Producto de un acuerdo político entre Alfredo del Mazo y Morena, avalado por el Congreso mexiquense, Delfina Gómez tendrá su toma de protesta por la gubernatura del Estado de México este jueves 14 de septiembre, en sesión solemne, aunque su periodo constitucional comienza legalmente hasta el sábado 16.
Esto permitirá a Delfina Gómez tener a López Obrador entre sus invitados especiales a la toma de posesión, y acudir a la inauguración de un tramo del tren Toluca-Ciudad de México.
El pasado 8 de agosto, la Junta de Coordinación Política del Congreso mexiquense acordó que Delfina Gómez Álvarez tome protesta como gobernadora constitucional ante el pleno del Poder Legislativo este 14 de septiembre, en un inédito gesto de cortesía política auspiciado por el gobernador Alfredo del Mazo.
Después de rendir protesta, se espera que Delfina Gómez Álvarez dé un mensaje en el Teatro Morelos, en el Centro Histórico de Toluca, justo donde arrancó su campaña el pasado 3 de abril.
El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que asistirá hoy a la ceremonia de toma de protesta, en su segunda visita al Estado de México en menos de 15 días, pues el pasado 4 de septiembre asistió al último informe de Gobierno del aún priista Alfredo del Mazo.
En esa ocasión, el priista destacó haber apostado por “la coordinación, el respeto institucional, la sensibilidad y la cercanía”, mientras que el presidente alabó la labor del gobernador saliente. Y, ese mismo día, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, insistió en que Del Mazo será expulsado del partido.
Durante el periodo de transición, los equipos de Del Mazo y Delfina Gómez se reunieron en siete ocasiones en mesas genéricas, además de otras mesas alternas para tratar temas más puntuales, según informó en su momento Horacio Duarte, coordinador de estos trabajos.
Luego de la elección estatal del pasado 4 de junio, cuando el PRI perdió su emblemático bastión, Del Mazo tuvo que salir al paso de las acusaciones en su contra respecto a que entregó el Estado de México a Morena, y enfatizó que su obligación fue garantizar que las elecciones se desarrollaran en paz y estabilidad.
El viernes 15 de septiembre, la gobernadora Delfina Gómez se sumará, también junto con Alfredo del Mazo y López Obrador, a la inauguración parcial del Tren Interurbano México-Toluca.
Por la noche, se espera que la gobernadora asista a la ceremonia del Grito de Independencia en Palacio Nacional, como invitada especial, en la víspera de que entre en funciones en el cargo.
Unos minutos después de que esa noche Del Mazo encabece su última ceremonia como gobernador, la maestra Delfina asumirá el poder, en el primer minuto del 16 de septiembre.
Llegará al palacio de gobierno luego de una campaña y una etapa de transición dirigidas desde Palacio Nacional, a donde ha acudido casi semanalmente en los últimos meses, acompañada de su coordinador de campaña y próximo secretario general de Gobierno, Horacio Duarte.
Ya electa gobernadora, el 1º de julio pasado, en la conmemoración, de la victoria presidencial de López Obrador, la mexiquense fue una de las oradoras en el evento encabezado por López Obrador ante un Zócalo lleno.
En octubre de 2022, en una conferencia mañanera desde Palacio Nacional, el entonces director de Aduanas, de la Secretaría de Hacienda, Horacio Duarte, presentó su renuncia al cargo y anunció que se iba a la “batalla maestra”.
Delfina Gómez acababa de ganar la encuesta para convertirse en candidata a la gubernatura, y Duarte se perfilaba como su coordinador de campaña. Desde entonces, las visitas de Duarte y Delfina a Palacio Nacional se hicieron frecuentes.
El martes pasado, la gobernadora electa y Horacio Duarte regresaron a Palacio Nacional y, unas horas después, la maestra presentó a las personas que integrarán su gabinete, en el que incluyó a los otros líderes del Grupo Texcoco: Horacio Duarte como secretario general de Gobierno e Higinio Martínez como coordinador del Gabinete y de los “Proyectos especiales”.
