Home
>
México Desigual
>
La opacidad del Ejército y el regreso a la “verdad histórica” amenazan diálogo por caso Ayotzinapa
La opacidad del Ejército y el regreso a la “verdad histórica” amenazan diálogo por caso Ayotzinapa
Los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa dijeron que el gobierno los está orillando a levantarse de la mesa de diálogo, al oponerse a entregar toda la información en manos de los militares.
6 minutos de lectura

La opacidad del Ejército y el regreso a la “verdad histórica” amenazan diálogo por caso Ayotzinapa

Andrés Manuel López Obrador decepcionó a los padres y madres de Ayotzinapa en el noveno aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes; acusan a Sedena de ocultar información y al gobierno de volver a ‘la verdad histórica’.
26 de septiembre, 2023
Por: Manu Ureste
@ManuVPC 

Con rostros largos y cansados, los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa salieron molestos y decepcionados de Palacio Nacional este lunes, luego de dos horas y media de reunión con autoridades del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en las que no se dio respuesta a sus demandas sobre la entrega de información faltante que estaría en manos del Ejército y se les presentó una narrativa que se asemeja a la “verdad histórica”.

“Ni el secretario de la Defensa (Crescencio Sandoval), ni el presidente, dieron respuesta a la información que solicitaron los padres de familia, que es muy puntual”, subrayó con tono de molestia Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de los 43, que este martes cumplen 9 años de desaparición.

En la reunión del miércoles pasado, los familiares de los normalistas le entregaron a López Obrador un documento firmado por todos, basado en las exigencias que hizo el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investigó el caso por años, y que entre otros puntos señaló que el Ejército mexicano espiaba las comunicaciones del grupo criminal que atacó a los estudiantes, Guerreros Unidos, los días 26 y 27 de septiembre de 2014.

En esos intercambios de comunicaciones, que quedaron registrados en documentos en poder de la milicia, habría información clave sobre qué sucedió con los 43 normalistas y cuál fue el grado de participación de militares en el caso.

Lee: Padres de los 43 exigen a AMLO que el Ejército entregue información clave sobre Ayotzinapa; realizarán plantón en la FGR

En el oficio que le fue entregado al presidente la semana pasada, los familiares exigen que se les entreguen decenas de documentos elaborados por el Ejército, que quedaron registrados, según las investigaciones del GIEI, como ‘CRFI’, en referencia al ‘Centro Regional de Fusión de Inteligencia’ que operaba en esa época en Iguala, Guerrero.

Los documentos de inteligencia militar probarían que la Sedena tenía conocimiento del grupo criminal que atacó a los estudiantes, y contendrían información sobre cuál fue el destino de los jóvenes desaparecidos.

Sin embargo, el equipo del GIEI en México denunció el pasado 26 de julio que la Secretaría de la Defensa Nacional ha ocultado reiteradamente esa documentación e incluso ha negado su existencia, a pesar del mandato presidencial de que se abriera toda la información a los padres. Tras la denuncia sobre la opacidad del Ejército, el GIEI anunció su retirada del país.

Gobierno blinda Palacio Nacional y monumentos ante protestas por Ayotzinapa 

Desde la noche de este 25 de septiembre, autoridades blindaron con vallas metálicas de instalaciones de Palacio Nacional, así como monumentos como el Ángel de la independencia, antes las jornada de movilizaciones por los 9 años del caso Ayotzinapa.

El presidente López Obrador ha defendido en múltiples ocasiones a la Sedena. Lo hizo públicamente tras el anuncio de la salida del GIEI del país, y lo hizo la semana pasada en privado ante los propios padres, causando el enojo y la frustración de estos.

Aun así, el mandatario se comprometió a que este lunes el Ejército daría una respuesta al oficio que dejaron los padres en la reunión de la semana pasada. Pero en el encuentro de ayer, en el que no estuvo ni el presidente, ni secretario de la Defensa -que envió un escrito por medio de la titular de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, lo cual fue tomado como “un insulto” por los padres-, no aparecieron ninguno de los documentos del Ejército exigidos por los familiares de los 43.

Lee: Ejército y Marina negaron al GIEI información del caso Ayotzinapa; AMLO prometió acceso pero no se concretó

El abogado Vidulfo Rosales expuso que también se le solicitó al Ejército información concreta sobre una conversación telefónica que fue encontrada en una foja de los archivos militares, y que contendría información valiosa sobre el paradero de 17 estudiantes.

