Home
>
Estados
>
De las rifas a la Barbie buscadora: así se financian las madres buscadoras de personas desaparecidas en México
De las rifas a la Barbie buscadora: así se financian las madres buscadoras de personas desaparecidas en México
Hasta mayo de 2023, en México hay 111 mil 432 personas desaparecidas y no localizadas. Foto: Archivo Cuartoscuro
7 minutos de lectura

De las rifas a la Barbie buscadora: así se financian las madres buscadoras de personas desaparecidas en México

Las madres buscadoras en México enfrentan la falta de recursos económicos y el apoyo de las autoridades, por lo que cada día luchan por financiar las búsquedas de sus desaparecidos.
22 de julio, 2023
Por: Diana Delgado

Con juegos de lotería, rifas, donaciones e incluso muñecas Barbie, las madres buscadoras de personas desaparecidas en México luchan para obtener recursos económicos y financiar sus recorridos ante la falta de apoyo de las autoridades. 

En México hay 111 mil 432 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, al 19 de mayo de 2023 

De enero a mayo de este año se registraron 3 mil 900 personas desaparecidas y no localizadas y se estima que en promedio desaparecen 27 personas todos los días en México, es decir, poco más de una cada hora.

Ante ese panorama se han creado grupos de familias, principalmente mujeres, que salen a buscar a las calles, a las montañas, en ríos, terrenos baldíos y en entierros clandestinos a sus desaparecidos; sin embargo, aunque la Ley General en Materia de Desaparición obliga a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) a realizar esta labor, son ellas quienes se organizan y con recursos propios realizan las búsquedas.

madres buscadoras sonora
Madres Buscadoras de Sonora

“Siempre estamos batallando por falta de recursos, pero no podemos dejar de buscar. Las autoridades le han fallado, primero que nada, a los desaparecidos y luego a las madres. Nosotros publicamos nuestro número de cuenta en las redes para quien nos quiera hacer donaciones, también hacemos rifas, boteos y entre las compañeras andamos buscando el apoyo, hay muchas personas sensibles con nuestra causa y gracias a sus donaciones podemos seguir adelante. Te puedo decir que hay muchas personas que son más sensibles que las propias autoridades”, dijo a Animal Político Cecilia Flores, líder de las madres buscadoras de Sonora.

De las rifas a la Barbie buscadora

En días recientes el colectivo 10 de marzo A.C. en Tamaulipas, aprovechó el estreno de la película de Barbie para crear a una muñeca que representara a las madres buscadoras. Aunque algunos colectivos se manifestaron en contra de la propuesta, la agrupación consideró que es una manera de visibilizarse y de solicitar el apoyo para poder seguir con las búsquedas.

“Se me vino a la mente vestir a una de las muñecas que mi hija ya no usa así como nosotras vamos a campo, el tema creció mucho y aunque algunos colectivos no están de acuerdo, el 95% con los que hemos hablado están a favor e incluso se quieren sumar para que cuando recibamos una donación, podamos regalar estas muñecas como una forma de retribución a su apoyo”, explica Delia Quiroga, líder de la agrupación de Reynosa, Tamaulipas.

La muñeca lleva una playera blanca con la foto de una persona desaparecida, un pantalón y una gorra; las protecciones contra el sol en el cuello y brazos y un listón blanco en el brazo por la tregua de paz solicitada a los grupos del crimen organizado. 

barbie buscadora desaparecidos en México
Delia Quiroga, Colectivo 10 de Marzo A.C.

Aunque la imagen de la Barbie buscadora se hizo viral, no es la única forma en la que consiguen recursos. Quiroga explica que la mayoría de los colectivos organizan ventas y rifas para poder financiarse, además de que buscan donaciones, sin embargo, menciona que esto se les complicó durante el gobierno actual con las nuevas legislaciones para las asociaciones civiles y donatarias, por lo que, en su caso, hasta enero de este año lograron regularizar su situación.

