Después de que la mañana de este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en la mañanera a Estela de Carlotto, fundadora de las Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina, colectivos de madres buscadoras en México emitieron un comunicado a través de un video para exigir al mandatario que también las reciba “para hablar de la tragedia” que vive el país en materia de desapariciones.
La asociación civil Abuelas de Plaza de Mayo es un movimiento que surgió en Argentina durante la dictadura militar de la década de los años 70 y 80, periodo en el que se calcula que, al menos, 30 mil personas fueron víctimas de desaparición forzada.
.@lopezobrador_ recibió a Estela de Carlotto, fundadora de las Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina; sin embargo, el mandatario se ha negado, durante 5 años, a recibir a madres buscadoras del país. pic.twitter.com/xaWaBWwXZl
— Animal Político (@Pajaropolitico) July 21, 2023
“Señor presidente, qué bueno que le abre espacio en la mañanera a Estela. Su lucha ha inspirado a toda América Latina. Ahora bien, todo lo que ha pasado en México desde hace 15 años es igual o más grave de lo ocurrido en Argentina: aquí van más de 100 mil personas desaparecidas y más de 50 mil cuerpos y restos humanos sin identificar”, expusieron varias madres buscadoras a través de la cuenta de Twitter de Brigadas Buscándol@s.
En el video, grabado a varias voces, las madres y familiares recordaron que, ante la crisis de desapariciones, “las autoridades no han respondido ni a nivel federal, ni tampoco a nivel estatal”, y subrayaron que “no son opositoras” del gobierno, a pesar de lo cual, el presidente López Obrador no las ha querido recibirlas en estos cinco años de gobierno para escuchar sus necesidades y demandas.
🔴📣 Mensaje de buscadoras en México, luego que el Presidente recibió a Estela de Carlotto en la #ConferenciaMañanera #HastaEncontrarles pic.twitter.com/KKLgOfz2oV
— Brigada Buscándol@s (@brigadabuscando) July 21, 2023
“Somos como Estela de Carlotto, madres rotas por el dolor. Solo queremos saber qué pasó con nuestros seres queridos. Lo que nos mueve es el amor”, recalcaron.
“Así que le pedimos que, así como recibió a Estela en la mañanera, nos reciba también a las madres de México para hablar de la tragedia que vivimos. Porque nosotras seguiremos buscando hasta encontrarlos, porque los amamos”, agregaron.
Cabe recordar que, a inicios de 2020, en el segundo año de gobierno de López Obrador, tuvo lugar una caminata por la paz organizada por el poeta y activista Javier Sicilia, en la que madres, padres y familiares de personas desaparecidas en México hicieron un recorrido desde Cuernavaca hasta el Palacio Nacional, en la Ciudad de México.
Sin embargo, el presidente López Obrador desairó la manifestación tachándola de ser un “show propagandístico” y evitó reunirse con los familiares, mandando en su lugar a funcionarios del gabinete de seguridad. De hecho, Animal Político atestiguó que en el Zócalo capitalino múltiples personas recibieron a las madres buscadoras y a activistas como Julián Lebarón con gritos e insultos por considerarlos opositores al gobierno de López Obrador.
Por otra parte, Adán Augusto López, exsecretario de Gobernación (y hoy aspirante presidencial de Morena) tenía entre sus responsabilidades la atención a víctimas de derechos humanos y la búsqueda de personas desaparecidas.
Sin embargo, a diferencia de su antecesora en el cargo, Olga Sánchez Cordero, que sí mantuvo reuniones con colectivos de desaparecidos, Adán López no tuvo ese tema entre los prioritarios.
Así lo señaló en este perfil publicado por Animal Político Jacobo Dayán, activista y director del Centro Cultural Tlatelolco: “Olga, la verdad, hacía poco, pero estaba presente con las víctimas. Era parte de esta administración del horror, pero daba la cara al menos. Cuando los colectivos llegaban a Palacio Nacional, ella los recibía, les hablaba, lo intentaba al menos. Sin embargo, cuando llega Adán todo eso se acaba”.
De hecho, para el activista, el paso de Adán Augusto por Segob en materia de derechos humanos y atención a víctimas se resume en el encuentro casual que tuvo el 3 de agosto de 2022 con un grupo de madres buscadoras.
Ese día, las mujeres protestaban frente a Segob por la inoperancia de las autoridades mexicanas en la búsqueda y localización de personas desaparecidas. El entonces secretario se acercó a ellas para tratar de apaciguarlas, pero una de ellas, Araceli García, quien busca a su hija desde marzo de 2019, le increpó.
—Queremos un documento firmado y sellado, no nada más palabras.
—Yo le voy… a ver, señora, ¿usted confía en mí? —trató de calmarla Adán Augusto.
—La verdad, yo no confío en nadie —dijo la mujer.
—Bueno, pues yo tampoco confío en usted —respondió el secretario, desatando la indignación de las madres buscadoras.
El papa Francisco decidió desalojar de su residencia en el Vaticano al cardenal estadounidense Raymond Leo Burke y retirarle su salario.
Bourke es uno de los principales “tradicionalistas” de la Santa Sede y desde hace tiempo ha sido abiertamente crítico de las gestiones del Papa para reformar la Iglesia católica.
El Papa aún no ha hecho efectivo el desalojo del eclesiástico, le dijo una fuente del Vaticano a la BBC.
