Home
>
Salud
>
Con al menos 100 amparos, buscan frenar eliminación de NOM en salud; gobierno pospone decisión hasta septiembre
Con al menos 100 amparos, buscan frenar eliminación de NOM en salud; gobierno pospone decisión hasta septiembre
Cuartoscuro
7 minutos de lectura

Con al menos 100 amparos, buscan frenar eliminación de NOM en salud; gobierno pospone decisión hasta septiembre

Organizaciones, colectivos y activistas buscan detener la eliminación de una treintena de normas oficiales mexicanas (NOM) en materia de salud, pues afirman que cancelarlas afectaría la atención a enfermedades como el cáncer de mama o la diabetes.
12 de julio, 2023
Por: Marcela Nochebuena

Un grupo de organizaciones, colectivos y activistas ha presentado por lo menos 100 amparos entre el 20 y 30 de junio, en diferentes entidades del país, para frenar la cancelación de 34 normas oficiales mexicanas (NOM) que propone el suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio.

Patricia Olamendi, abogada feminista, confirmó en entrevista que una de estas acciones legales ya fue admitida por un juez el 6 de julio pasado —con el número de expediente 1166/2023—. El juez no otorgó una suspensión inmediata, por lo que será hasta después de que se lleve a cabo la audiencia para presentar los argumentos cuando el Poder Judicial pueda tomar una decisión definitiva al respecto. 

Olamendi explicó que un grupo de organizaciones, grupos y activistas, particularmente feministas y preocupadas por el planteamiento de cancelar NOM que atienden temas enfocados en la salud de las mujeres, como las de lactancia materna, cáncer cervicouterino y cáncer de mama, coordinaron esfuerzos para presentar una serie de amparos a título individual pero en diferentes estados del país, con el objetivo de tener un mayor alcance. La abogada recordó que se trata de actos administrativos contra la publicación oficial. 

“Aunque el Diario Oficial es muy claro en decir se cancelan las normas entre junio y diciembre, es decir, que va a suceder, y justo con la narrativa presentada de manera muy irresponsable por parte del presidente (Andrés Manuel López Obrador) y más irresponsable por Hugo López-Gatell, quien aparece por cierto como responsable directo, nos preocupa muchísimo, sobre todo porque las normas oficiales, las de cáncer cervicouterino, mama, mortalidad materna, prevención de enfermedades de transmisión sexual, están muy ligadas no solamente a derechos humanos, sino a compromisos del ámbito internacional que ha hecho México, sobre todo en el caso de salud materna”, destacó Olamendi.

Estos compromisos, explicó, se han construido a lo largo de varios años, no se trata de procesos recientes. Por ejemplo, las NOM que se refieren a cáncer cervicouterino y de mama comenzaron a construirse en los 90 —cuando comenzaron a ubicarse entre las principales causas de muerte—, y las medidas han ido creciendo en la capacidad de atención y prevención. Fue en el 97 que se hizo una petición específica para tomar medidas de prevención. Varias de las NOM tienen ese mismo origen, aseguró Olamendi, y son procedimientos para lograr estándares de calidad en la atención y el tratamiento.

“El hecho de que digan que las normas fueron creadas por personas interesadas, que buscan un lucro, que lo que se busca es vender cosas, que están metidos los grupos farmaceúticos, me parece una infamia que no tiene fundamento. Acompañar la narrativa que en realidad lo que busca es no tener responsabilidad, y no asumirla frente a enfermedades que pueden prevenirse, por ejemplo, diabetes, que es un problema grave, no es un problema menor”, agregó.

Recordó que para la publicación de las normas —como asienta la Ley Federal de Metrología y Normalización— es necesario cumplir un conjunto de requisitos y procedimientos que se han llevado a cabo, en los que muchas personas participan, como lo hizo ella misma para la 190, la primera sobre violencia intrafamiliar y sexual, y después en la 046 para la atención a víctimas de violencia. De una u otra manera, señaló, las normas contribuyen a la prevención, la atención y el acceso a la salud.  