“Nosotros hacemos bingos, juegos de lotería, rifas, vendemos postres y desde enero ya podemos hacer campañas de donativos porque todo requiere permisos de Hacienda. Nosotros nos constituimos el 16 de mayo del 2016 pero tuvimos que cambiar el acta constitutiva por toda la nueva reglamentación y aunque tenemos una política de libros abiertos, sabemos que ponerse al día es un obstáculo para todos los colectivos porque implica invertir recursos que no tenemos o que mejor los dedicamos a las búsquedas”, dijo.

donativos personas desaparecidas
Colectivo 10 de Marzo A.C.

Para hacerse de recursos, también hay colectivos que tocan las puertas de empresas locales, fábricas, maquilas y restaurantes y los que utilizan sus redes sociales para vender productos o solicitar donaciones en especie.

“Definitivamente falta apoyo de las autoridades. Ahorita estamos batallando más que en otros tiempos, por eso estamos dándole difusión a las actividades que hacemos para no depender del gobierno porque es bien desgastante, se ponen en un plan como si fuera necesario rogarles, nos hacen sentir humilladas, es como si el dinero fuera a salir de la bolsa del servidor público que nos está atendiendo y eso no se vale”, dijo a Animal Político Delia Quiroga.

donaciones madres buscadoras sonora (1)
Madres Buscadoras de Sonora

Otro de los problemas que enfrentan, explica Cecilia Flores, madre buscadora de Sonora, es la precariedad familiar, pues al dedicar tiempo al rastreo de personas desaparecidas, no pueden tener un empleo fijo, por lo que la mayoría de las integrantes de los colectivos se dedican a las ventas, limpieza de casas, cuidado de niños o tienen empleos informales.

“En el colectivo todos trabajamos, yo, por ejemplo, vendo Mary Kay, ropa interior de hombre y de mujer, y así estamos todos porque tenemos a nuestras familias y necesitamos  también mantenernos y tener dinero para las búsquedas. Es complicado tener un trabajo fijo porque a veces nos llegan las llamadas anónimas y en ese momento lo que quieres es salir corriendo para ver si se trata de tu familiar, en esa situación, en cualquier trabajo fijo nos correrían”, explica Flores.

 

rifa madres buscadoras sonora
Madres Buscadoras de Sonora

Los costos de buscar a personas desaparecidas

Aunque no hay un registro oficial de colectivos dedicados a la búsqueda de personas en el país, en 2021 Karla Quintana Osuna, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) dijo que se tenían identificados alrededor de 120.

Por otro lado, el Observatorio sobre Desaparición e Impunidad en México menciona más de 100 grupos y colectivos que buscan en diferentes entidades, donde crearon redes y brigadas. Las principales integrantes de las agrupaciones son las madres, hermanas y esposas.

Para realizar una búsqueda no solo basta con que los colectivos reciban una llamada o mensaje, muchas veces anónimo, con una ubicación. Los colectivos deben planear una ruta segura, avisar a las autoridades para que asignen personal que las acompañen y además hacer un presupuesto

donaciones madres buscadoras sonora
Madres Buscadoras de Sonora

“Se toman en cuenta gastos para gasolina, hospedajes alimentos, agua y dejamos unos 2 mil pesos para inconvenientes porque las camionetas que manda la Fiscalía siempre se ponchan o luego falla la batería y pues nosotros la compramos para poder seguir adelante”, explica Delia Quiroga, del colectivo 10 de marzo A.C. en Reynosa, Tamaulipas. 

Entre los gastos que contemplan están sillas, alguna mesa, una carpa y hasta carbón pues en ocasiones deben calentar su comida en el monte y en todo eso incluyen a los policías que las acompañan, pues, menciona, que las autoridades los mandan sin alimentos, recursos e incluso a veces sin equipo,  por lo que tienen que comprarlo en el camino.

“Nosotros estamos únicamente con nuestros recursos y por ejemplo, hacemos cuentas y si una búsqueda nos sale en  20 mil pesos y si somos 300 dividimos el costo entre todas y ya cada quien aporta y luego se decide quién puede ir y vamos”, explica Quiroga. 

buscadoras tamaulipas
Colectivo 10 de Marzo A.C.

