Chiapas se alista para las elecciones de 2024 y ya hay varios aspirantes que han levantado la mano para ocupar el lugar del morenista Rutilio Escandón, quien fue electo como gobernador en julio de 2018 con el 41.74% de la votación.
Sin embargo, quien termine ganando la gubernatura deberá poner atención en temas como la pobreza, la violación a los derechos humanos y el aumento en los feminicidios, pues el actual gobierno no ha logrado revertir las cifras en estos rubros.
Hasta el momento 8 aspirantes han levantado la mano para ser los sucesores de Rutilio Escandón.
Por el lado de Morena, uno de los contendientes más populares era Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); sin embargo, el pasado 21 de agosto se bajó de la contienda, por lo que surgieron varios morenistas para entrarle a la pelea.
Entre ellos está Eduardo Ramírez Aguilar, líder de los senadores de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado.
Lee también: Eduardo Ramírez, el político que rompió la alianza PRI-PVEM en Chiapas, pero después encontró cobijo en Morena
La mayor parte de la carrera política de Eduardo Ramírez se desarrolló de la mano del PVEM, con este partido ganó la presidencia municipal de Comitán, Chiapas, en 2008.
La empresaria y diputada federal Patricia Armendáriz también aseguró que está lista para gobernar la entidad.
“Vengo a decirles que voy a registrarme como candidata a la Coordinación en Chiapas en defensa de la Cuarta Transformación porque estoy muy preparada para que en Chiapas continúe la transformación de las conciencias”, dijo este 20 de septiembre en un video.
Armendáriz dijo que ella aspiraba a una senaduría, pues pensaba apoyar a Zoé Robledo, pero que al declinar, ella se siente lista para gobernar la entidad.
La senadora Sasil de León también levantó la mano, aunque ella no pertenece a las filas de Morena, pues llegó al cargo con Encuentro Social, sí apoya a la Cuarta Transformación, por lo que se espera que participe en las encuestas que haga el partido.
Sasil ha sido diputada local, federal y senadora, además de secretaria para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres de Chiapas.
Plácido Morales, magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, afín a Morena, también anunció sus aspiraciones tras la declinación del director del IMSS.
“Mi vida y corazón están en Chiapas y conozco ese estado”, dijo.
Esta es la segunda vez que intenta ser gobernador. En 2018 renunció a su cargo como jefe de gabinete del entonces gobernador Manuel Velasco, para buscar la candidatura. También fue alcalde de Ocozocoautla, Chiapas.
La diputada Manuela Obrador, prima del presidente Andrés Manuel López Obrador, también es una de las que suenan para gobernar la entidad.
Y aunque ella no ha levantado la mano como tal, el director del IMSS, Zoé Robledo, pasó la estafeta en la búsqueda de la candidatura a la gubernatura de Chiapas, a la diputada Manuela Obrador, prima del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Le he pedido a dos compañeros del equipo: el presidente de Tuxtla, Carlos Morales Vázquez, y la diputada Manuelita Obrador que vayan al encuentro de nuestros compañeros para decirles que ésta es la transformación: luchar por principios, ideales y no por cargos. Les agradezco su disposición y entrega para que no se diga adiós a la esperanza”, escribió en su cuenta de Facebook.
El Partido Verde Ecologista de México ha mantenido liderazgo en la entidad desde el 2000 gracias a sus alianzas estratégicas con distintos partidos. En ese año se unió al PAN, PRD, Convergencia y PT para respaldar la candidatura de Pablo Salazar Mendiguchía.
Para 2006 decidió caminar nuevamente con el PRI; y aunque perdió contra el PRD y su candidato Juan Sabines, quien obtuvo el 46.98, el margen fue muy cerrado, ya que el candidato del Verde, José Antonio Aguilar, obtuvo 46.45% de los votos
En 2012, el Verde decidió aliarse otra vez con el PRI, pero ahora con un candidato emanado de su partido: Manuel Velasco Coello, quien ganó con el 64% de la votación.
Velasco fue el primer gobernador 100% Verde de Chiapas, ya que es militante de dicho partido desde 2001.
Para 2018, el Verde rompió con sus aliados del PRI y fue en solitario, pero su candidato Luis Fernando Castellanos perdió ante Rutilio Escandón.
Hasta el momento, los que han levantado la mano para contender por el Partido Verde son Luis Armando Melgar, quien aseguró que sí tiene intenciones de competir por la candidatura.
Jorge Luis Yaven, quien ya fue respaldado por la líder del Verde, Karén Castrejón; y Valiera Santiago.
“Chiapas representa una fuerza política muy importante para el PVEM, por eso hoy respaldamos al diputado Jorge Llaven Abarca, porque a lo largo de los años ha demostrado tener una exitosa trayectoria, trabajo y liderazgo en el estado”, dijo la líder del Verde a nivel nacional.
Respecto a si irán solos o en Alianza, Castrejón no ha dejado claro cómo será la operación que seguirán en la entidad, aunque sí ha dicho que respecto a las elecciones presidenciales y legislativas seguirán con Morena.
