El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena presentó su renuncia formal a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la mañana de este martes, con lo que convirtió en el primer ministro de 11 en declinar oficialmente su participación en la elección judicial de 2025.
Durante la noche, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo también hizo pública una carta de renuncia que será efectiva a partir del 31 de agosto de 2025. Rechazó “las injurias, insultos e infundios” de los que ha sido objeto y dijo que se trata de un acto de “congruencia personal”.
A través de una carta dirigida al presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, el ministro Ortiz Mena aseguró que su renuncia “no implica una aceptación tácita de la constitucionalidad de la reforma”.
Lee: INE prevé presupuesto récord para 2025 que incluirá 13 mil mdp para elección de personas juzgadoras
“Renuncio, no como quien abandona una tarea inconclusa, sino como quien entiende que los cargos públicos son préstamos temporales, conferidos para ser desempeñados con decoro mientras dure el encargo. El único lujo que me permito al dejar este puesto es hacerlo con la serenidad de haber sido fiel a los principios constitucionales que guían esta labor. Al final, el verdadero triunfo no es aferrarse al cargo, sino saber cuándo dejarlo con gracia, consciente de que nadie es indispensable, solo libre”, señaló.
En ese sentido, el ministro informó que presentó su renuncia para estar dentro el plazo establecido en el artículo séptimo transitorio de la reforma, que establece que las y los ministros deben presentar sus renuncias antes del cierre de la convocatoria para poder ser beneficiarias de su haber de retiro, el cual será proporcional al tiempo de su empeño.
“La norma es clara: si no renuncio en tiempo, entraría bajo la hipótesis del tercer párrafo del artículo 98 de la Constitución, que exige causa grave para justificar una renuncia extemporánea”.
“Es necesario subrayar que esta renuncia no implica una aceptación tácita de la constitucionalidad de la reforma. Procedo conforme a la presunción de validez que toda norma merece mientras no sea revocada por un tribunal competente. Pero, como tantas cosas en el derecho, esa presunción es provisional, frágil y tal vez, destinada a desaparecer cuando la Corte emita su juicio final. Hasta entonces, seguiré las reglas vigentes”, señaló.
Este mismo martes, también se difundió la renuncia del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien asegura que lo hace como un acto de congruencia y rechazó participar en la elección de juzgadores.
Fue designado ministro en febrero de 2011 y permanecería en el cargo hasta 2026, previo a la aprobación de la reforma al Poder Judicial, bajo este nuevo esquema, su salida será efectiva el 31 de agosto de 2025.
“El régimen transitorio de esta reforma a la Ley Fundamental determina que se deberá elegir entre participar en un proceso electoral para mantener el cargo que actualmente desempeño o presentar renuncia al mismo (…) Ante tal disyuntiva, hago de su conocimiento que declino participar en el proceso electoral extraordinario 2024-2025 para la designación de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Pardo Rebolledo destacó que lleva más de 40 años de carrera judicial “con un expediente limpio y el orgullo de haber desempeñado mis funciones con la independencia, honestidad, imparcialidad, objetividad, excelencia y entrega que son necesarias en la actividad jurisdiccional”.
El ministro agregó que su renuncia no implica un acto de claudicación o conformidad frente a la reforma judicial y destacó la relevancia de la carrera judicial en la impartición de justicia.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo esta mañana en su conferencia de prensa que si los ministros presentan su renuncia lo hacen para llevarse los haberes de retiro, “que es un montón de dinero”.
“¿Por qué presentan su renuncia? Esa parte no la quitan de la Constitución. Es que si presentan ahora su renuncia, se van a ir con todos los haberes de retiro, ¿si se entiende? Si no presentan ahora su renuncia, entonces ya no tendrían los haberes de retiro, que es todo lo que se llevan los ministros y ministras cuando se retiran de la Corte, que es un montón de dinero”, indicó.
Ayer, la Corte publicó el proyecto de sentencia de la ponencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá relativo a diversas acciones de inconstitucionalidad interpuestas contra la reforma judicial, por la que propone declarar como inconstitucional la elección por voto popular de jueces y magistrados del país, pero manteniendo la elección popular de ministros de la Corte, magistrados del Tribunal Electoral y del Tribunal de Disciplina Judicial.
En entrevista con el periódico Reforma, el ministro González Alcántara Carrancá señaló que desde hace mucho tiempo había pensado en presentar su renuncia oficial, pero que al final un grupo de entre siete y ocho ministros decidieron hacerlo de forma conjunta.
“Pero esta sentencia es mi renuncia, es la justificación de mi renuncia […] Pretender quedarnos por quedarnos me parece un absurdo. Hay que saber cuándo uno ya no es útil y cuando ponemos en peligro las instituciones”, aseguró el ministro.
Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, informó que hasta este momento 51 juezas y jueces y 151 magistradas y magistrados han declinado participar en la elección del 1 de junio.
*Con información de Andro Aguilar.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.