Una situación similar ocurre en Sonora, de acuerdo con Cecilia Flores, a los gastos mencionados se le agregan otros para el traslado de quienes están a una mayor distancia, por eso, explica, intentan que las personas que estén cerca de la zona de búsqueda sean las que acudan a dar acompañamiento.

A todo esto se suma el clima de inseguridad, pues de 2021 a mayo de 2023, al menos siete  personas han sido asesinadas en el país mientras buscaban a sus familiares, el último caso fue el de la madre buscadora Teresa Magueyal, atacada a balazos en las calles de Celaya.

Y  desde el lunes 17 de julio fue reportada como desaparecida Catalina Vargas, del Colectivo Unidos por los Desaparecidos de León, Guanajuato. La mujer de 60 años busca a su hijo  Luis Antonio Rodríguez Vargas, desde el 1 de enero del 2020.

Desaparecidos en México

Datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, al 19 de mayo de 2023 mencionan que en México hay  111 mil 432 personas desaparecidas y no localizadas. Tan solo en los primeros cuatro meses del año se registraron 3 mil 926 personas en esta condición.

Las entidades con más personas desaparecidas son:

  • -Estado de México
  • -Jalisco
  • -Tamaulipas
  • -Veracruz
  • -CDMX
  • -Michoacán
  • -Sinaloa
  • -Nuevo León
  • -Sonora

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene la cifra más alta de desaparecidos en los últimos sexenios, pues hasta mayo se contabilizaron 42 mil 29 personas; mientras que con Felipe Calderón entre 2006 y 2012 hubo 26 mil 121 y con Enrique Peña Nieto 34 mil personas.

Desde 1962 a la fecha han desaparecido 27 mil 386 mujeres, que representan el 24.5% del total de registros de la Comisión Nacional de Búsqueda, pero en el último año tres de cada diez víctimas fueron mujeres, es decir, 3 mil 93. Asimismo, las edades con más casos de desaparición van de los 15 a los 19 años.

Respecto de las fosas, en lo que va del actual sexenio han sido localizadas 2 mil 710, de acuerdo con el Mapa de Hallazgos de la Comisión Nacional de Búsqueda

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
madres buscadoras
personas desaparecidas
Sonora
Tamaulipas
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué es Signal y por qué fue un error del gobierno de Trump usarla para compartir información confidencial
7 minutos de lectura

Altos funcionarios de la Casa Blanca usaron la aplicación comercial Signal para discutir planes de guerra confidenciales. ¿Cómo es esta plataforma y qué nivel de seguridad tiene?

26 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La plataforma de mensajería Signal ocupó por sorpresa muchos titulares de noticias después de que la Casa Blanca confirmara el lunes que la app se utilizó en un chat grupal secreto entre altos funcionarios estadounidenses.

El redactor jefe de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg, fue añadido inesperadamente al grupo en el que se discutían planes de ataque contra el grupo militante hutí en Yemen.

La operación militar estadounidense resultó en el lanzamiento de misiles sobre la capital yemenita, Saná, que dejaron decenas de muertos el pasado 16 de marzo.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo ese día que era una acción “decisiva” contra “la piratería, la violencia y el terrorismo”.

Pero el probable uso descuidado de una aplicación comercial de mensajería -en el que se dice que participaron el vicepresidente, JD Vance; el secretario de Defensa, Pete Hegseth; el secretario de Estado, Marco Rubio; y el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, entre otros- ha causado reacciones en Washington.

El líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, lo ha calificado de “una de las filtraciones de inteligencia militar más sorprendentes” de la historia y ha pedido una investigación.

¿Qué es realmente Signal y hasta qué punto eran seguras o no las comunicaciones de altos funcionarios a través de ella?

La seguridad en la app

Se calcula que Signal tiene entre 40 y 70 millones de usuarios mensuales, lo que la hace bastante pequeña comparada con los mayores servicios de mensajería, WhatsApp y Messenger, que cuentan con miles de millones de clientes.

