La Fiscalía General de Chihuahua (FGE) confirmó la identidad de nueve de los diez cuerpos encontrados en una fosa en el municipio de Coyame del Sotol el pasado 23 de agosto, los cuales pertenecen al grupo de trece migrantes desaparecidos por la fuerza desde el 21 de septiembre del 2021.
En su momento, la FGE declaró haber encontrado a 11 personas el la periferia de la localidad de El Mimbre, sin embargo, tras la correcta separación de los restos óseos, se concluyó que sólo se trata de diez cuerpos.
Dentro de la fosa se identificó a: Alan Ricardo (22 años), Emmanuel A. (24 años), Rodolfo G. (32 años), Benigno Alberto (36 años), Javier Ricardo (38 años), Amador Aguilar M. (55 años), Abraham G. (32 años), Obed G. y a Víctor Hugo.
Hay fuertes indicios de que la persona no identificada se trate de Elías Girón, proveniente del Estado de México, sin embargo, esto no ha sido confirmado debido a la Fiscalía de Chiapas (lugar donde viven sus padres) no han tomado las muestras genéticas correspondientes, comentó en entrevista Gabino Gómez Escárcega, encargado de la unidad de desapariciones y desplazamiento forzado del Centro de Derechos de las Mujeres (CEDEHM), organización que acompaña a las familias de las víctimas.
Uno de los hombres que al parecer no fue localizado en la fosa es José Luis Pallares, a quien han identificado como “el coyote” encargado de cruzarlos hacia Estados Unidos.
Gabino señaló que también debe continuar la búsqueda por Daniel Alonso Villa Rascón de y Luis Carlos Islas Villegas, ambos de 30 años de edad.
Según el CEDEHM y la misma Fiscalía que lo declaró en rueda de prensa a finales de agosto, el secuestro, la desaparición y asesinato de este grupo de migrantes, son producto de la trata de personas en el desierto de Chihuahua y un conflicto de territorio entre el Cartel de Juárez y el Cartel de Sinaloa.
El 28 de febrero de este año la FGE detuvo a Julián “N”, alias “El Roque”, perteneciente al Cártel de Sinaloa por el cargo de privación ilegal. Al día de hoy, es el único detenido por este caso.
Las familias de los trece migrantes externaron su tristeza por la situación y enviaron un desgarrador mensaje y dan voz a sus familiares víctimas de desaparición, en el que agradecen a la ciudadanía chihuahuense por el apoyo durante su búsqueda.
“Regresamos a casa no como hubiéramos querido, desafortunadamente vivimos en un mundo tan inhumano, que hoy el regresar a casa de la forma que sea es una gran bendición (…) Nuestra historia es solo un ejemplo de que a veces a las personas buenas e inocentes también nos pasan cosas malas“, se lee en la red social.
“(…)Yo hoy regreso pero quiero pedirte que no olvides a todos los que faltan, sigue compartiendo fichas ay aún muchos que esperan volver a casa con quienes los esperan. 13 DESAPARECIDOS COYAME CHIHUAHUA TE AGRADECE TU APOYO”, termina el mensaje.
La FGE informó que iniciará con los procesos legales para la entrega de los cuerpos a sus familias y en los casos correspondientes, buscará gestionar los apoyos necesarios para trasladar los cuerpos a sus estados de origen.
Sin embargo, las desapariciones en la franja fronteriza de Chihuahua con Estados Unidos arroja un patrón preocupante para organizaciones civiles que acompañan casos de migrantes en la entidad.
Y es que se han registrado varios casos de migrantes que desaparecen en las zonas controladas por el Cártel de Juárez en la frontera. Incluso, con la crisis de migrantes centro y sudamericanos, el borde fronterizo más allá de Ciudad Juárez, representa una alerta para las personas que intentan cruzar. Se han registrado agresiones físicas y amenazas contra migrantes que intentan cruzar el desierto, geografía que dificulta su búsqueda
Las denuncias que se han documentado son principalmente por desapariciones o agresiones contra migrantes centroamericanos y mexicanos que intentan pasar a Estados Unidos por Chihuahua, en los municipios de Juárez, Praxedis G. Guerrero, Coyame y Ojinaga, se enfrenan a un nuevo riesgo mortal, según datos recabados en el Cedehm y en la asociación Centro de Derechos Humanos Paso del Norte.
