Home
>
Estados
>
Narcomenudeo y secuestro de migrantes, la violencia que marca la crisis de seguridad en Matehuala, San Luis Potosí
Narcomenudeo y secuestro de migrantes, la violencia que marca la crisis de seguridad en Matehuala, San Luis Potosí
Cuartoscuro
6 minutos de lectura

Narcomenudeo y secuestro de migrantes, la violencia que marca la crisis de seguridad en Matehuala, San Luis Potosí

Los recientes casos de desaparición de migrantes y presuntos vínculos de autoridades con el narco han sacudido la violencia en Matehuala, San Luis Potosí.
18 de mayo, 2023
Por: Redacción Animal Político

El municipio de Matehuala atraviesa una crisis de violencia e inseguridad, en medio de casos de secuestro masivo de migrantes, robos carreteros y señalamientos contra autoridades del ayuntamiento por presuntos nexos con el crimen organizado, los cuales han puesto la lupa en este territorio de San Luis Potosí.

Solo de enero a abril de este año, hubo 108 delitos relacionados con el narcomenudeo, siendo el ilícito de más alta incidencia en el municipio, de acuerdo con Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

Además, se reportaron ocho homicidios, 16 delitos contra la libertad personal y 15 casos de violencia sexual en los primeros cuatro meses del año, así como 75 delitos de violencia familiar, 66 de daño a la propiedad, 38 casos de lesiones, 33 de fraudes y 23 casos de amenazas.

Incluso, el Semáforo Delictivo del estado destaca también delitos relacionados con el narcomenudeo, lesiones, violencia familiar y violaciones en Matehuala. 

Esta incidencia ocurre en un municipio de 102 mil 199 habitantes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y que es la cuarta ciudad en importancia económica para San Luis Potosí.

Cárteles en el altiplano potosino

En febrero de 2023, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona reconoció que en San Luis Potosí hay  cuatro cárteles activos y operando en la entidad, que mantienen la disputa por el territorio.

De acuerdo con datos revelados por  Guacamaya Leaks, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) contempla a cinco grupos: Cártel del Golfo, el Cártel del Noreste, Los Alemanes, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Estos grupos mantienen disputas entre ellos, y con el Cártel de San Luis Potosí Nueva Generación, el Cártel Unido de la Huasteca y La Familia Michoacana.

Además de transportar droga, estos grupos se dedican a extorsiones, secuestros, robos y cobro de piso.

Desaparición de migrantes

Apenas el 16 de mayo, 50 migrantes, junto con dos choferes, fueron secuestrados mientras viajaban en un autobús rumbo a Monterrey, Nuevo León, hasta ahora, solo nueve han sido localizados.

Gerardo Palacios, secretario de Seguridad de Nuevo León, dijo que los migrantes encontrados y originarios de Venezuela y Honduras lograron escapar de sus captores y salir de territorio de San Luis Potosí.

Según la señal satelital de la Guardia Nacional, el autobús fue interceptado en la carretera 57 federal, en el tramo del Huizache, justo en la entrada del municipio de Matehuala.

Los presuntos delincuentes interceptaron vehículos en los que viajaban los migrantes y tras despojarlos de sus pertenencias, los encerraron en casas de seguridad e incluso hoteles, utilizando armas de uso exclusivo del Ejército para amedrentar a las personas que buscaban llegar a Estados Unidos. Sin embargo, este no es el único caso registrado.

El pasado 6 de abril, fueron localizadas 86 víctimas de diferentes delitos mientras autoridades buscaban a 20 personas reportadas como desaparecidas en su paso por San Luis Potosí dos días antes, cuando la empresa de renta vehículos y servicios de turismo, Grupo Eifel, denunció el presunto secuestro.

De las 86 personas localizadas, 59 eran migrantes de diferentes nacionalidades, como venezolanos, hondureños y salvadoreños, lo que llevó a que las autoridades reconocieran que hay un problema de tráfico de personas con destino a Estados Unidos.

