Un mes después de que comenzaron los reportes de agua contaminada en la alcaldía Benito Juárez, los vecinos siguen sin conocer qué provocó el problema y señalan al Gobierno de la CDMX de no brindar evidencia para saber que el agua ya está limpia.
De acuerdo con los habitantes afectados, tampoco tienen certeza de que el servicio se haya restablecido con normalidad, ya que aunque el Jefe de Gobierno dijo que es seguro de utilizar, no hay pruebas documentales que respalden sus dichos.
José Luis Luege, exdirector de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y vocero de la alcaldía Benito Juárez para asuntos relacionados con este servicio, señaló en entrevista que desde el inicio de la emergencia el Gobierno de la Ciudad de México ha tenido poca comunicación con las autoridades de la demarcación, quienes al día de hoy no conocen ningún documento que especifique cómo ni con qué ocurrió la contaminación, y tampoco han sido informados sobre las acciones que se implementarán para remediar lo ocurrido.
En su declaración, Luis Luege señala que “desde el principio he observado una muy mala comunicación por parte del Gobierno de la Ciudad con las alcaldías, lo cual es muy negativo, fundamentalmente por la cuestión político electoral ya que la alcaldía actualmente es gobernada por el frente opositor, lo que ha puesto todo muy complejo, eso se reflejó en la falta de información y la negación de las autoridades de que hubiera un problema“.
El vocero de las alcaldías Benito Juárez, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, todas gobernadas por la coalición del PRI-PAN-PRD, indicó que los datos que han conocido por parte de autoridades de la CDMX y federales la han tenido de manera informal.
“Es decir de personas que de primera mano conocen los análisis realizados, fueron ellos quienes indicaron que la contaminación podría ser una especie de aceite viejo, un diésel”, versión que difundió Luege el 16 de abril, aunque sin pruebas documentales de ello.
El resto de la información sobre las medidas tomadas por las autoridades de la capital -quienes son responsables de atender las problemáticas relacionadas con el agua-, así como de los análisis que supuestamente ha estado realizando SACMEX, la han tenido por los reportes públicos y ruedas de prensa que ha dado el Jefe de Gobierno, Martí Batres.
“A partir de que el Jefe de Gobierno tomó este asunto en sus manos, prácticamente no tuvimos más comunicación con SACMEX ni con la Conagua“, indicó Luege, y enfatizó que por eso la principal demanda de la alcaldía sigue siendo la información sobre el origen de la contaminación, para que puedan plantearse de manera formal las acciones de remediación “para que lo ocurrido no afecte más”.
“Estamos ante una completa ausencia de información por parte de la Ciudad de México, cero involucramiento de las autoridades federales, cuando esto es de su competencia, al tratarse del acuífero que abastece más allá de la alcaldía Benito Juárez. ¿Dónde está la Cofepris, que es la encargada de los riesgos sanitarios?, ¿Dónde están Pemex y la Fiscalía General de la República? Hablaron incluso de un sabotaje, pero no tenemos información, es algo muy lamentable”, subrayó.
Aunque el Jefe de Gobierno señaló el 16 de abril que ya hay “agua limpia” en las colonias afectadas, los vecinos de Benito Juárez no confían en esta versión, pues aseguran que al abrir la llave aún se percibe un olor que algunos describen como “insecticida“, “diésel” o “plastilina“.
Mediante los chats que mantienen abiertos, algunos vecinos de las colonias Nápoles, Del Valle y Nochebuena han reportado que por ratos, el agua presenta una pigmentación amarilla y que persiste el mal olor.
En la calle de Holbein, en la colonia Nochebuena, habitantes del condominio ubicado en el número 65 señalan que se han lavado los tinacos y cisternas, pero persiste un olor a “diesel”; mientras que en otros puntos de la alcaldía Benito Juárez, como la calle Sebastián del Piombo, en la colonia Del Valle, reportan que el agua tiene un aroma a cloro, por lo que han decidido continuar comprando agua de pipas.