Por ello, el primer amparo que ya fue admitido está fundado en que la propuesta de cancelación violenta varios derechos humanos y, por lo tanto, artículos constitucionales, entre ellos el 1 y el 4, pero además con el argumento de que ha existido un avance progresivo para la realización del derecho a la salud y a la vida. Por esa razón, el frenar la prevención y el estándar de atención violenta los derechos humanos de las personas y particularmente de las mujeres, así como el principio de progresividad de esos derechos. 

Respecto del resto de los amparos, detalló que para la mayoría aún no tienen respuesta y para algunos —como el presentado en Yucatán— no hubo una respuesta favorable. En otras entidades se ha pedido una ampliación de la argumentación en cuanto al objeto del amparo. Para el que ya fue admitido y notificado recientemente, no hay suspensión provisional, por lo que estarán a la espera de la audiencia para ampliar la argumentación, pues aún falta la formalidad de la cancelación definitiva.

“Nosotras nos sentimos muy contentas, porque el hecho de que se admita ya para resolverlo y citarnos ya es un tema importante, porque no teníamos esa certeza precisamente por como queda redactado el decreto sobre la eliminación de las normas oficiales. Entiendo que hoy citaron en salud al comité para discutir el tema de las normas oficiales. Quisimos hacer una acción que fuera más allá de la protesta, y que también obligue a las autoridades a tener que dar respuesta fundada en los derechos que a lo largo de los años hemos podido tener en nuestras leyes”, aseguró.     

Sin registro de justificación previa

El 13 de marzo de 2023, se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del año del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública (CCNNSP), al que debe presentarse cualquier intención de revisión, actualización o cancelación de NOM. Fue presidida por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud —también presidente del CCNNSP—, Hugo López-Gatell, y por José Luis García Ceja, director general de Calidad y Educación en Salud y secretario técnico del comité. 

Estaba presente una mayoría de miembros (40), según consta en el acta de esa sesión. Ahí se presentó ante el comité, por primera vez, el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, las respuestas y los comentarios al proyecto de NOM para la prevención y control del VIH, así como al de la atención médica integral a personas con discapacidad y certificación de la discapacidad, y la presentación del anteproyecto para la NOM de educación en salud. 

Lee: El peor momento para cancelar las NOM en salud

También se planteó la cancelación de algunas normas oficiales mexicanas: NOM-029-SSA2-1999, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de la leptospirosis en el humano; la NOM-033-SSA2-2011, para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán; la NOM-038-SSA2-2010 para la prevención, tratamiento y control de las enfermedades por deficiencia de yodo; la PROY-NOM-029-SSA2-2014 también para la prevención y control de leptospirosis en el humano, y la PROY-NOM-042-SSA2-2017, para los centros de prevención y control de zoonosis relativa a perros y gatos. 

Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades, presentó las justificaciones para la cancelación de la mayoría de ellas. El comité, conformado por representantes del sector salud, órganos desconcentrados, unidades administrativas, instituciones de educación superior —en esa ocasión solo asistió la UAM—, institutos de investigación científicos o tecnológicos, organismos internacionales, academias y colegios, asociaciones civiles y cámaras y confederaciones, las aprobó y el presidente del comité firmó el acta. 

Esas cinco NOM canceladas en esa primera sesión son parte de la lista que después se publicó en el DOF —el 1 de junio—; sin embargo, no es claro a partir de qué sesión o en qué momento se decidió incorporar las otras 29 a la propuesta de un suplemento al Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023. Incluso, la primera versión de ese documento, publicada el 28 de febrero en el DOF, no contemplaba más que las cinco cuya cancelación ya fue discutida y aprobada en la primera sesión ordinaria del comité.

