Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Verdad, justicia y reparación
>
Guanajuato y la violación a los derechos de menores
Verdad, justicia y reparación
Verdad, justicia y reparación
Por: CMDPDH
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos es una organización civil,... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Guanajuato y la violación a los derechos de menores

Acceso a la salud, embarazo adolescentes, consumo de sustancias tóxicas, acceso a la justicia y migración son las áreas en dónde más se violan los derechos de niñas, niños y adolescentes en Guanajuato.
22 de mayo, 2017
Por: CMDPDH

Por: Rebeca Aguayo Sánchez (@AguayoRebe)

Las violaciones a los derechos humanos son un reflejo de las acciones por omisión y/o comisión, por parte del Estado, que no cumple con las obligaciones que le competen; obligaciones descritas, plasmadas y asumidas en un sinfín de instrumentos jurídicos. Hablar de violaciones a derechos humanos también implica el reconocimiento de un “Estado de Derecho” que se ha puesto en tela de juicio por las diversas problemáticas y crisis que emergen en el país: desapariciones, ejecuciones, feminicidios, etc.

En el caso particular de Guanajuato se pueden observar hechos que ejemplifican algunas de estas problemáticas. Entre los sectores más afectados encontramos a las niñas, niños y adolescentes, quienes representan el 34.7 % del total de su población. Esta población vive diversas problemáticas que son traducidas en violaciones a sus derechos humanos; sin embargo, no han sido lo suficientemente visibilizadas.

En Nima, Centro de Promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato, realizamos un monitoreo en relación a las violaciones a derechos de niñez y adolescencia durante 2016, con dos fuentes de información principalmente: la sistematización hemerográfica de las notas relacionadas a violaciones a derechos de niñas, niños y adolescentes que se registraron en diferentes medios y con fundamento metodológico de Huridocs (2007), y los propios casos que atiende Nima. De ambas fuentes encontramos cinco casos paradigmáticos a violaciones a derechos de niñez y adolescencia: violencia escolar, desapariciones, trabajo infantil indígena, ejecución de tres menores de edad en San Miguel de Allende y Familias guanajuatenses emigrantes en Estados Unidos.

En el aspecto hemerográfico, los resultados arrojaron 14 descriptores, con un total de 823 casos de violaciones a derechos de la niñez y adolescencia:

Fuente: elaboración propia con datos de sistematización hemerográfica, Nima 2016.

Hablamos de que cada día niñas, niños y/o adolescentes en el estado viven dos violaciones a sus derechos, principalmente en el ámbito de la salud: acceso al servicio, embarazo adolescentes, consumo sustancias tóxicas; seguido de la falta de acceso a la justicia por los mismos mecanismos e instancias que no están diseñados para ellas/os, aun así lo establezca la Convención de los Derechos del Niño y/o la Ley General de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato; y por tercera constante en relación a migración: niñas, niños y adolescentes migrantes indígenas, jornaleros, inmigrantes a los Estados Unidos principalmente.

Cada uno de estos descriptores son información importante que revelan en un primer acercamiento la situación de los derechos de la niñez y adolescencia en Guanajuato, situaciones que señalan la urgencia de posicionarlos en la agenda pública, lo que también implica el reconocimiento por parte del Estado de su falta de políticas públicas con perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes. Aun cuando en repetidas ocasiones se han señalado que existen 150 programas dirigidos a esta población, es necesario un análisis profundo de cómo están siendo formulados estos programas y su acercamiento a las realidades que viven niñas, niños y adolescentes en la entidad.

Desde el marco normativo, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en 2014 significó un cambio importante para el país que derivó en las leyes estatales; en el caso de nuestro estado con la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato en 2015. Estas leyes establecen la creación de los Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, a nivel nacional, estatal y municipal.

En el ámbito estatal, este Sistema fue creado el año pasado, no obstante, una de las críticas es la calificación que obtiene nuestra ley (de acuerdo a un instrumento de medición de la Redim, 2009) de 4.4, la más baja del país, por no considerar aspectos indispensables establecidos en la Convención de los Derechos del Niño y las observaciones generales del Comité de los Derechos del Niño, de la ONU.

