A través de grupos de Whatsapp se comparte un cómic de 16 páginas ―firmado por el ilustrador Bernardo Fernández, mejor conocido como Bef― en el cual se enlistan los logros y acciones de Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México.
La tira cómica afirma que lo hecho en la capital del país por Sheinbaum la hacen la mejor opción para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Bajo el título “¿Quién es Claudia? ¡Vamos a conocerla mejor!”, el cómic hace una semblanza de Sheinbaum en la que se muestra su lado familiar, científico y político.
Este medio buscó al equipo de Claudia Sheinbaum para conocer el costo de la publicación y plan de distribución, sin embargo, sostuvieron desconocer el origen del cómic.
Animal Político también buscó al ilustrador Bef quien dijo no dedicarse a la caricatura política, pero que hizo el cómic porque está convencido de que Sheinbaum es la persona correcta para ser la candidata presidencial.
Aunque dijo no tener mayores comentarios, confirmó haber entregado el cómic al equipo de la aspirante y señaló que desconoce si se distribuirá de forma impresa.
Bernardo Fernández se graduó como diseñador gráfico en la Universidad Iberoamericana y su carrera profesional la inició en la década de los noventa como dibujante del periódico El Universal. Con más de 15 libros publicados, Bef es uno de los autores de novela gráfica más reconocidos en el país.
“Mis papás participaron en el movimiento estudiantil de 1968”, se lee al inicio de la publicación en la que se subraya que Sheinbaum nació en la Ciudad de México el 24 de junio de 1962 y es la segunda hija de dos científicos.
Con una ilustración de ella sosteniendo unos libros y teniendo de fondo la Biblioteca Central de la UNAM, la Sheinbaum del cómic cuenta que estudió en el CCH Sur y luego Física en la Facultad de Ciencias de la Máxima Casa de Estudios. “Soy doctora en ingeniería energética”, remata.
También se le retrata cargando a un bebé para señalar que tiene dos hijos y un nieto.
A lo largo de su carrera, explican, su labor académica ha estado vinculada al área tecnológica y la sustentabilidad energética y ambiental.
“Claudia fue miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU que en 2007 obtuvo el Premio Nobel de la Paz”.
A partir de la página 4 se aborda la experiencia política de la aspirante presidencial con una ilustración de ella al lado del presidente López Obrador.
En las páginas de la ilustración también narran su nombramiento frente a la Semarnat, en el “gabinete legítimo” de López Obrador, el cual conformó tras perder la elección presidencial del 2006 frente al panista Felipe Calderón, que en 2011 fue fundadora de Morena y en 2015 ganó la elección para ser delegada de Tlalpan y que en el 2018 fue la primera mujer electa Jefa de Gobierno.
A lo largo de las siguientes 11 páginas se hace un recuento de las acciones que encabezó durante su gestión, por ejemplo, haber plantado 40 millones de árboles y plantas en la CDMX, convertir a la capital del país en la más conectada del mundo con la habilitación de más de 35 mil puntos de wifi gratuito y la construcción de 300 PILARES en donde se imparten diferentes talleres.
Sobre su actuación frente a la pandemia de COVID-19, la aspirante presidencial resalta que “vacunamos a más del 95% de la población y el sistema hospitalario de la CDMX jamás se colapsó”.
La creación de dos universidades y el lanzamiento del programa Mi Beca para Empezar que beneficia a 1.2 millones de niños estudiantes, son otros de los logros que se muestran en el cómic.
Seguridad, atención a la violencia de género y movilidad, son otros de los temas que se abordan en la publicación.
“Claudia es la persona indicada para coordinar la defensa de la transformación iniciada por Andrés Manuel López Obrador y garantizar una continuidad de cambios sociales e implementación de políticas públicas incluyentes a nivel nacional. Por eso ¡es Claudia!”, se lee en la parte final del cómic en donde se observa a la aspirante presidencial rodeada de personas.
De acuerdo con los lineamientos para regular y fiscalizar las actividades partidistas rumbo al 2024 que emitió el INE, los aspirantes presidenciales pueden recibir aportaciones líquidas o en especie siempre y cuando en conjunto no rebasen los 2 millones 148 mil pesos.
“Las aportaciones en dinero o en especie por parte de las y los militantes y simpatizantes, distintos a las personas inscritas o participantes (…) será hasta por un límite individual de 537 mil 041 pesos”, se aclara en los lineamientos.
Para financiar sus recorridos en el país, Morena dispuso una bolsa de 5 millones de pesos para cada aspirante, recurso que fue aceptado por Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal. En el caso del exsecretario de gobernación, Adán Augusto López, él decidió rechazar el dinero y pagar sus recorridos con recursos propios, mismos que ascienden a 2.1 millones de pesos.
De acuerdo con el último reporte ofrecido por Mario Delgado, presidente nacional de Morena, Claudia Sheinbaum ha gastado 2 millones 635 mil pesos en las asambleas informativas que ha encabezado en el país entre el 19 de junio y el 6 de agosto, sin embargo, en un ejercicio hecho por Animal Político se documentó que en sus asambleas informativas hay gastos que no se están informando, como el pago a su equipo de comunicación, logística y seguridad, la producción de sus videos y cápsulas informativas, así como el uso de drones.
En una sola asamblea informativa y tomando como base los precios de proveedores del INE, la aspirante presidencial habría gastado, al menos, 108 mil pesos. Hasta este sábado 12 de agosto, Sheinbaum ha encabezado alrededor de 80 asambleas informativas en todo el país.
En los reportes financieros que ha dado a conocer Morena sobre los gastos de los aspirantes presidenciales no se ha informado de ninguna donación líquida o en especie, mismas que deben ser transparentadas pues se trata de insumos que serán fiscalizados por el INE.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.