Pero en lo que sí lidera a sus competidores es en términos de seguridad.

La clave es el cifrado de extremo a extremo (E2EE) que utiliza. En pocas palabras, significa que solo el remitente y el destinatario pueden leer los mensajes. Ni siquiera Signal puede acceder a ellos.

Otras plataformas también tienen E2EE -incluido WhatsApp-, pero las características de seguridad de Signal van más allá.

Un celular con las apps WhatsApp, Signal y Telegram
Getty Images
Signal tiene funciones similares a plataformas de mensajería como WhatsApp o Telegram, pero destaca por su seguridad.

Por ejemplo, el software que hace funcionar la aplicación es de código abierto, lo que significa que cualquiera puede comprobarlo para asegurarse de que no hay vulnerabilidades que los hackers puedan explotar.

Sus propietarios afirman que recopila mucha menos información de sus usuarios y, en concreto, no almacena registros de nombres de usuario, fotos de perfil o los grupos a los que pertenecen las personas.

La aplicación pertenece a la Fundación Signal, una organización sin ánimo de lucro con sede en EE.UU. que depende de las donaciones y no de ingresos por publicidad.

“Signal es el estándar de oro en comunicaciones privadas”, dijo su jefa, Meredith Whittaker, en un post en X después de que se hiciera pública la historia de la seguridad nacional estadounidense.

En una entrevista con la BBC en diciembre pasado, Whittaker aseguró que Signal se utiliza en comunicaciones militares en todo el mundo.

“Muy, muy inusual”

El “estándar de oro” de su seguridad es lo que hace que Signal resulte atractiva para expertos en ciberseguridad y periodistas, que suelen utilizar la aplicación.

Pero incluso ese nivel de garantía se considera insuficiente para conversaciones de muy alto nivel sobre asuntos de seguridad nacional extremadamente delicados.

Esto se debe a que la comunicación a través de un teléfono móvil entraña un riesgo en gran medida inevitable: solo se mantiene tan segura como lo haga la persona que usa el dispositivo.

Si alguien accede a un teléfono con la app de Signal abierta -o si descubre su contraseña- podrá ver los mensajes.

Y nada puede evitar que alguien eche un vistazo por encima del hombro de alguien que esté usando el teléfono en un espacio público.

Además, el Grupo de Inteligencia de Amenazas de Google ha detectado un aumento de los intentos de vulneración de la plataforma por parte de hackers al servicio de los servicios de inteligencia rusos.

Donald Trump, JD Vance, Pete Hegseth y Mike Waltz
Getty Images
Altos funcionarios de la Casa Blanca, como el vicepresidente JD Vance, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, o el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, participaron en el chat.

Es por estas y otras razones que la experta en datos Caro Robson, que ha trabajado con el gobierno estadounidense, dijo que era “muy, muy inusual” que altos funcionarios de seguridad se comunicaran en una plataforma de mensajería como Signal.

“Por lo general, se utilizaría un sistema gubernamental muy seguro, operado y propiedad del gobierno, con niveles muy altos de cifrado”, afirmó.

Esto significa que los dispositivos se mantienen en “lugares muy seguros controlados por el gobierno”.

El gobierno de EE.UU. ha utilizado históricamente una sala Scif para tratar información confidencial y asuntos de seguridad nacional.

Esta célebre foto, tomada en el interior de la que quizá sea la Scif más famosa -la Sala de Situación de la Casa Blanca- en 2011, muestra al entonces presidente Barack Obama y a su equipo reaccionando a una actualización durante la incursión estadounidense que llevó a la muerte de Osama bin Laden.

OBama, Biden, Clinton y otros funcionarios siguen el operativo contra Osama bin Laden desde la Casa Blanca
Casa Blanca
El presidente Barack Obama encabezó la supervisión de la operación que llevó a la muerte de Osama bin Laden.

Un Scif es un área cerrada ultrasegura en la que no se permiten dispositivos electrónicos personales.