Por parte de la alianza PAN, PRI y PRD hay algunos nombres que suenan para participar en el proceso interno del Frente Amplio por México, entre ellos está el priista Rubén Zuarth y Willy Ochoa, quien fue gobernador interino en 2018 tras una solicitud de licencia provisional de Manuel Velasco Coello.
Sin embargo, los líderes partidistas que conforman la alianza aún no han definido el método para elegir candidato en los estados.
En enero pasado, Marko Cortés, líder del PAN, dijo que esperan mantener las candidaturas comunes en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, por lo que se realizarán mesas de trabajo con dirigencias locales para definir la ruta.
Chiapas es una de las entidades con el mayor porcentaje de población en pobreza. De acuerdo con el último informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 75% de las personas están en esa condición.
En números absolutos, Chiapas cuenta con 4 millones 218 mil personas en pobreza.
Además, el estado cuenta con los niveles más altos respecto a carencias sociales y acceso a servicios de salud.
Entre 2018 y 2020, la carencia por acceso a los servicios de salud presentó un incremento del 17.6 % a 37.1 %, una variación de 19.5 puntos porcentuales, mayor al incremento de 12 puntos porcentuales reportados en el ámbito nacional.
En cuanto al porcentaje de personas vulnerables por carencias sociales aumentó 1.8 puntos porcentuales, al pasar de 12.3 % en 2018, a 14.1 % en 2020. Esto quiere decir que en términos absolutos hubo 133,662 personas más en esta situación.
La población vulnerable por ingresos también incrementó, pues pasó de 3.0 % en 2018 a 3.3 %,en 2020.
Otro tema pendiente en la entidad son las múltiples violaciones a los derechos humanos que se han registrado en los últimos meses.
Según el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos de la CNDH, Chiapas tiene abiertos 603 expedientes de queja en esa materia, de los cuales el 42% son atribudos al Instituto Nacional de Migración.
Las quejas contra el INM tienen que ver con acciones directas que atentan contra los migrantes y sus familiares.
En segundo lugar están las quejas atribuídas a la Comisión Mexicana de ayuda a refugiados, con 114 expedientes abiertos.
Chiapas es una de las 5 entidades que concentran el 81.6% de las quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos.
Chiapas es una de las entidades en la que varios municipios se rigen bajo usos y costumbres, es decir, cuentan con un conjunto de normas que buscan defender y proteger la identidad de pueblos y comunidades indígenas, por lo que ninguno de los aspirantes de los partidos tradicionales podrá intervenir o hacer campaña.
Actualmente, la Ley de Derechos y Cultura indígena de Chiapas reconoce y protege a 12 pueblos indígenas asentados en el estado: tseltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, mame, cakchiquel, lacandon, mocho, jacalteco, chuj y kanjobal.
Sin embargo, el único municipio de Chiapas que se gobierna mediante Sistemas Normativos Indígenas es Oxchuc, una localidad que ganó en tribunales el derecho a implementar su propia forma de gobierno, es decir, tienen autonomía política.
De acuerdo con el sistema normativo, los habitantes de Oxchuc tienen el derecho de implementar cómo elegir a su presidente municipal, sus regidores y representantes, mediante el sistema que ellos deseen.
En 2019, tras meses de tensión social y confrontaciones políticas, los habitantes de Oxcuc eligieron mediante voto a mano alzada, a su primer presidente municipal electo por este sistema: Alfredo Sántis Gómez, quien concluyó su periodo en 2021.
Aunque en 2021 se hizo un llamado para una nueva elección, los conflictos internos provocaron que se suspendiera, por lo que apenas en julio de este 2023 se emitió la convocatoria para nuevas elecciones.
Los usos y costumbres de los pueblos indígenas también han sido criticados porque se usan para justificar los matrimonios infantiles, la venta de niñas para fines de explotación sexual, así como el despojo de tierras.
Esto, pese a que se han decretado leyes que buscan la protección de mujeres e infancias en el municipio.
En materia de seguridad, el gobierno de Rutilio Escandón no ha podido frenar la ola de feminicidios, delito que se ha incrementado después de la pandemia de COVID-19.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, en 2018 se registraron 21 feminicidios; para 2019 la cifra se redujo a 20; sin embargo, para 2020 comenzó el incremento y la cifra subió a 28.
Para 2021 este delito se duplicó pues se registraron 46 feminicidios. 2022 cerró con 44, y según la tendencia, la cifra podría ser similar en 2023, pues hasta julio de este año se tiene un registro de 23 feminicidios.
Lee también: Localizan el cuerpo de la maestra de Chiapas secuestrada al interior de un Colegio de Bachilleres
Además de los feminicidios, la violencia en algunos municipios no baja.
Diversas organizaciones indígenas, activistas y organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas han denunciado situaciones de desplazamiento forzado, desapariciones, despojo de tierras, asesinatos, tortura, entre otras, en la entidad; además de la presencia de grupos del crimen organizado y autodefensas.
Entre los municipios más afectados por el crimen organizado están Comitán, La Trinitaria, Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera, Tapachula, Suchiate y Palenque, los más cercanos a la frontera con Guatemala.