En junio del año pasado, durante una reunión que tuvo con familiares de personas desaparecidas en la frontera, la extitular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintana, reconoció que investigan la presencia de dos cárteles en dicho territorio como móvil de las desapariciones, por lo que es una hipótesis fuerte en 23 casos, por lo menos.
La exfuncionaria aseguró que la investigación como modus operandi está a cargo de la Unidad de Análisis de Contexto como una situación sistemática.
En aquella ocasión, Gómez Escárcega informó que la unidad de Análisis de Contexto de dicha institución federal, sólo cuenta con tres personas para estudiar más de cien mil desapariciones en el país.
De acuerdo con familiares que tienen o han tenido familiares desaparecidos en esa zona, los jóvenes migrantes pierden comunicación con sus familiares cuando les dicen que ya van a cruzar, que les quitarán su celular o que perderán conexión varios días.
El tráfico de migrantes es uno de los negocios que se ha fortalecido en esa frontera norteña.
De Raichalí
La miasis por gusano barrenador fue diagnosticada en un paciente que regresó a Estados Unidos desde El Salvador.
En América Central y México se ha confirmado un brote de la enfermedad causada por el gusano barrenador del Nuevo Mundo.
Las autoridades en EE.UU. confirmaron el primer caso en una persona de una infestación por un parásito que se alimenta de tejido vivo.
La miasis por gusano barrenador del Nuevo Mundo fue diagnosticada en un paciente que regresó a EE.UU. desde El Salvador, según informó el lunes el Departamento de Salud y Servicios Humanos del país norteamericano. El caso se confirmó el 4 de agosto.
El paciente se recuperó sin evidencia de haber infectado a otros humanos o animales, dijeron los funcionarios de salud estatales en un comunicado.
La miasis es una infestación parasitaria causada por larvas de mosca o gusanos.
La miasis por gusano barrenador del Nuevo Mundo afecta principalmente al ganado, y las autoridades han declarado que el riesgo para la salud pública en EE.UU. es actualmente “muy bajo”.
Según destaca el diario The Washington Post, un reciente brote del gusano barrenador del Nuevo Mundo en América Central ha suscitado temores de que pueda propagarse a Estados Unidos y devastar la industria ganadera.
Los gusanos barrenadores han sido prácticamente erradicados en EE.UU. en los últimos 50 años y el ganado que entra al país por la frontera sur se somete a inspecciones y cuarentenas.
Los Centros para el Control y la Prevención de la Enfermedad de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) investigaron el caso con los responsables del Departamento de Salud del estado de Maryland.
El portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Andrew Nixon, afirmó que es el primer caso identificado en humanos en el país de miasis por gusano barrenador del Nuevo Mundo asociado a un viaje desde un país afectado por el brote.
Esta devastadora plaga, provocada por un parásito que se alimenta del tejido vivo de los mamíferos a los que infecta, se encuentra usualmente en ganado en América del Sur y el Caribe.
A pesar de los esfuerzos para detener su avance hacia el norte, ya se han confirmado casos en ganado de todos los países de América Central y en México.
Los CDC señalan que los seres humanos, especialmente aquellos con una herida abierta, son susceptibles a la infección y corren un mayor riesgo si viajan a esas regiones o si se encuentran cerca del ganado en las zonas rurales donde están las moscas.
El Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria del Departamento de Agricultura de EE.UU. ha dicho que se ha asociado con otras agencias agrícolas, el Departamento de Estado y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para responder al brote.
“Cuando las larvas de la mosca NWS (gusanos) se meten en la carne de un animal vivo, causan daños graves, a menudo mortales, al animal”, explicó el Departamento de Agricultura. “El gusano puede infestar ganado, mascotas, animales salvajes, ocasionalmente aves y, en casos raros, a personas”.
Un brote de gusano barrenador en el ganado podría tener graves consecuencias económicas en EE.UU., amenazando más de US$100.000 millones en actividad económica vinculada a la industria ganadera, según las estimaciones del Departamento de Agricultura.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.