También lee: En diferentes operativos, localizan a 86 personas tras reportes de desaparición en Matehuala, San Luis Potosí

“No negamos nuestra responsabilidad como autoridad municipal de evitar que Matehuala sea utilizada como estación de grupos delictivos que obtienen ganancias controlando el tráfico de personas con estancia ilegal en nuestro país”, dijo Iván Estrada, presidente municipal de Matehuala.

También insistió en que este tema debe ser atendido por el Instituto Nacional de Migración, la Guardia Nacional y el Ejército, pues el ayuntamiento no cuenta con la capacidad para combatirlo.

Violencia a transportistas en la carretera 57

La carretera 57 en el tramo del municipio de Matehuala al de San Luis Potosí se ha convertido en un trayecto de alto riesgo para transportistas debido a la ola de violencia e inseguridad, pues en los últimos meses se han registrado asaltos y desapariciones en dicho tramo.

Tan solo en el primer bimestre de 2023 se reportaron 143 casos de robo a transportistas, 123% más que el mismo periodo del año previo. 

La madrugada del 4 de abril una camioneta que trasladaba a 15 trabajadores fue interceptada en el tramo carretero Matehuala-San Luis por civiles armados. 

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana confirmó en ese momento que las personas únicamente fueron despojadas de sus pertenencias.

Un día después, 23 personas que iban de Guanajuato a Saltillo fueron secuestradas sobre la carretera federal 57 a la altura de Matehuala. Tras un operativo entre el Ejército y la Guardia Nacional hallaron a 105 privadas de la libertad.

La carretera 57 que atraviesa seis entidades se ha convertido en una de las tres más peligrosas del país, de acuerdo con datos de la FGR y es la que conecta a la Ciudad de México con Nuevo Laredo y es paso de grandes grupos de migrantes.

Del mismo modo, San Luis Potosí es la entidad del bajío donde más creció el robo al autotransporte con un alza del 42% hasta el cierre de 2022. Esto ha provocado problemas para la comercialización de productos agrícolas e incluso el alza de precios debido a los riesgos por transitar la zona, reportan transportistas.

Presuntos nexos del crimen organizado con autoridades

El pasado 5 de mayo circuló un audio que mostraba presuntos nexos de Iván Estrada Guzmán, edil de Matehuala, San Luis Potosí, con el narco.

“Porque yo te digo, yo soy transparente y yo jalo con el cártel transparente y lo que el cártel me diga, aquí está, y lo que el cártel merezca, aquí está”, se escucha en la grabación.

Estrada Guzmán dijo que el audio es falso y acusó al exedil y ahora diputado Alejandro Segovia de difundir dicha información como una campaña en su contra.

Tras las filtraciones, Ricardo Gallardo, gobernador de la entidad, solicitó que la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) investigar el caso.

También lee: Investigan audios que vinculan a edil de Matehuala con narco; alcalde dice que son falsos

Este caso se suma a la detención del recién nombrado  director de la Policía Municipal de Matehuala, Francisco Eduardo Moreno Rosales, a quien tras un cateo realizado por elementos del Ejército, le encontraron bolsas con sustancias ilícitas dentro de su oficina.

Al igual que el alto mando, otros tres elementos también fueron detenidos por presunta posesión de droga “cristal”.

Moreno Rosales fue vinculado a proceso por el delito contra la salud en su modalidad de posesión simple al tener 25 dosis de “cristal” en sus oficinas.

Cierre del penal de Matehuala por falta de gobernabilidad

En febrero inició el cierre del  Centro Penitenciario Estatal de Matehuala, donde había 71 Personas Privadas de la Libertad, denominados de alta peligrosidad, quienes fueron trasladados a penales federale., 

De acuerdo con el gobernador de San Luis Potosí, se trató de un esfuerzo para garantizar la seguridad y prevenir hechos que perturben la paz pública, pues en el lugar presuntamente se realizaban fiestas, peleas de gallos, había denuncias de casos de corrupción y falta de gobernabilidad. 

