sus necesidades básicas.

India

India determina la pobreza a través de los niveles de consumo más que de los de ingreso. Esto implica evaluar el gasto de una familia o una persona en bienes. Si los niveles de consumo de alguien están por debajo de cierto límite, se considera que esa persona está por debajo de la línea de pobreza.

En 2012, el gobierno indio dejó de publicar datos oficiales sobre pobreza a través de su Encuesta Nacional. Debido a que no ha habido datos en los últimos 10 años, es difícil evaluar los niveles de pobreza en el país.

Investigaciones independientes han dado algo de información. Por ejemplo, un estudio del Banco Mundial publicado en 2019 encontró que 60% de la población de la India —que en total tiene mil 300 millones de habitantes— vivía con menos de 3.10 dólares al día, y menos de 21% o 250 millones de personas sobrevivían con menos de 2.0 dólares al día.

Además, sabemos que la India tiene una de las economías que más se vieron afectadas por la pandemia de COVID-19. Otro estudio del Banco Mundial detectó que casi 80% del total de la población que cayó en pobreza correspondía al país. No obstante, pocos aspectos sobre los niveles de pobreza en la India se pueden confirmar sin datos confiables.

China

Actualmente, la línea de pobreza rural en China es de 2 mil 300 yuanes al año con precios de 2011 (alrededor de 350 dólares estadounidenses o 5 mil 970 pesos mexicanos), de acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Debido a que esto no ha cambiado desde 2011, se considera una medida de pobreza absoluta —el límite mínimo para cubrir las necesidades básicas—. Por ahora, no hay un estándar de pobreza para zonas urbanas.

En 2020, China declaró haber erradicado la pobreza extrema.

Su éxito en enfrentar el problema de la pobreza es un fenómeno que ha dejado a muchos especialistas preguntándose cómo fue que el país pudo alcanzar esta meta. En 2022, el Banco Mundial reportó que el país tuvo éxito en sacar de la pobreza a 800 millones de personas durante los últimos 40 años, lo que significó prácticamente reducir tres cuartas partes de la pobreza total.

Múltiples factores han contribuido al éxito de China en erradicar la pobreza extrema, incluyendo la mejora de la educación, la inversión en capital humano y lo que Robert Walker, profesor de la Escuela de Sociología de la Universidad Normal de Beijing, llamó “una movilización de la sociedad entera para erradicar la pobreza”.

“Tenías un proceso con un blanco preciso. Tenías entonces un proceso de cooperación y colaboración. Y tenías a la jerarquía de gobiernos con un objetivo común”, dijo Walker.

México: qué esperar del nuevo reporte del Coneval

Cada dos años, el Coneval mide la pobreza a nivel nacional y estatal, y cada cinco años lo hace a nivel municipal, lo que ayuda a reconocer las tendencias que contribuyen con el aumento de este problema.

De acuerdo con el Coneval, “México fue el primer país que introdujo una medición multidimensional oficial para medir la pobreza”, que no solo considera la falta de recursos económicos, sino también de derechos sociales. De hecho, de los ocho indicadores que usa el Coneval (sin incluir la cohesión social, que es un factor complementario), seis son derechos sociales.

Indicadores económicos:

  • Ingreso

Indicadores sociales:

  • Retraso educativo
  • Falta de acceso a servicios de salud
  • Falta de acceso a seguridad social
  • Vivienda sin suficiente calidad o espacio
  • Falta de servicios básicos en vivienda
  • Falta de acceso a alimentación

Aquellas personas consideradas “multidimensionalmente pobres” están privadas de al menos uno de los derechos sociales y tienen un ingreso por debajo del límite, que es calculado basado en los ingresos requeridos para cubrir necesidades básicas. Aquellas personas que caen por debajo de la línea de pobreza extrema tienen un ingreso inferior a ese límite y están privadas de tres o más derechos sociales.

Uno de los elementos más importantes en las mediciones del Coneval son las comparaciones de la pobreza a lo largo del tiempo, tanto en sus informes de cada dos años como en los de cada cinco años.

Lee: Predecir el pasado: la pobreza en México en 2022

El último reporte del Coneval

Entre 2018 y 2020, el porcentaje de población mexicana en pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%. La población en pobreza extrema también creció, de 7% a 8.5%, o de 9 millones a 11 millones de personas. El porcentaje de aquellas personas no consideradas pobres se quedó prácticamente igual entre 2016 y 2020.

Una de las revelaciones del último reporte fue que el acceso a ciertos derechos sociales fue menor en 2020 al que hubo en 2018. Por ejemplo, el porcentaje de personas que no tuvieron acceso a servicios de salud creció de 16.2% a 28.2% entre 2018 y 2020. En ese mismo periodo, más personas tuvieron falta de acceso a educación y alimentación, mientras que bajó el porcentaje de quienes tuvieron falta de acceso a calidad y espacios de vivienda.

 

Este texto se produjo como parte de una colaboración con la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Coneval
medición de la pobreza
México
pobreza
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué palabras como ‘almóndiga’ y ‘murciégalo’ aparecen en el diccionario de la RAE, si no son correctas?
5 minutos de lectura

Aunque estas palabras estén incluidas en el diccionario de la Real Academia Española, eso no significa que pertenezcan a la norma culta.

19 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Si necesitas saber lo que es una azotehuela, parrillar, un pósnet, rapear, un sérum, tutti frutti o yuyu, desde diciembre pasado lo puedes consultar en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia y de la Asociación de Academias de Lengua Española.

Más sorprendente puede ser descubrir que también están en el diccionario palabras como “almóndiga”, “toballa” o “murciégalo”.