“Pero sobre esto, el titular de la Sedena lo único que refiere es que esa información la tiene el señor Gildardo López Astudillo (Alias ‘El Gil’, uno de los supuestos líderes de Guerreros Unidos acusado por la desaparición de los 43), y le pide al Gobierno que busque la información de esa persona, sin dar una respuesta concreta a lo que se le está solicitando”, agregó el abogado.

ayotzinapa-opacidad-ejercito-verdad-historica
Vidulfo Rosales, abogados de los padres de los normalistas de Ayotzinapa, habla con los medios al término de la reunión que sostuvieron en Palacio Nacional | Foto: Cuartoscuro

Personas que estuvieron presentes en la reunión de ayer en la tarde-noche dijeron a Animal Político que este fue uno de los momentos más tensos del encuentro. “En algo que no fue nada respetuoso, el oficio (de la Sedena) cerró diciendo algo así como que ‘no tenemos más información, y si quieren saber más del paradero (de los jóvenes) vayan y pregunten a Gildardo López Astudillo, que está como testigo protegido”.

Los familiares, por su parte, respondieron diciendo que, “al ponerse el Gobierno de AMLO del lado de las mentiras del Ejército, los están orillando a levantarse de la mesa de diálogo”.

Por otra parte, los padres de los 43 también se mostraron decepcionados con el papel del subsecretario Alejandro Encinas, que presentó un nuevo informe con avances del caso que, en palabras del abogado Rosales, “criminaliza a los estudiantes de la Normal” y que se asemeja mucho a la versión de los hechos presentada por el entonces procurador general, Jesús Murillo Karam, hoy en prisión preventiva, conocida como la “verdad histórica”.

“Nos presentó una narrativa que se acerca más a la ‘verdad histórica’ que a los nuevos hechos. Hizo una narrativa en la que refiere que los estudiantes iban infiltrados, que se trataba de una disputa entre integrantes del crimen organizado, reduciendo la responsabilidad del caso al crimen organizado y a un asunto meramente local, dejando por fuera al Ejército. Al único militar que le fincan responsabilidades es al capitán Martínez Crespo. Fuera de ahí, no aparece ningún militar más con responsabilidad. Y no se dice nada, por ejemplo, de quienes construyeron la verdad histórica”, planteó el letrado.

Lee: Miles de mensajes inéditos confirman ayuda de autoridades al cártel en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa: NYT

Ante el enojo de los padres, estos se negaron a recibir ningún informe ni documentos. “Dijeron que si el titular de la Sedena (el general Crescencio Sandoval) quería echarles un cuento, que al menos les diera la cara”, apuntó una fuente que estuvo presente en la reunión.

Ante los numerosos periodistas que esperaban a las puertas de Palacio Nacional, los padres señalaron que ahora analizarán si continúan o no con el diálogo con el gobierno de López Obrador.

Los familiares regresaron al plantón que tienen instalado frente al Campo Militar número 1, en los límites entre Naucalpan, Estado de México, y la capital.

Ahí, en una de las entradas al recinto militar, los familiares colocaron mantas con los rostros de quienes denuncian serían los “perpetradores” de la desaparición de los estudiantes, entre los que se encuentran Tomás Zerón, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, que está prófugo de la justicia por el caso Ayotzinapa, y Omar García Harfuch, quien recientemente se destapó como aspirante al gobierno capitalino, y a quien documentos de la Sedena sitúan en Iguala en dos reuniones de autoridades sobre el caso Ayotzinapa, aunque él ha negado cualquier participación en la construcción de la “verdad histórica”.

“Lo único que queremos y lo único que exigimos al presidente López Obrador es saber ya la verdad, porque ya se van a cumplir 9 años y él se comprometió a dar con el paradero de nuestros hijos. Sin embargo, ya tiene 5 años en el Gobierno y no ha cumplido”, dijo a este medio horas antes de la reunión en Palacio la señora Nicanora García, madre del normalista desaparecido Saúl Bruno García.

Está previsto que la marcha por los 9 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa tenga lugar este martes a las 16 horas. Iniciará en el Ángel de la Independencia, que en la tarde de ayer ya se encontraba completamente vallado, al igual que las inmediaciones del Zócalo capitalino. Después de la reunión entre las autoridades y los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos, Palacio Nacional fue “blindado” con bardas metálicas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
43 ayotzinapa
Ejército
estudiantes desaparecidos
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué países de América Latina cambiaron su Constitución para permitir la reelección presidencial indefinida y sus consecuencias
7 minutos de lectura

Nayib Bukele es el último presidente de la región autorizado a postularse a tantos mandatos consecutivos como quiera. Él defiende el cambio; los expertos encienden alarmas.

04 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La reelección presidencial indefinida aprobada en El Salvador parece validar un aforismo que suele atribuirse a Mark Twain: “la historia no se repite, pero a menudo rima”.