“Esa prisión históricamente ha sido una de las prisiones… o de la peor prisión del estado donde todo pasa (…) peleas de gallos, fiestas, ahí pasaba de todo”, dijo el mandatario en enero de 2023.

Durante las revisiones previas a los traslados, las autoridades encontraron dosis de mariguana, botellas de whisky, cervezas, teléfonos celulares y televisores.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Matehuala
migrantes
San Luis Potosí
violencia
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cuáles son las facciones de la iglesia católica que se enfrentan en el cónclave y qué papel tendrá la herencia de Francisco
8 minutos de lectura

Los diferentes cardenales que forman el cónclave deben crear alianzas y acuerdos a lo largo del proceso. En la reunión que comenzará este 7 de mayo, se prevé que surjan nueva posiciones, especialmente después de que se cuenten los resultados de cada ronda de votaciones.

06 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La elección del sucesor del papa Francisco es una decisión política, así siga ritos religiosos y sea fruto de una elección en la que los votantes son un selecto grupo de eminentes sacerdotes que, según la doctrina de la Iglesia católica, actúan bajo inspiración divina.

Para que el nuevo pontífice sea anunciado, los diferentes grupos de cardenales que forman el llamado cónclave -cada uno con sus intereses particulares-, deben formar alianzas y acuerdos a lo largo del proceso.

Cuando los 135 cardenales con derecho a voto —tienen derecho a voto hasta los 80 años— estén encerrados en la Capilla Sixtina, comenzarán las sesiones de votación y se consolidarán algunas convergencias y muchos desacuerdos, iniciados en reuniones anteriores o en contactos informales de los últimos días, semanas e incluso meses.

En la reunión secreta que empezará el 7 de mayo, se formarán nuevas posiciones, especialmente después de que se cuenten los resultados de cada ronda de votaciones.

En el cónclave, el papa sólo es elegido cuando dos tercios de los electores se ponen de acuerdo sobre el mismo nombre y, hasta que esto ocurra, habrá momentos en los que el encuentro estará abierto a la reflexión y al debate entre los cardenales, llamados así en referencia a sus vestimentas rojas.

“Como el papa estaba muy enfermo y anciano, es normal que los participantes en el cónclave ya estuvieran hablando muy discretamente sobre posibles sucesores y realizando sondeos, obviamente orales”, dice el teólogo, filósofo y periodista Domingos Zamagna, profesor de la Universidad Pontificia de São Paulo (PUC-SP) y del Colegio São Bento, en una entrevista con BBC News Brasil.

“Pero aunque no suelen dejar que estos manejos del poder eclesiástico se hagan evidentes”, añade, algunos “proporcionan pequeñas pistas a sus amigos y colaboradores más cercanos”.

Francisco quería que el futuro papa estuviera alineado con él. Y esto no es un deseo personal, sino el deseo de una tendencia”, declaró a BBC News el teólogo e historiador Gerson Leite de Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

“Preparó, en el ámbito político, los cambios en el colegio cardenalicio para que el viento del cambio continuara después de su muerte.”

Pero esta visión de la sucesión como un juego de facciones partidistas está lejos de ser unánime.

El sociólogo Francisco Borba Ribeiro Neto, director del periódico O São Paulo, de la Arquidiócesis de São Paulo, no está de acuerdo con la visión del cónclave como una disputa meramente política.

“Imaginar [el proceso] como una gran asamblea donde los diputados eligen a su presidente […] no es adecuado”, enfatizó a BBC News.

En su opinión, los cardenales buscan un consenso sobre la “propuesta eclesial” más urgente para el mundo actual. Y, al analizar el escenario, ve dos líneas: por un lado, “la gran demanda de los sectores conservadores”; por otro lado, “la necesidad de una Iglesia más acogedora, más capaz de amar a los excluidos, a los que más sufren, a los que se sienten agraviados y marginados”.