A pesar de que el cuerpo necesita agua para vivir, puede sufrir graves problemas ya sea por la falta o por el exceso de ella.
“Lo último que recuerdo fue el cartel de la mitad del camino”, le dijo al programa The Food Chain de la BBC.
Johanna se despertó tres días después en cuidados intensivos.
Pese a que un video grabado por su marido la mostraba cruzando la meta, ella no recordaba nada.
“Mi pareja y otros amigos estaban allí. Me saludaron, pero yo estaba muy débil. Llegamos a casa y estaba muy, muy enferma. Luego me desmayé”, recordó.
“Había bebido tanta agua que eliminé todas las sales y nutrientes necesarios para funcionar”, cuenta, recordando lo fácil que puede ser excederse en el consumo del líquido.
Según las recomendaciones generales a nivel internacional, lo ideal es beber alrededor de dos litros de agua al día para las mujeres y 2.5 litros para los hombres.
Sin embargo, los científicos afirman que nuestras necesidades de agua dependen de varios factores.
No beber suficiente puede provocar deshidratación, pero consumir demasiada también puede ser peligroso.
El agua constituye aproximadamente el 60 % de nuestro peso corporal. Se encuentra en nuestras células, órganos, sangre y en diferentes vías de nuestro sistema.
“El agua es un nutriente”, afirma Nidia Rodríguez-Sánchez, experta en hidratación de la Universidad de Stirling (Escocia).
“Nos centramos en las proteínas, las vitaminas, los carbohidratos y la fibra, pero no consideramos el agua como un nutriente importante en nuestra vida”, añade.
El agua desempeña un papel crucial en casi todas las funciones corporales.
Según la Facultad de Medicina de Harvard, algunas de estas son:
Nuestro cuerpo pierde agua constantemente al sudar, orinar e incluso respirar. Para funcionar correctamente, es necesario reponer este líquido perdido, un proceso conocido como equilibrio hídrico.
Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere, puede producirse deshidratación.
Esto puede provocar diversos problemas de salud graves:
En casos graves, la deshidratación puede causar confusión, ritmo cardíaco acelerado e incluso insuficiencia orgánica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sí, y las consecuencias pueden ser graves.
Beber cantidades excesivas de agua en un corto período de tiempo puede causar hiponatremia, también conocida como intoxicación hídrica. Esto ocurre cuando el equilibrio de sodio en la sangre cae peligrosamente, provocando la inflamación de las células del cuerpo.
Fue lo que le ocurrió a Johanna cuando corrió la maratón de Londres: al consumir demasiada agua, terminó por eliminar importantes sales y nutrientes que el cuerpo usa para su correcto funcionamiento.
Los síntomas de la hiponatremia incluyen:
El caso de Johanna ilustra lo que ocurre cuando el cuerpo ingiere más líquidos de los que puede procesar.
Los líquidos se absorben rápidamente en el torrente sanguíneo. El exceso de estos es filtrado por los riñones, los cuales pasarán luego a producir orina.
Sin embargo, nuestros riñones solo pueden procesar aproximadamente un litro de líquido por hora.
Y aunque Johanna se recuperó completamente, los casos más extremos de hiponatremia pueden ser letales.
Mira también: Calendario astronómico de mayo: conjunción de planetas, luna llena y lluvia de meteoros
Para que una persona se mantenga sana, las autoridades sanitarias recomiendan beber de seis a ocho vasos de agua al día.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria recomienda 2 litros para las mujeres y 2.5 litros y medio para los hombres. Esto incluye agua de todas las fuentes, incluyendo alimentos, no solo bebidas.
La mayoría de los alimentos, como frutas, verduras, arroz e incluso frutos secos, contienen agua. La sandía, por ejemplo, está compuesta por aproximadamente un 92 % de agua.
Y puede que ni estas recomendaciones resulten universales.
El profesor John Speakman, de la Universidad de Aberdeen (Escocia), participó en un estudio global que analizó la ingesta de agua en más de 5.000 personas en 23 países.
“Los hombres de entre veinte y sesenta años probablemente necesitan unos 1.8 litros al día. Y las mujeres del mismo grupo de edad necesitan entre 1.5 y 1.6 litros. A partir de los 85 años, aproximadamente, solo se necesita un litro al día”, explica el profesor Speakman.
Pero la cantidad de agua que una persona necesita depende de factores como el peso corporal, la actividad física, la edad, el sexo y las condiciones ambientales.
“El factor que más influye en la cantidad que necesitas es tu estatura”, añade.
“Si vives en un lugar cálido y húmedo, tus necesidades de agua serán considerablemente mayores que las de alguien que vive en un lugar frío y seco”.
La sed es la señal natural del cuerpo de que necesita más agua. El color de la orina es otro buen indicador de hidratación: el amarillo pálido indica que estás bien hidratado, mientras que el amarillo oscuro puede indicar deshidratación.
También necesitarás beber más líquidos si tienes vómitos o diarrea.
*Esta historia se basó en un programa de Radio del Servicio Mundial.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.