Desde que existe una versión electrónica del DLE (como se conoce el diccionario), cada año se publican nuevas incorporaciones. En 2024, se llegó a la actualización 23.8 o, lo que es lo mismo, la octava actualización de la vigésima tercera edición, publicada en 2014.

Estas actualizaciones afectan tanto a nuevas palabras, como a la incorporación o revisión de acepciones, etimologías… sin que haya un número exacto estipulado. En la última edición supuso más de cuatro mil novedades (entre incorporaciones, modificaciones y supresiones); el número de entradas en el diccionario asciende a 94 mil.

Cómo se decide cuáles entran y cuáles no

El Diccionario de la Lengua Española es un diccionario de uso: para determinar si un término está asentado y podría incorporarse, existen bancos de datos que proporcionan sus datos exactos, como es el caso del CORPES XXI. Esto permite hacerse una idea de si está extendido el término.

En ese caso, al comprobar que una voz está suficientemente implantada al aparecer en el corpus con un número significativo de casos, ya sea en una zona geográfica, o en un estilo concreto, se incluye en el diccionario. Pero no siempre lo más documentado es lo más culto.

Mujer con vestido brillante
Getty Images
Aunque muchos la usen, la palabra “brillibrilli” aún no ha entrado en el diccionario.

La Real Academia justifica la inclusión de los términos con el siguiente criterio de uso:

“El diccionario es una herramienta para entender el significado de las palabras y expresiones que se emplean en textos actuales y antiguos de las numerosas áreas hispanohablantes y de los distintos registros”.

¿Por qué, entonces, pueden preguntarse los lectores, no se incluyen neologismos como “juernes” (voz coloquial usada en España procedente de un cruce entre jueves y viernes, en la que se aplica al día jueves la característica del viernes de ser víspera de festivo) o “brillibrilli” (objeto con un brillo especial)?

De nuevo, lo amplio de su uso es el criterio esgrimido por la Academia:

“Trata el diccionario de recoger exclusivamente las palabras y acepciones de nueva creación que se consideran extendidas y asentadas en el uso de los hablantes. De ahí que muchos neologismos de creación muy reciente no generalizados deban esperar para poder incorporarse al diccionario”.

Vulgarismos en el DLE

Lo que más suele llamar la atención de las voces registradas en el diccionario son aquellas vulgares o coloquiales, entendiendo por estas los usos ajenos a la norma culta, porque puede parecer que no son adecuadas a este tipo de obras.

Toallas
Getty Images
En el diccionario de la Real Academia la palabra toballa figura como en desuso.

El hecho de ser un diccionario de uso hace que en él tengan cabida voces que son incorrectas o se consideran “vulgarismos”. Pero incluirse en el diccionario no significa que deje de ser vulgar: es importante distinguir entre “estar incluido en el diccionario” (cualquier voz que aparezca en él) y “pertenecer a la norma culta” (uso perteneciente a un estilo cuidado).

Abreviaturas, como vulg. (vulgar) o coloq. (coloquial) nos informan del estilo al que corresponde su uso.

Muchos de los vulgarismos incluidos se mantienen porque fueron incluidos en el pasado:

“En general, solo se pueden encontrar en el diccionario algunos de los vulgarismos que se incluyeron en siglos pasados y que hoy, como mucho, siguen usándose en niveles de lengua bajos. Así, almóndiga entró en la primera edición del diccionario (en 1726), donde ya se consideraba una variante corrupta y sin fundamento de albóndiga”.

Otros, en cambio, son más recientes, como la palabra “conchudo”, que se introdujo en 1992 con esta definición: “2. adj. coloq. Am. Sinvergüenza, caradura”.

Cómo saber si es una palabra vulgar o incorrecta

Por esta razón, la entrada para almóndiga es la siguiente:

almóndiga 1. f. desus. albóndiga. U. c. vulg. .

Se marca que es femenino (f.), pero también vulgar (vulg.) y en desuso (desus.), es decir, no pertenece a la norma culta, la misma indicación hecha en el Diccionario panhispánico de dudas:

“No debe usarse la forma almóndiga, propia del habla popular de algunas zonas”.

Aun así, tanto ha corrido el rumor de que estaba “admitido”, que la RAE se pronunció al respecto para aclarar que ni se ha incluido en el diccionario en época reciente, ni pertenece al lenguaje culto.

Murciélago
Getty Images
La forma murciégalo entró en 1734 como variante válida e incluso preferida y fue solo en ediciones posteriores cuando adquirió la marca de vulgar y desusada.

Por su parte, la palabra “cocreta” nunca se ha integrado en los diccionarios académicos, salvo en el Diccionario panhispánico, aunque advirtiendo de que “Es errónea la forma cocreta, usada a veces en la lengua popular”.

Tampoco ha estado en los diccionarios académicos fragoneta, que no está documentada en el CORPES XXI.

Otro ejemplo interesante es murciégalo, forma que “entró ya en 1734 como variante válida e incluso preferida de murciélago (…) y fue solo en ediciones posteriores cuando adquirió la marca de vulgar y desusada, según fue cayendo en desuso en la lengua culta general”.

Algo similar ocurrió con asín, también vulgar, de la edición de 1770 o toballa, en desuso.

Almóndiga, murciégalo, toballa o asín están en el diccionario aunque no pertenecen a la norma culta. Tampoco lo están brillibrilli o juernes, por no hallarse todavía suficientemente documentados. Si algún día se incluyeran, probablemente lo harían como coloquialismos, por lo que no pertenecerían a la norma culta, es decir, no estarán aceptados, aunque estén registrados.

*Amalia Pedrero González es profesora titular de lengua española de la Universidad CEU San Pablo, España.

Este artículo fue publicado en The Converation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Coneval
medición de la pobreza
México
pobreza
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.