“Para acceder siquiera a este tipo de información clasificada, hay que estar en una sala o edificio concreto que se inspecciona repetidamente en busca de micrófonos o dispositivos de escucha”, explicó Robson.

Los Scifs pueden encontrarse en lugares que van desde bases militares hasta los domicilios de los funcionarios.

“Todo el sistema está encriptado de forma masiva y protegido con los más altos estándares de criptografía del gobierno”, explicó. “Especialmente cuando se trata de defensa”.

El gobierno de Estados Unidos tiene también otros medios para transmitir información clasificada, como el Sistema Conjunto de Comunicaciones de Inteligencia Mundial (Jwics) y la red de Enrutadores de Protocolo Secreto de Internet (SIPR), a los que los altos funcionarios del gobierno pueden acceder a través de computadoras portátiles y teléfonos específicamente configurados.

Cifrado y registros

Hay otra cuestión relacionada con Signal que ha suscitado preocupación: la desaparición de mensajes.

Signal, como muchas otras aplicaciones de mensajería, permite a sus usuarios configurar los mensajes para que desaparezcan tras un periodo determinado.

El periodista Jeffrey Goldberg, de The Atlantic, afirma que algunos de los mensajes del grupo de Signal al que estaba agregado desaparecieron al cabo de una semana.

Esto puede violar las leyes sobre el mantenimiento de registros, a menos que los usuarios de la aplicación reenvíen sus mensajes a una cuenta oficial del gobierno.

El hacker Moxie Marlinspike
VIMEO
El hacker Moxie Marlinspike fue el creador de la primera versión de Signal.

Este no es ni mucho menos el primer escándalo relacionado con E2EE.

Varios gobiernos han querido instaurar lo que llaman una “puerta trasera” en los servicios de mensajería. Esta sería utilizada para poder leer los mensajes que creen que pueden suponer una amenaza para la seguridad nacional.

Plataformas como Signal y WhatsApp se han opuesto a los intentos de crear una puerta trasera de este tipo, alegando que acabaría siendo utilizada por agentes malintencionados.

Pero, como demuestra esta polémica, ningún nivel de seguridad o protección legal importa si simplemente compartes tus datos confidenciales con la persona equivocada.

O, como dijo sin rodeos un crítico: “La encriptación no puede protegerte de la estupidez”.

Usada en otros gobiernos

La aplicación no está prohibida por completo por el gobierno estadounidense. Durante la presidencia de Joe Biden (2021-2025), algunos funcionarios pudieron descargar Signal en los teléfonos proporcionados por la Casa Blanca.

Pero se les ordenó usar la aplicación con moderación y nunca compartir información clasificada en ella, dijeron exfuncionarios de seguridad nacional del gobierno demócrata a medios de EE.UU.

Las regulaciones del Pentágono establecen que las aplicaciones de mensajería “NO están autorizadas a acceder, transmitir ni procesar información no pública del Departamento de Defensa”, informó la cadena CNN.

Donald Trump
Getty Images
El presidente Donald Trump dijo que no se compartió información clasificada en el chat.

John Wheeler de Wheelhouse Advisors, una consultora de ciberseguridad, le dice a la BBC que usar Signal para comunicar mensajes sensibles de esta naturaleza es riesgoso.

“Los canales que generalmente se utilizan para las comunicaciones dentro de los sistemas gubernamentales están monitoreados y bien protegidos desde el punto de vista de su uso”, asegura el experto.

Con herramientas externas, señala, parece que no existen protocolos de autorización.

“Algo tan delicado debería requerir protocolos de comunicación muy estrictos. Me sorprendió mucho que utilizaran este tipo de solución”, añade Wheelhouse.

Después de este incidente, el experto señala que aliados estadounidenses en el exterior tal vez se lo piensen dos veces antes de comunicar información sensible a funcionarios estadounidenses.

* Con información de Tom Gerken, Lily Jamali, Max Matza y Kayla Epstein.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
madres buscadoras
personas desaparecidas
Sonora
Tamaulipas
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.