En este caso, la historia es sobre un presidente popular, que concentra poder y es habilitado por un cambio constitucional a postularse para seguir en el cargo cuantas veces quiera, en nombre de la soberanía popular.

La reforma en El Salvador se realizó vía exprés el jueves en la Asamblea Legislativa, donde el presidente Nayib Bukele tiene amplias mayorías.

El cambio de Constitución, aprobado por 57 legisladores en un total de 60, extendió además el período presidencial de cinco a seis años y eliminó la segunda vuelta en las elecciones.

Por más drástica y novedosa que resulte esta reforma para El Salvador, está lejos de ser algo inusitado en América Latina, donde distintos países permitieron la reelección presidencial indefinida en tiempos recientes.

Y la evidencia regional muestra, según expertos, que el permiso de continuidad a voluntad de los mandatarios en un régimen presidencial implica serios riesgos para las democracias.

“La reelección indefinida es sinónimo de autocratización”, dice Mario Torrico, un politólogo que ha estudiado el fenómeno, a BBC Mundo.

“Un tecnicismo”

Bukele fue electo inicialmente en 2019 y reelecto el año pasado por amplio margen, con mayoría absoluta de su partido en la Asamblea Legislativa, con base en el apoyo popular que tiene su política de seguridad de mano dura.

Bajo un estado de excepción, su gobierno encarceló a decenas de miles de personas acusadas de vínculos con las pandillas, una estrategia que según organizaciones de derechos humanos implica distintos abusos de poder.

Dos mujeres delante de camisetas con imágenes y frases de Bukele en El Salvador
Getty Images
Bukele ha logrado altos índices de aprobación con su política contra las pandillas, pese a denuncias de abusos de su gobierno.

El mandatario de 44 años puede ahora buscar seguir en el cargo sin plazo de salida obligatoria.

Ante las críticas a esta reforma, Bukele respondió el domingo que “el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta”.

“Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de pronto es el fin de la democracia”, agregó en la red social X.

El presidente incluyó en ese comentario tanto a los sistemas de gobierno parlamentarios de países desarrollados como a los presidenciales de América Latina, y sostuvo que distinguirlos es “un tecnicismo” y “un pretexto”.

Sin embargo, los expertos creen que esa diferencia es crucial.

“En un régimen parlamentario, la elección del primer ministro o presidente proviene de un acuerdo en el Parlamento de fuerzas políticas diversas”, dice Agustín Grijalva, un exjuez de la Corte Constitucional de Ecuador, a BBC Mundo.

“En un régimen presidencial (hay) dos elecciones separadas e independientes: la del Parlamento por un lado y la del presidente por otro, que no depende de la elección del Parlamento. Y cada uno tiene un período fijo”, agrega. “Es otra estructura institucional totalmente distinta, que exige que esos períodos fijos se cumplan”.

Hugo Chávez habla delante de un retrato de Simón Bolivar luego de ser reelecto en 2006 como presidente de Venezuela
Getty Images
Hugo Chávez logró que se aprobara la reelección indefinida en Venezuela, de una forma que guarda similitudes con El Salvador de Bukele.

Según este docente de la Universidad Andina que investigó el tema, “el planteamiento de Bukele sería creíble si nos diera ejemplos de países con regímenes presidenciales que tienen reelección indefinida: ahí va a ver que son los autoritarios, (como) el caso de Venezuela o Nicaragua”.

De hecho, estos dos países así como Ecuador y Bolivia permitieron la reelección ilimitada de sus presidentes en este siglo, años antes que El Salvador.

El cambio se mantiene vigente en Venezuela y Nicaragua, cuyos gobiernos pasaron a ser considerados autocráticos por buena parte de la comunidad internacional, mientras Ecuador y Bolivia volvieron luego a limitar la permanencia en el poder.

Una paradoja es que estos cuatro países habilitaron la reelección sin límites bajo gobiernos de izquierda, supuestamente en las antípodas ideológicas de Bukele, estrella de la derecha continental.

Y el modo en que lo hicieron también guarda llamativas semejanzas.

“Hagámoslo rápido”

La reelección indefinida en América Latina siempre se aprobó bajo presidentes que llevaban más de un mandato y se acercaban al límite constitucional que los obligaba a retirarse del poder.

Es decir, se ha hecho con nombre y apellido.

Esos presidentes tenían mayorías en el Legislativo, en la Justicia o en ambos poderes a la vez para cambiar las reglas de juego.

Bukele y el nicaragüense Daniel Ortega son los primeros que gobernaron por dos mandatos consecutivos en sus países desde la década de 1980, con base en dictámenes judiciales que desactivaron la prohibición de reelección inmediata en sus constituciones.