En el acta de aquella sesión se asienta que la segunda y tercera sesión ordinarias se llevarían a cabo el 4 de mayo y el 1 de junio de 2023; sin embargo, no existe constancia de que así haya sido, pues las actas no están disponibles, a diferencia de la primera, y algunos integrantes no fueron convocados en esas fechas. Consultada al respecto, hasta el cierre de esta publicación la Secretaría de Salud no pudo confirmar si se llevaron a cabo o no. La lista de 34 NOM publicada en el DOF apenas fue presentada ayer en una sesión extraordinaria del comité para la próxima discusión o confirmación de las cancelaciones. 

Respecto de lo ocurrido en esa sesión, el diputado Éctor Jaime detalló que, durante esta, el subsecretario López-Gatell anunció que la decisión final para las 29 normas pendientes se dará hasta septiembre. Recordó que las NOM son fundamentales para garantizar la calidad de los servicios de salud y proteger el acceso de la población en general.

Aunado a ello, las normas que se habían presentado a revisión en la primera sesión —VIH, discapacidad, residencias médicas y educación en salud— se reprogramaron, lo que significa, según Jaime, que ya no serán incluidas. “La intención es desaparecer el sistema de normas oficiales en el sector salud y diluir las responsabilidades en la atención médica y prestación de servicios de salud”, subrayó. 

Además, advirtió que desde el Congreso de la Unión se seguirá insistiendo en la necesidad de que el subsecretario comparezca, pues las decisiones se han tomado en opacidad, sin audiencia a la ciudadanía y a los pacientes preocupados por su salud. 

En tanto, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) publicó un comunicado en el que también se refirió a la decisión de posponer a septiembre la determinación sobre las NOM. Consideró que esto muestra apertura al diálogo por parte de las autoridades.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
amparos
NOM
Normas Oficiales Mexicanas
salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué Suiza es el país con más búnkeres nucleares en el mundo y quiere modernizarlos ahora
8 minutos de lectura

En un momento en el que las potencias europeas han decidido aumentar el gasto en defensa y armamento, Suiza ha reactivado un antiguo sistema de defensa que el siglo pasado le permitió permanecer ajeno a los conflictos armados.

21 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Y así fue, al menos en Suiza.

Excavados a una profundidad imposible, la dura roca de los Alpes suizos esconde una laberíntica red de túneles de uso civil y militar con cientos de búnkeres a prueba de una guerra nuclear.

Sus entradas se camuflan bajo montículos, detrás de puertas minúsculas en un bosque o incluso bajo construcciones que fingen ser casas, y en realidad tienen paredes de dos metros de hormigón y ventanas con agujeros para colocar un fusil.

Con 8,8 millones de habitantes, Suiza es el país del mundo con más refugios nucleares per cápita: más de 370.000. Las últimas cifras afirman que, de hecho, hay más plazas que habitantes.

Una ley de 1963, garantiza que todos sus ciudadanos, incluyendo extranjeros y refugiados, tenga asegurada una litera en un búnker en caso de que se produzca un conflicto armado o un desastre nuclear en el país o uno vecino.

El espacio para cada persona debe ser de no menos de un metro cuadrado. Además, deben estar situados a 30 minutos máximo andando de casa, 60 en el caso de que el área sea montañosa.

Unas distancias asequibles, no solo por el tamaño del país, también por la obligación para los propietarios de bloques de apartamentos de construir y equipar refugios en todas las viviendas.

Un refugio de madera en las montañas suizas con los alpes de fondo y la bandera del país.
Getty Images
Los alpes suizos son el escenario perfecto para esconder gran cantidad de búnkeres.

“La mayoría de la población vive en edificios que incluyen sus propios búnkeres. Si no hay refugio en un edificio habitado, existen instalaciones públicas”, explica la Oficina Federal de Protección Civil.

Los refugios están concebidos para casos de conflicto armado y deben ser resistentes a los efectos de las armas modernas, es decir, deben brindar protección contra sustancias peligrosas de tipo: nuclear, biológico y químico, así como a impactos de armas convencionales.