En 2017, Duarte y Martínez fueron acusados de operar un fraude ocurrido años antes, mediante el cual se descontó una parte del sueldo de los trabajadores del ayuntamiento de Texcoco para financiar la fundación de Morena. La Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral investigó estos hechos durante cinco años y, en 2021, el instituto sancionó al partido al comprobar que se hicieron tales descuentos.
La multa por el caso conocido como “el diezmo de Texcoco” fue de 4.5 millones de pesos y fue ratificada después por el Tribunal Electoral; sin embargo, tanto Delfina Gómez, como sus dos operadores políticos -Duarte y Martínez-, libraron sanciones administrativas y penales.
Las redes sociales están inundadas de información inexacta o engañosa sobre el cambio climático.
Los expertos lo consideran un problema, porque si la gente cree estas mentiras se podrían retrasar las acciones para combatir el cambio climático.
La BBC analiza cinco afirmaciones falsas que se repiten con frecuencia en internet.
Un video en español en TikTok con miles de visitas sugiere erróneamente que el cambio climático provocado por el ser humano no es real.
Y, como ésta, numerosas publicaciones en diferentes idiomas se difunden en las redes sociales.
Sin embargo, la evidencia científica dice algo diferente.
La temperatura global promedio en la Tierra ya ha aumentado 1,1°C desde finales del siglo XIX.
Los científicos lo vinculan de manera concluyente con la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) que libera gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Estos gases, como el dióxido de carbono o el metano, retienen una cantidad adicional de energía en la atmósfera terrestre y calientan el planeta.
El calentamiento global ya está teniendo consecuencias amplias: los océanos se están calentando y el nivel del mar está aumentando, algunas especies están desapareciendo y el suministro de alimentos está en riesgo.
Además, son más frecuentes e intensos los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor.
“Estos cambios no son conceptos abstractos”, afirma Izidine Pinto, científica climática mozambiqueña que trabaja en el Real Instituto Meteorológico de Países Bajos.
“Son cambios tangibles y observables que los científicos del clima han estudiado y documentado ampliamente”.
Este tuit, en francés, describe erróneamente el calentamiento global como un proceso “natural” sobre el cual los humanos tienen poca o ninguna influencia.
Esta afirmación la hacen a menudo usuarios de las redes sociales que cuestionan el papel del ser humano en el cambio climático.
Para respaldarla suelen decir que, en la historia de nuestro planeta, ha habido múltiples ciclos de calentamiento y enfriamiento.
La existencia de esos ciclos está bien documentada, pero fueron impulsados principalmente por causas naturales, como cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Y los científicos han demostrado de manera concluyente que, sin los humanos quemando combustibles fósiles, la actual tendencia al calentamiento no habría tenido lugar.
El ritmo al que se están produciendo estos cambios también es significativo.
La última vez que la Tierra experimentó un cambio importante en su temperatura promedio, aumentó 5°C en un período de varios miles de años.
Pero el ritmo actual de calentamiento es significativamente más rápido: en unos 150 años el planeta ya se ha calentado 1,1°C.
Y los científicos afirman que, con base en los acuerdos climáticos actuales, los aumentos de temperatura pueden llegar a 2,5°C a finales de siglo.
Este usuario nigeriano publicó en X -antes Twitter- que el cambio climático no es un problema de África.
Es una afirmación común entre los usuarios de redes sociales en países en desarrollo, quienes a veces describen el cambio climático como un “problema occidental” con poca relevancia para su vida cotidiana.
Otros sugieren erróneamente que la acción climática es parte de un “complot” de las naciones más ricas para impedir el crecimiento de las economías emergentes.
Los países prósperos -como Estados Unidos, Reino Unido, China o la Unión Europea- han sido, de hecho, responsables de la mayoría de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero que están impulsando el calentamiento global.
Pero el cambio climático no conoce fronteras y sus consecuencias ya se están sintiendo en todo el mundo, especialmente en los países de bajos ingresos, muchos de los cuales carecen de recursos para prepararse adecuadamente.