“No creo que podamos pensar en el proceso de sucesión del Papa como una cuestión de líneas o partidos, de estar afiliados o no, de estar juntos en la misma estrategia o no. No es así como van las cosas”, explica.

¿Sucesor natural?

Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost durante el funeral del Papa Francisco
Getty Images
Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost se encuentran entre los favoritos a suceder a Francisco.

Considerando que, entre los 135 cardenales elegibles para votar, 108 fueron nombrados por el propio papa Francisco, es natural imaginar que el “partido de Francisco” será el más fuerte en el cónclave. ¿Pero puede realmente usarse esta figura?

No hay consenso entre los expertos y las figuras religiosas de la jerarquía católica, ya sea porque no todos los nominados por el pontífice fallecido el 21 de abril estaban alineados con él, o porque rechazan la idea de que la elección se base únicamente en criterios políticos y circunstanciales.

“Lo que no sabemos es si los cardenales serán fieles a su proyecto iniciado hace 12 años. Porque el mundo ha cambiado en estos 12 años. La iglesia ha avanzado, pero, por otro lado, los reaccionarios también se han puesto manos a la obra”, dice Moraes.

Y hay matices a tener en cuenta. Aunque surgen nombres muy alineados con él, como el italiano Matteo Maria Zuppi o incluso el filipino Luis Antonio Tagle, los expertos coinciden en que Francisco no dejó a un único sucesor natural: en los pasillos de la Santa Sede, Benedicto XVI (1927-2022), por ejemplo, fue visto durante mucho tiempo como el sucesor de Juan Pablo II (1920-2005), debido al protagonismo que adquirió durante el pontificado de este último.

“Francisco ha nombrado más cardenales [entre los electores actuales] que los papas anteriores. Esto influirá en la sucesión”, señala Zamagna.

“Pero no veo al Papa planeando la sucesión de forma maquiavélica, como si se tratara de un tablero de ajedrez. Hizo lo que creyó necesario; nunca estuvo en su naturaleza querer incriminar a la gente, siempre pensando en el bien de la Iglesia y del pueblo”.

Mantener las reformas

El cardenal Peter Appiah Turkson junto al fallecido papa Francisco
Getty Images
También entre los favoritos está el cardenal de Ghana Peter Appiah Turkson, considerado como muy cercano al fallecido Francisco

Lidice Meyer Pinto Ribeiro, profesora de la Universidad Lusófona, en Portugal, y autora del libro recientemente publicado “El cristianismo en femenino”, destacó que “Francisco esperaba que su sucesor mantuviera sus reformas y las llevara más lejos”.

Pero la iglesia actual no vive sólo del “partido de Francisco”. Señala que la antigua institución “se encuentra dividida en un grupo conservador opuesto” a las medidas implementadas en los últimos años.

El teólogo y escritor Frei Betto, fraile dominico, ve la situación con cautela y la califica de “impredecible”. Para él, “no todos los cardenales elegidos por Francisco son progresistas” y esto ocurriría también porque el papa no adoptó un criterio de selección “pensando en su sucesión”.

“El criterio fue dotar a las distintas regiones del planeta de obispos que llevaran la insignia de cardenalicio, un título meramente honorario”, le dijo a BBC News.

Betto dice que el papa argentino “también nombró cardenales conservadores”. Y lo habría hecho por la convicción de que era importante respetar “el consenso de los obispos locales”. “Nunca nombraría a un progresista en un país con un episcopado predominantemente conservador”, explica.

El sociólogo Ribeiro Neto señala también que el criterio de Francisco para elegir a los cardenales “no parece haber sido la línea pastoral, sino más bien la idea de descentralización en relación a una iglesia inicialmente italocéntrica, y después eurocéntrica”.