Es una cultura de defensa civil y ciudadana, más que militar.

“La sólida carcasa exterior del refugio puede resistir al menos 10 toneladas de presión por metro cuadrado (es decir, 1 bar), lo que significa que puede soportar el derrumbe de un edificio sobre él”, explica protección civil.

Tras un terremoto, por ejemplo, los refugios pueden dar alojamiento de emergencia y el tipo de filtro con el que están equipados también protege contra armas biológicas y químicas, ya que purifica el aire exterior contaminado.

“Es bueno estar preparados”

“Me hace sentir más seguro saber que hay un refugio para todo el mundo en caso de ataque o desastre nuclear. No creo que una guerra en Suiza o en alguno de los países vecinos sea un escenario probable. Sin embargo, creo que es bueno que estemos preparados”, le dice a BBC Mundo Nicolas Städler, desde la ciudad de Basel, justo en la frontera con Alemania y Francia.

Pero admite que ahora mismo, si pasara algo, no sabe dónde está el refugio al que tendría que acudir.

Para Daniel Jordi, subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil, conocer el lugar al que ir solo es importante llegado el momento.

“El bunker al que debes acudir está asociado a tu dirección. Pero es normal que las familias cambien de casa o se muden. Saber dónde está su refugio solo causaría confusión. ¿Es el anterior? ¿Es el nuevo? Nuestra recomendación es comunicarlo solo cuando sea necesario”, dice Jordi.

La puerta oxidada de entrada a un búnker.
Getty Images
Los búnkeres fueron construidos para defender a Suiza en caso de invasión durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

La existencia de esta red se remonta a la segunda guerra mundial, cuando el país quedó atrapado entre la Alemania nazi de Hitler, la Italia fascista de Benito Mussolini y su propio deseo de permanecer neutral. Suiza se ha mantenido al margen de las guerras extranjeras desde 1815.

El periodo de la Guerra Fría terminó de espolear la construcción pública, pero sobre todo privada, de estas instalaciones. Todas tienen que pasar una inspección cada 10 años y obtener un certificado.

Ahora, muchos de estos espacios se han convertido en improvisadas despensas, en abarrotados trasteros o bodegas de vino por nombrar algunos ejemplos. Algunos son museos, hoteles o restaurantes.

“La idea era que se pueda aprovechar el espacio pero sin modificar su estructura. Contamos con que, llegado el momento, los ciudadanos tendrán dos días para devolver esa parte del sótano a su uso original: un búnker”, dice el subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil.

Refugios construidos hace unos 50 o 60 años

Otros se encuentran en mal estado debido a años de desuso, pero todas tienen que pasar una inspección cada 10 años y obtener un certificado de que todo está bien o pagar para solucionarlo.

“Yo no me siento más protegido. La evolución de las armas de guerra ha llegado a un punto en el que un ataque a la población civil en Suiza podría causar numerosas víctimas”, explica Eugenio Garrido, un abogado de República Dominicana que vive en Zúrich desde hace años.

“No estoy seguro de si los refugios construidos hace unos 50 o 60 años detendrían tales ataques”, añade.

Una habitación de hotel dentro de un búnker con una puerta verde.
Getty Images
Algunos búnkeres se han transformado en hoteles temáticos.

Ahora “ante la evolución de la situación de seguridad mundial”, el gobierno suizo quiere poner a punto la red y planea una inversión de US$250 millones para modernizar la red, asegurando que los búnkers estén operativos y listos para su uso en caso de emergencia.

Las autoridades puntualizaron que las mejoras en los refugios no son preparativos para la guerra, sino una inversión en seguridad pública.

Isabel vive en Zúrich. Tampoco está segura de dónde está su búnker, el refugio al que tendría que ir si sucede algún ataque, pero le cuenta a BBC Mundo que saber que hay uno le da “paz mental”.