En los últimos meses varias naciones de Medio Oriente (Siria, Irak, Irán) se han visto afectadas por la sequía, y otras en África Oriental (Kenia, Etiopía, Somalia) han sufrido graves inundaciones.
“El cambio climático es un problema global, pero con impactos desiguales”, afirma Farhana Sultana, de la Universidad de Syracuse, en Estados Unidos. Asegura que “afecta desproporcionadamente a las comunidades de los países en desarrollo que menos contribuyeron a crear el problema”.
Esto ha llevado a algunos activistas climáticos a pedir a las naciones más ricas que tomen la iniciativa en financiar acciones para prevenir nuevos cambios en el clima (mitigación) y ayudar a otros a lidiar con el daño ya causado (adaptación).
“Todos los países deben dedicar sus mayores esfuerzos tanto a la mitigación como a la adaptación, y los principales emisores deben hacer más para reducir todo lo que fomente un mayor deterioro climático”, expone Sultana.
Este tuit, escrito en portugués, sugiere falsamente que los niveles del mar “siguen siendo los mismos” a pesar del calentamiento global.
A menudo se publican afirmaciones similares junto con fotografías de zonas costeras para ilustrar cómo en realidad no se observa aumento alguno en el nivel del mar a simple vista.
A medida que el planeta se calienta, el hielo atrapado en glaciares y capas de hielo ha comenzado a derretirse, aumentando la cantidad total de agua en el océano.
Además de eso, el agua se expande al calentarse y la NASA asegura que los océanos ya han absorbido el 90% del calentamiento del planeta. Así, a medida que las temperaturas aumentaban, los océanos también se expandieron.
Se estima que en los últimos 100 años el nivel global del mar ya ha aumentado entre 160 y 210 mm.
Este proceso se está acelerando y ya está teniendo un impacto: el aumento del nivel del mar acelera la erosión costera y facilita las inundaciones.
Los científicos plantean que, si no se toman medidas rápidas, el nivel del mar podría aumentar hasta 2 metros para finales de 2100.
Esto significa que millones de personas que actualmente viven en áreas costeras pronto podrían ver sus zonas inundadas o incluso bajo el agua.
“La manifestación de esta realidad es evidente en muchas comunidades costeras de África occidental”, indica Ayoola Apolola, estudiante de doctorado nigeriana que investiga los aumentos extremos del nivel del mar inducidos por el clima.
Cita como ejemplo la localidad de Ilaje, en el suroeste de Nigeria, donde algunos informes indican que “más de la mitad de la población ha sido desplazada” por el aumento del nivel del mar.
En países expuestos a un clima extremadamente frío, la idea de un planeta más cálido puede parecer atractiva a primera vista.
En Facebook, un usuario en Rusia sugirió, por ejemplo, que el clima más cálido en otoño es un resultado positivo del calentamiento global.
El problema es que cualquier beneficio marginal que pueda resultar del cambio climático queda eclipsado por su impacto más amplio en todo el planeta.
La ONU estima que si la temperatura global promedio aumentara 1,5°C para finales de siglo, el cambio climático podría costarle al mundo US$54 billones.
El impacto de esos cambios sería generalizado.
Los países de Medio Oriente podrían ver cómo las tierras agrícolas se convierten en desiertos. Las naciones insulares del Pacífico podrían desaparecer bajo el aumento del nivel del mar. Y los estados africanos podrían verse afectados por la escasez de alimentos.
E incluso en países más fríos, como Rusia, los incendios forestales son cada vez más frecuentes a medida que el clima se vuelve más cálido y seco.
“El hecho es que hemos observado muchos eventos extremos en todo el mundo“, asevera Trang Duong, profesora asistente en la Universidad de Twente en Países Bajos.
“Se dieron olas de calor en América del Norte, Europa y China en julio de 2023. También se están produciendo inundaciones más frecuentes e intensas en todo el mundo. Todos estos desastres causan catastróficas pérdidas económicas y de vidas humanas”.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.