Ante la falta de información sobre lo que originó la contaminación del agua y cuáles serán las medidas de solución, los vecinos están preocupados porque esta semana el Gobierno de la CDMX va a retirar las plantas purificadoras que habían sido instaladas para atender la crisis, ya que la última versión oficial es que pueden hacer uso del agua de la llave sin riesgos.
Hasta ahora, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) ha recibido 34 quejas de vecinos afectados por la contaminación del agua, mismas que se encuentran concentradas en un solo expediente investigado por la Tercera Visitaduría.
De acuerdo con uno de los documentos al que este medio tuvo acceso, los vecinos reclaman a la CDHCM que se investigue que han “recibido el suministro de agua potable del sistema SACMEX contaminado con algún tipo de elemento químico, sin que el Gobierno de la Ciudad de México ni SACMEX solucionen el problema“.
“Esta situación vulnera mi derecho a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico consignado en el Artículo 4to de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que pone en riesgo mi salud y la de mi familia“, se lee en el documento que ha sido compartido en los chats vecinales para ser retomado por quien quiera interponer una queja ante la Comisión.
En tanto se investiga el asunto en la CDHCM, José Luis Luege afirmó que las autoridades de la alcaldía se mantendrán en la exigencia de información para que los vecinos tengan certeza sobre el estado del agua que reciben en sus hogares y negocios.
La defensa de Mohsen Mahdawi asegura que fue detenido “en represalia directa por su defensa en nombre de los palestinos y debido a su identidad como palestino”.
Mohsen Mahdawi, un estudiante palestino de la Universidad de Columbia que fue arrestado por las autoridades migratorias de Estados Unidos, fue puesto en libertad este jueves.
“Le digo esto claro y alto al presidente Trump y a su gabinete: no les tengo miedo”, dijo el activista tras ser liberado por un tribunal de Vermont, en el noreste de Estados Unidos.
Mahdawi, quien goza de la residencia permanente en Estados Unidos, fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) hace dos semanas cuando se presentaba a una entrevista para tramitar la ciudadanía estadounidense en Vermont.
El equipo legal de Mahdawi solicitó su liberación, tras alegar que su encarcelamiento era ilegal.
El gobierno de Estados Unidos afirma que el estudiante socava la política exterior estadounidense.
Luna Droubi, una de sus abogadas, argumentó que el arresto fue “en represalia directa por su defensa en nombre de los palestinos y debido a su identidad como palestino”.
El juez del distrito de Vermont, Geoffrey Crawford, ordenó la libertad bajo fianza el miércoles, a la espera de la decisión del tribunal sobre la petición de hábeas corpus que impugnaba su detención, según un comunicado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), que forma parte de su representación legal.
El juez rechazó una solicitud de los abogados del gobierno para retrasar su liberación durante siete días.
En el comunicado, Droubi dijo que las acusaciones en su contra son “infundadas” y constituyen una “vergüenza para la Constitución de Estados Unidos”. Dijo estar “aliviada” de que Mahdawi hubiera sido liberado y prometió “seguir luchando hasta que sea libre para siempre”.
“Estamos a favor de la paz y en contra de la guerra”, dijo Mahdawi después de ser liberado a las afueras del tribunal, agradeciendo el apoyo que ha recibido.
“Para mi gente en Palestina: siento su dolor, veo su sufrimiento y veo la libertad, está muy, muy cerca”.
Un día antes de su arresto, Mahdawi le dijo a la cadena CBS News, socia estadounidense de la BBC, que creía que la entrevista de ciudadanía podía ser una trampa.
“Primero, tuve la sensación de que había estado esperando esto durante más de un año”, dijo Mahdawi. “Y la otra sensación es como: ‘Espera un momento. ¿Es esto una trampa?'”.
Varios políticos prominentes, incluido el excandidato presidencial y senador independiente por Vermont, Bernie Sanders, apoyan a Mahdawi y pidieron su liberación.
Las autoridades estadounidenses han detenido en los últimos meses a varios estudiantes y graduados que estuvieron involucrados en el movimiento de protesta contra la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza, incluidos Mahmoud Khalil de la Universidad de Columbia y Rumeysa Ozturk, de la Universidad de Tufts.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.