“Creo que es una gran medida para proteger a la población de cualquier desastre o conflicto nuclear; me da tranquilidad saber que tengo dónde estar protegida yo y mi familia”.

“Tal y como está el mundo, no se puede descartar nada, pero espero que Suiza mantenga su neutralidad y pueda seguir siendo un lugar seguro para sus habitantes y que de cobijo a la gente que lo necesita”, dice en referencia al tradicional espíritu de acogida y neutralidad del país helvético.

Sin ir muy lejos, Suiza acogió a miles de judíos que escapaban de la Alemania nazi de Hitler.

Pero la decisión del gobierno suizo de adoptar sanciones de la UE contra Rusia marcó un cambio significativo en la histórica postura de no alineamiento y en la mentalidad de los ciudadanos.

Aumento del interés

Según medios locales, las empresas suizas especializadas en búnkeres han reportado un incremento significativo en las consultas y solicitudes desde el inicio del conflicto. Por ejemplo, Oppidum Bunkers, dedicada a la construcción de refugios de lujo, informó de un “aumento constante” en las consultas sobre sus productos en los últimos meses.

Y compañías como Mengeu AG y Lunor han experimentado una “explosión de solicitudes” para renovar o verificar la funcionalidad de búnkeres existentes, muchos de los cuales datan de las décadas de 1960 a 1980 y requieren mantenimiento urgente.

Desde protección civil Daniel Jordi lo confirma: “Sí, desde la guerra en Ucrania recibimos muchas más preguntas, tanto de ciudadanos como de los cantones, que son los responsables de garantizar que los refugios estén listos y que la gente tenga acceso a ellos”.

La oleada de preguntas a menudo incluye “¿dónde está mi búnker?” “¿Tengo uno?” “¿Sigue intacto?” “¿Cómo puedo arreglar el mío?”.

Un refugio lleno de literas y almohadas.
Getty Images
Así debería lucir por dentro un refugio en caso de ataque o desastre nuclear.

Durante años Suiza se cogió al llamado “dividendo de la paz”, que provocó el deterioro o abandono de sus refugios.

“Ese dividendo hace referencia al gasto en seguridad no incurrido durante las últimas décadas porque tras el fin de la guerra fría no había percepción de riesgos inminentes bélicos ni para la población”, explica el profesor Juan Moscoso del Prado, Senior fellow de Instituto EsadeGeo.

Este analista recuerda que la invasión de Ucrania llegó a amenazar la integridad de infraestructuras críticas nucleares, como es caso de la central de Zaporiyia. En caso de explosión o de ataque, la nube de contaminación radioactiva podría afectar al centro de Europa, como ocurrió con Chernóbil.

También, el anuncio de Estados Unidos de retirar parte de sus efectivos militares del territorio europeo y de su compromiso de defensa y seguridad sobre Europa occidental, sin duda afecta a Suiza.

Un territorio atrapado entre conflictos ajenos

“Suiza, durante mucho tiempo fue un territorio incrustado entre países o bloques enfrentados. Esa situación duró siglos, abarcó tiempos de guerras y conflictos entre Francia, Prusia y después Alemania, el Imperio Austrohúngaro, Rusia… Desde el final de la guerra fría, Suiza parecía ser una isla dentro de un continente de paz estabilidad, pero esa estabilidad uniforme se ha roto radicalmente con la guerra de Ucrania”, añade Moscoso del Prado.

Y dado que no se sabe cuál puede ser el curso de la guerra en Ucrania, otro países han reaccionado de forma similares como los países bálticos, Finlandia, Noruega o Suecia.

En un momento en el que las potencias europeas han decidido aumentar el gasto en defensa y armamento, Suiza ha reactivado un antiguo sistema de defensa que el siglo pasado le permitió permanecer ajeno a los conflictos armados.

Línea gris de separación
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
amparos
NOM
Normas Oficiales Mexicanas
salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.