Después, en ambos casos (así como en Ecuador bajo la presidencia de Rafael Correa) mayorías legislativas oficialistas cambiaron las constituciones para permitir la reelección indefinida. Hoy Ortega gobierna Nicaragua desde hace más de 18 años.

Daniel Ortega
Getty Images
Como Bukele, Daniel Ortega fue el primer presidente de su país en ser reelecto en mandatos consecutivos desde 1980, pese a que la Constitución lo prohibía.

En Bolivia, el Tribunal Constitucional autorizó al entonces presidente Evo Morales a buscar la reelección sin límites cuando terminaba el tercero consecutivo, aunque la Carta Magna decía que sólo podía ser reelecto una vez y a que la ciudadanía rechazó en un referéndum su intento de cambiarla.

Las elecciones de ese año en Bolivia acabaron en una crisis mayor, y Morales abandonó el país denunciando un golpe en su contra.

Así como El Salvador aprobó la reelección indefinida con un trámite exprés, Venezuela también lo hizo a contrarreloj cuando el entonces presidente Hugo Chávez se lo pidió a su mayoría legislativa a fines de 2008. “Si lo vamos a hacer, hagámoslo rápido”, dijo.

La votaron en menos de dos meses y ratificaron en un referéndum poco más de un año después de que esa posibilidad fuera rechazada también por voto popular.

Chávez sostenía que los electores debían determinar si un presidente debe seguir o no, porque “el pueblo es el dueño de un país”.

Es un argumento similar al que maneja el oficialismo de Bukele.

“El poder ha regresado al único lugar al que verdaderamente pertenece… al pueblo salvadoreño”, dijo la vicepresidenta del Congreso, Suecy Callejas, al votar la enmienda la semana pasada.

Bukele con la banda presidencial de El Salvador
Getty Images
Bukele aumentó gradualmente su poder en El Salvador hasta lograr la reforma constitucional que aprobaron sus legisladores, con mayorías absolutas.

Pero Grijalva también rechaza esa idea.

“No es que se le está devolviendo a la mayoría un derecho”, sostiene. “La mayoría se expresa en la Constitución y las leyes para que haya un régimen democrático, (y) lo que está sucediendo es que se invoca a esa mayoría para tener un régimen autoritario”.

Consecuencias

La advertencia de que El Salvador de Bukele transita “el mismo camino” que la Venezuela de Chávez también fue hecha por Juanita Goebertus, directora para América de Human Rights Watch.

“Empieza con un líder que usa su popularidad para concentrar poder, y termina en dictadura”, escribió Goebertus en la red X cuando El Salvador aprobaba la reelección indefinida la semana pasada.

Chávez presidió Venezuela durante 14 años consecutivos, hasta su muerte en 2013. Su delfín, Nicolás Maduro, sigue en el poder hasta hoy.

Los expertos creen que aprobar una reelección indefinida en un país es más factible cuando hay flexibilidad para cambiar las constituciones o los jueces están subordinados al Poder Ejecutivo.

Como ejemplo inverso, señalan el caso de Colombia cuando la Corte Constitucional cerró en 2010 la posibilidad de que el entonces presidente Álvaro Uribe aspirase a un tercer mandato.

“Es importante que las instituciones construyan una reputación y sean muy profesionales. La Corte Constitucional (colombiana) era todo eso y pudo frenar a Uribe”, afirma Torrico, investigador en México de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

El presidente de la Corte Constitucional de Colombia en 2010 anuncia la decisión de derogar una ley que llamaba a un referéndum para decidir si el entonces presidente Álvaro Uribe podía aspirar a un tercer mandato consecutivo.
Getty Images
La Corte Constitucional colombiana derogó en 2010 un llamado a referéndum para decidir si el presidente Álvaro Uribe podía buscar un tercer mandato seguido.

Así como desconocemos si la frase sobre la “rima” de la historia pertenece realmente a Twain, tampoco sabemos hasta qué grado El Salvador se parecerá de ahora en más a los países de la región que autorizaron la reelección indefinida de sus presidentes.

Los casos de Bolivia y Ecuador, al revertir la regla después que Morales y Correa dejaron el poder, sugieren que en esto también hay marcha atrás.

Pero los expertos observan razones suficientes para preocuparse sobre los signos vitales de la democracia de El Salvador.

“La reelección consecutiva ya nos mete en problemas, porque los presidentes para reelegirse tuercen reglas y acumulan poder”, dice Torrico.

“Pero cuando además les metes la reelección indefinida, intentan controlarlo todo”, agrega, “y lo que se vive ya es un régimen autocrático”.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
43 ayotzinapa
Ejército
estudiantes desaparecidos
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.