Home
>
Hablemos de...
>
Sustentabilidad
>
¿Es posible vivir sin plásticos?
¿Es posible vivir sin plásticos?
Foto: Especial
4 minutos de lectura

¿Es posible vivir sin plásticos?

Eliminar los plásticos podría aumentar el impacto ambiental. La clave está en rediseñar, reciclar y crear una economía circular, según estudios de la FAO, McKinsey y ECOCE.
03 de julio, 2025
Por: Contenido Animal Político

Reducir la contaminación ambiental causada por plásticos no pasa necesariamente por su eliminación total, sino por cambiar la manera en que se diseñan, consumen y gestionan estos materiales. Así lo plantea ECOCE A.C., una asociación civil impulsada por la industria de alimentos y bebidas, que promueve la economía circular como una vía efectiva para reducir el impacto ambiental del plástico.

“Los problemas complejos no se resuelven con soluciones simplistas. Al abordar el tema del plástico, debemos contar toda la historia, considerar el sistema completo y tomar decisiones basadas en evidencia y en análisis de ciclo de vida”, afirmó Montserrat Ramírez, directora de Operaciones PET en ECOCE A.C.

Foto: Especial

 

Uno de los elementos centrales de este enfoque es entender que la contaminación no proviene únicamente del plástico, sino de un sistema más amplio. “Es fácil enfocarse en lo que vemos flotando”, indicó ECOCE sobre los residuos en mares y playas, pero también inciden otros factores como los derrames de petróleo o los metales pesados.

 

Estudios internacionales

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que ciertos plásticos han permitido avances importantes en sostenibilidad, particularmente en la conservación de alimentos.

En su informe The State of Food and Agriculture 2022, la FAO destaca que estos materiales pueden reducir entre 40 y 70% el desperdicio en la cadena logística. El organismo detalla que el uso de plásticos en sistemas agroalimentarios puede contribuir a la sostenibilidad al reducir las pérdidas postcosecha y proteger los productos durante su transporte. Por ejemplo, el uso de cajas plásticas reutilizables en la distribución de bananas ayudó a disminuir hasta en 61% las pérdidas por daños físicos, según un análisis de la FAO sobre empaques y conservación de alimentos. Asimismo, en su informe Plastics in agrifood systems: The good, the bad and the ugly, la FAO explica que este tipo de materiales puede mejorar la productividad, reducir insumos y evitar desperdicios.

 

A esto se suma un análisis de la consultora McKinsey titulado Climate impact of plastics, publicado en 2022, que concluye que sustituir por completo los plásticos por materiales alternativos podría triplicar o incluso cuadruplicar la huella de carbono de los envases.

De acuerdo con el estudio Global plastic outlook, policy scenarios to 2060, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el plástico está presente en más del 50% de los productos de uso cotidiano. La industria lo utiliza en sectores tan diversos como la construcción, la salud, la limpieza o la tecnología, lo que hace inviable, desde el punto de vista técnico, su eliminación total en el corto plazo.

vivir-sin-plasticos-economia-circular-reciclaje
Foto: Especial

 

El compromiso

En este contexto, hoy en día parece imposible eliminar los plásticos de nuestras vidas, ya que eso podría generar mayores afectaciones ambientales.

“Lo que sí es posible y viable —plantea ECOCE— es mejorar cómo los diseñamos, cómo los consumimos y cómo los integramos en sistemas circulares”. El objetivo: reducir el impacto ambiental mediante el rediseño de procesos y productos que permitan que los materiales circulen de forma responsable.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) estima en el documento Turning off the Tap: How the world can end plastic pollution and create a circular economy que la economía circular del plástico podría reducir la contaminación en un 80% para el año 2040. En México, un ejemplo de este modelo es el proceso “botella a botella”, que permite recuperar y reciclar envases para reincorporarlos al ciclo productivo.

Gracias a este sistema, México alcanzó en 2024 una tasa de recuperación de PET del 64% y una capacidad instalada para reciclar el 81% de las botellas posconsumo, lo que implica que 8 de cada 10 pueden ser reutilizadas. Según ECOCE, este esfuerzo permitió recolectar 79 mil toneladas de materiales reciclables y evitar la emisión de 136 millones de kilogramos de CO₂ a la atmósfera. El impacto ambiental equivale a plantar 5.6 millones de árboles o 15 veces el Bosque de Chapultepec.

vivir-sin-plasticos-economia-circular-reciclaje
Foto: Especial

 

“ECOCE seguirá trabajando para que los residuos plásticos dejen de ser vistos como basura y se reconozcan como recursos que pueden tener una segunda vida”, concluyó Ramírez. “La educación, la participación y la corresponsabilidad son clave para lograrlo. Porque el compromiso con el medio ambiente no es de unos cuantos: es de todos”.

La organización insiste en que es necesario evitar enfoques simplistas. “Contar toda la historia —los impactos negativos, pero también los roles esenciales de ciertos materiales— es clave para tomar decisiones informadas”, señala en un comunicado. Separar residuos, asumir la responsabilidad sobre el postconsumo y contribuir a una gestión adecuada son acciones individuales necesarias para construir un modelo más sostenible.

 

Nota del editor: Esta publicación se realiza con información de la FAO, McKinsey & Company, UNEP y ECOCE como parte de las alianzas estratégicas de Grupo Editorial Criterio.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC