Home
>
Elecciones Judiciales
>
locales
>
“Como si fuera un referéndum”: Boletas en Quintana Roo y Coahuila permiten votar por planillas y no por candidatos en particular
“Como si fuera un referéndum”: Boletas en Quintana Roo y Coahuila permiten votar por planillas y no por candidatos en particular
Las boletas de Coahuila y Quintana Roo sólo permiten el voto en bloque y no por un candidato en particular. Crédito: Con imágenes del Iecoah y el Ieqroo.
minutos de lectura

“Como si fuera un referéndum”: Boletas en Quintana Roo y Coahuila permiten votar por planillas y no por candidatos en particular

Los diseños de las boletas en estas entidades difieren de las de la elección federal, y sólo permiten votos en bloque por las candidaturas aprobadas por el Poder que las postuló.
09 de mayo, 2025
Por: Luis Fernando Lozano

Aunque el espíritu de la reforma judicial era no politizar las elecciones, en los procesos locales de Coahuila y Quintana Roo la ciudadanía sólo puede votar en bloque por los candidatos según el poder que los postuló: Ejecutivo, Legislativo o Judicial. 

Es decir, no votarán por candidatos en lo individual a jueces y magistrados locales, sino por planillas, lo que expertos ven como una limitación que puede sesgar el resultado de la elección, y hasta orientar el voto según la confianza o el respaldo que brinden a determinado poder.

Ello a pesar de que en la exposición de motivos de la iniciativa original presentada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en febrero de 2024, se afirma que la elección de las personas juzgadoras por voto popular busca garantizar que se representen las diferentes visiones de la sociedad.

“Esta reforma pretende romper con la inercia de los acuerdos cupulares, donde las y los ministros, magistrados y jueces no eran responsables ante la ciudadanía sino ante quienes los propusieron en el cargo, orientando sus decisiones a la protección y defensa de intereses personales y de grupos de intereses fácticos”, advierte la iniciativa.

También lee: Militantes de partidos y cercanos a gobernadores van por los Tribunales de Disciplina estatales

Candidaturas en bloque en Coahuila y Quintana Roo

En el primer caso, el Instituto Electoral de Coahuila aprobó el diseño de las boletas con las candidaturas agrupadas en planillas, de manera que la ciudadanía sólo puede elegir en bloque a los aspirantes propuestos por cada poder.

Las boletas de Coahuila permiten sólo el voto por planillas de candidaturas.
Las boletas de Coahuila permiten sólo el voto por planillas de candidaturas. Crédito: Instituto Electoral de Coahuila

 

En el caso de Quintana Roo, el Tribunal Estatal Electoral (Teqroo) decidió que el diseño de las boletas siguiera este modelo. “Sólo de esa manera se preservaría la facultad originaria y exclusiva de los Comités de evaluación de cada uno de los Poderes del estado”, argumentó. Además refirieron que así se evitarían confusiones de la ciudadanía al momento de votar.

De ese modo, a diferencia del resto de las entidades y de la federación, las boletas muestran la lista de candidatos postulados por cada poder en tres bloques, y para votar sólo se puede tachar cada uno de los bloques y no elegir alguna de las candidaturas.

Las boletas en Quintana Roo también permiten votar por bloques de candidatos.
Las boletas en Quintana Roo también permiten votar por bloques de candidatos. Crédito: Instituto Electoral de Quintana Roo.

Boletas de Quintana Roo. Crédito: Ieqroo

Para José Luis López Chavarría, del Observatorio de Derecho Electoral de la UNAM, este diseño da facultades adicionales a los comités de evaluación, cuya función incluso es honoraria y terminó tras la aprobación de candidaturas, y no tendrían que representar algo similar a un partido político. 

“Los comités de selección sólo son una especie de filtro, pero termina su responsabilidad en el momento en que remiten (las listas) al Senado a nivel nacional y al Congreso al nivel local. Y aquí vemos que las candidaturas generadas en un poder no las sueltan, van en bloque. (Los poderes) no se hacen a un lado”, dijo a El Sabueso.

Esta asociación de candidaturas al poder que las postuló puede resultar en un efecto negativo dado el contexto en que se aprobó la reforma, consideró Lisandro Devoto, experto en política y elecciones de la UNAM.

Recordó que al impulsar la reforma, tanto el expresidente López Obrador como legisladores de Morena realizaron señalamientos de que en el Poder Judicial prevalecía la corrupción, la ineficiencia y permitía la impunidad. Por lo que esto puede causar un sesgo en contra de las candidaturas propuestas por ese poder.

“De alguna manera, es una especie de referéndum, de en quién confía más la gente: en el Ejecutivo y en las personas que propone, o confía en el Congreso o confía en el Poder Judicial. Porque tú vas a decir, como no puedes elegir individual, vas a tener que elegir por bloque propuesto por cada poder. Casi que es un referéndum entre la legitimidad de cada poder”, advirtió.

Yucatán omite comité que postuló candidaturas

Otro caso que difiere del modelo prevaleciente de votación es el de Yucatán, donde las boletas omiten el poder que postuló a las candidaturas y sólo distinguen entre las candidaturas que se presentaron a la convocatoria pública (CP) y las de personas juzgadoras en funciones (EF).

Las boletas en Yucatán agruparon en bloques las candidaturas y no mencionan qué poder postula.
Las boletas en Yucatán agruparon en bloques las candidaturas y no mencionan qué poder postula. Crédito: IEPAC

Crédito: Iepac

Ello porque según la Constitución estatal, los comités de Evaluación de los tres poderes se integran en un solo comité estatal, mismo que entrega la lista de candidaturas sin precisar el comité que postuló o aprobó la candidatura.

Aunque esta distinción, a decir de Devoto, mantiene el sesgo en relación con las candidaturas que actualmente trabajan en el Poder Judicial estatal, lo que puede marcar la diferencia según la opinión que tenga la ciudadanía de sus actuales funcionarios. 

“De alguna manera está en juego cómo es percibido el Poder Judicial local en Yucatán. Si es percibido como que funciona bien, que las personas que ocupan un cargo en la justicia son bien vistas en Yucatán, entonces quizás encontremos que puedan ser elegidas. Pero si el escenario es el contrario, esas personas en funciones muy probablemente jueguen en desventaja”, comentó.

En esa entidad también se presentan bloques de candidaturas, pero a diferencia de Coahuila y Quintana Roo, la ciudadanía sólo puede elegir a una de las hasta cuatro personas que componen cada bloque, lo que también restringe su libertad para elegir los perfiles de su preferencia.

“Finalmente, lo que nos tenemos que preguntar es por qué deciden poner o quitar información de la boleta. ¿Cuál es el objetivo, en este caso, de quitar de la boleta cuál fue el poder que seleccionó las candidaturas? Puede tener un efecto igualitario pero rompe la igualdad (con las candidaturas en funciones). Eso sólo lo podremos saber una vez que se produzca la elección”, concluyó Devoto. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.