Raymond Leo Burke
Getty Images
Dentro de la Iglesia también hay oposición a los cambios impuestos por Francisco: esa oposición la lidera el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke.

Cuando Francisco se convirtió en papa, había 28 cardenales italianos. Hoy quedan 17. “Fue el país que más representantes perdió”, señala.

“Él no nombró a todos los cardenales a su imagen y semejanza”, coincide Moraes. “Francisco respetaba el trabajo de otras tendencias”.

Betto pone como ejemplos de conservadores designados por Francisco los casos del italiano Marcello Semeraro, el chileno Fernando Natalio Chomali Garib y el peruano Carlos Castillo Mattasoglio.

La antropóloga Pinto Ribeiro también incluye en esta lista al congoleño Fridolin Ambongo Besungu. Entre los propuestos al cardenalato por Benedicto XVI hay también nombres fuertes de la oposición, como el estadounidense Raymond Leo Burke y el guineano Robert Sarah. El húngaro Péter Erdő es un raro superviviente de los nombrados por Juan Pablo II.

El ala conservadora del liderazgo de la iglesia puede ser pequeña en número, pero es bastante vocal. Entre los estadounidenses, el cardenal Burke, considerado uno de los mayores críticos del papa argentino, es visto como uno de los líderes de la oposición. “Todos sabemos que hubo y hay cardenales que desaprueban la renovación traída por Francisco”, afirma Zamagna.

Francisco lo sabía, por supuesto. Tanto es así que desalojó a Burke de su apartamento en el Vaticano y lo removió de algunas funciones administrativas que tenía en la Curia romana.

Ésta fue la principal táctica de Francisco para lograr gobernar en medio de la disidencia: colocar a amigos en puestos clave. Y mover hilos para que sus detractores tuvieran cada vez menos poder.

El proceso electoral

Gráfico mostrando diferencias de vestimenta entre obispos y cardenales
Getty Images
Los cardenales y los obispos podrán reconocerse por sus vesimentas.
Gráfico que muestra la estola de los sacerdotes
Getty Images

Aunque los nombres alineados con Francisco son mayoría, los analistas entienden que si en las primeras votaciones surge un adversario que termina concentrando los votos de todos aquellos que no están de acuerdo con el modelo de Francisco, ese candidato papal tiene posibilidades de ganar con un discurso de cambio, lo que en este caso supondría un retorno a las tradiciones.

Francisco se enfrentó a una oposición que hoy cuenta con el apoyo de la extrema derecha mundial. Sin duda, muchos católicos apoyan el regreso de una tendencia más conservadora.

Por lo tanto, este cónclave será muy interesante: determinará cómo se posicionará la Iglesia católica en los próximos años, afirma Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

“¿Podría formarse una coalición reaccionaria en torno a algún nombre de la oposición? Sí”, añade.

El propio papa Francisco dijo en su autobiografía “Esperanza”, recientemente publicada, que el proceso de escrutinio suele tener una primera ronda de “cortesía”. “Votas por un amigo, una persona respetada…”, dijo. En este sentido, es como un homenaje, una deferencia hacia alguien.

“Entonces comienza un mecanismo bien conocido y consolidado: cuando hay varios candidatos fuertes, los indecisos, como fue mi caso, dan su voto a quienes saben que no ganarán. Se trata esencialmente de votos de depósito, que esperan a que la situación se desarrolle y se desenvuelva con mayor claridad”, explicó, hablando de lo ocurrido tras bambalinas, relatando su experiencia en 2013.

El primer día del cónclave sólo se realiza una votación. A partir del segundo hay dos: uno por la mañana y otro por la tarde. A partir de estas, algunos nombres terminan volviéndose más fuertes que otros. Hasta que una inmensa mayoría deposita su confianza en una de las figuras religiosas y ésta termina siendo elegida.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Matehuala
migrantes
San Luis Potosí
violencia
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.