Pero la decisión, agregó la fuente, no pretende ser un castigo personal, sino se basa en la creencia de que una persona no debería disfrutar de privilegios de cardenales mientras critica al jefe de la Iglesia.
Raymond Burke nació en Wisconsin, Estados Unidos, en 1948. Estudio en el Seminario de la Santa de Cruz de La Crosse y en la Universidad Católica de América, donde obtuvo la licenciatura y el máster en filosofía.
En 1975 Burke fue ordenado sacerdote por el papa Pablo VI en la Basílica de San Pedro, tras lo que regresó a La Crosse, en Wisconsin, donde fue rector asociado en la Catedral de San José Obrero.
En 1980 regresó a Roma para obtener un doctorado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana.
Después de ser nombrado obispo en 1994 y arzobispo de San Luis en 2003, el papa Benedicto XVI lo nombró prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, la máxima autoridad judicial de la Iglesia católica, con sede en el Palacio de la Cancillería de Roma.
Fue también el papa Benedicto quien lo hizo cardenal en 2010 y desde entonces se le ha percibido como una de las principales voces del tradicionalismo entre los prelados de la Iglesia católica y el líder de facto de su ala más conservadora.
Las tensiones entre el cardenal Burke y el papa Francisco han estado latentes desde el inicio de este último pontificado.
El cardenal ha sido un abierto crítico de las gestiones del Papa para reformar los asuntos, tanto litúrgicos como sociales, de la Iglesia.
Burke se ha opuesto a los intentos de otros obispos de relajar las actitudes de la Iglesia hacia los homosexuales o hacia los católicos que se han divorciado y vuelto a casar.
También opinó que los políticos católicos que apoyan la legalización del aborto, como John Kerry o Joe Biden, no deberían recibir la eucaristía.
En 2013 Francisco retiró a Burke y a otros 13 prelados de la Congregación para Obispos, el grupo que se encarga de nombrar obispos.
Pocos días después, el cardenal estadounidense criticó al Papa en una entrevista con la emisora católica EWTN.
“Se podría tener la impresión, o así lo interpretan los medios, de que él (Papa) piensa que nosotros hablamos demasiado sobre el aborto, demasiado sobre la integridad del matrimonio entre un hombre y una mujer”, señaló Burke. “Pero nunca podremos hablar lo suficiente sobre eso”.
Un año después, en 2014, el cardenal le dijo a BuzzFeed que el Papa lo había “degradado” de su cargo como prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica para nombrarlo Patrón de la Orden Militar Soberana de Malta, un cargo principalmente ceremonial dedicado al bienestar espiritual de los miembros de la Orden.
En 2016, a diferencia del papa Francisco, que se mostró crítico de Donald Trump durante la campaña presidencial -en particular por sus planes para construir un muro entre México y EE.UU.- el cardenal Burke apoyó al republicano diciendo que éste “defendería los valores de la Iglesia”.
“Por lo que escuché durante la campaña, me parece que el nuevo presidente comprende bien lo que es importante para nosotros”, le dijo el cardenal al diario Daily Express.
“En primer lugar, estoy convencido de que se preocupará por la defensa de la vida humana desde su concepción y desplegará todas las acciones posibles para contrarrestar el aborto”.
“Y también creo que tiene muy claro el bien irremplazable de la libertad religiosa”, agregó.
En febrero de 2017, aparecieron por toda Roma carteles criticando al Papa. Y los cardenales de la ciudad recibieron una noticia falsa burlándose del pontífice.
Christopher Lamb, el corresponsal en Roma de The Tablet, decidió investigar para la BBC quién era el responsable de las fechorías.
En un artículo que tituló “Quién es el trol del Papa”, Lamb no encontró evidencia de que se tratara del cardenal Burke, pero escribió: “(Francisco) enfrenta resistencia a su reorganización del Vaticano y está enfureciendo a los creyentes del ala más tradicional de la Iglesia”.
“A la vanguardia de la oposición al papa Francisco se encuentra el cardenal estadounidense Raymond Burke, un rigorista con las reglas… que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar las leyes de la Iglesia y quiere asegurarse de que se cumplan”.
Y agregó que Burke, “cree que este Papa está jugando peligrosamente con la tradición de 2.000 años del cristianismo”.
Lamb, que había entrevistado al cardenal anteriormente, explicó en su artículo que éste “vive en un gran apartamento justo al lado de la gran avenida construida por Mussolini que conduce a la Plaza de San Pedro desde el río Tíber. Es aquí desde donde dirige su operación para promover lo que él llama ‘claridad doctrinal’”.
No se sabe, sin embargo, si Burke continúa viviendo en este apartamento.
La agencia Reuters informa que el cardenal, que durante años no ha desempeñado un cargo importante en el Vaticano, pasa la mayor parte de su tiempo en su estado natal de Wisconsin.
De cualquier forma, como le dijo a la BBC Christopher White, un observador del Vaticano que escribe para el National Catholic Reporter, la medida del Papa de retirarle a Burke sus privilegios, “no tiene precedentes en la era de Francisco”.
“Parece que el Papa percibe a Burke como alguien que fomenta un culto a la personalidad, centrado en el tradicionalismo o ideales regresivos. Esta medida parece dirigida a limitar la influencia de Burke cortando sus vínculos con Roma”, agrega White.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.