Lo anterior, más la falta de voluntad política, da lugar a un Sistema estatal que no ha cumplido con los estándares internacionales para su funcionamiento, además de que no hace pública la información que está obligada a transparentar. Un ejemplo de este retraso es la creación del Programa a favor de niñas, niños y adolescentes, que no ha sido publicado y esperamos sea construido con una perspectiva de derechos de la niñez y adolescencia, en el que además la participación activa y real de ellas y ellos sea parte del proceso, bajo el artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño.

En el estado solamente se han instalado 65.2 % de los Sistemas Municipales, de acuerdo a información solicitada vía Infomex; esto también refleja el lugar que ocupan las niñas, niños y adolescentes en las agendas públicas.

Finalmente, y como lo señalamos en nuestro Informe 2016, es necesario dejar de ver a la familia como único actor responsable del ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, es urgente y exhortamos a que el Estado cumpla con sus obligaciones y responsabilidades, se capacite lo suficiente en la materia, así como la sociedad en general, sea abierto al dialogo con los diferentes actores que podemos articular esfuerzos a favor de la niñez y adolescencia.

Por último, es importante posicionar que las niñas, niños y adolescentes no son el futuro del país, son el presente y están viviendo diversas situaciones que vulneran y ponen en riesgo su vida. No esperemos a ese futuro, actuemos con ellas y con ellos para mejorar sus condiciones de vida, dejemos de pensarles como objetos de protección y relacionarnos con ellas y ellos desde una lógica adultocéntrica. Seamos capaces de escucharles y tomarles en cuenta para todas las decisiones que se toman entorno a su vida.

 

* Rebeca Aguayo Sánchez es Trabajadora social egresada de la Universidad de Guanajuato, coordinadora del área de investigación en Nima, feminista y defensora de los derechos humanos. Sigue a la Comunidad Loyola en la web y en Facebook.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Israel lanza una ofensiva a gran escala sobre Gaza en medio de nuevas negociaciones con Hamás en Qatar
6 minutos de lectura

Varios hospitales han sido golpeados por los ataques de Israel en una nueva escalada del conflicto en Gaza. Al menos 67 personas han muerto y 361 han resultado heridas en Gaza en las últimas 24 horas.

18 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El ejército de Israel lanzó “extensas operaciones terrestres” en toda Gaza y emitió este domingo una orden de evacuación por la noche en varias áreas que advirtió que enfrentarían ataques inminentes.

Las Fuerzas israelíes lanzaron ataques contra objetivos que incluyen un hospital en el norte de Gaza el domingo como parte de una nueva ofensiva bautizada como Operación Carro de Gedeón.

Israel dijo que su objetivo es liberar a los rehenes retenidos en Gaza por la milicia palestina Hamás y derrotarla.

Los ataques han alcanzado la ciudad sureña de Jan Yunis, así como pueblos en el norte de Gaza, incluidos Beit Lahia y el campo de refugiados de Yabalia.

Al menos 67 personas han muerto y 361 han resultado heridas en Gaza en las últimas 24 horas, según el ministerio de Salud, dirigido por Hamás.

La Defensa Civil, el principal servicio de emergencia de Gaza, dijo que el campamento de al-Mawasi en el sur, donde se habían refugiado personas desplazadas, también fue atacado durante la noche, lo que causó 22 muertes y 100 heridos. El campamento había sido previamente designado como una “zona segura”.

Una mujer en Jan Yunis le dijo a la BBC que la situación allí era “muy difícil” y que el sonido de los bombardeos la había mantenido despierta, mientras soportaba “una grave escasez de harina, gas y alimentos”.

En la amplia orden de evacuación del domingo, que describió como una “advertencia final”, el ejército israelí dijo que “lanzaría un poderoso ataque contra cualquier área utilizada para lanzar cohetes” e instó a la gente a “moverse inmediatamente hacia el oeste a los refugios conocidos en al-Mawasi”.

Tres hospitales públicos están ahora “fuera de servicio” en la Gobernación del norte de Gaza, dijo el ministerio, en medio de la escalada de ataques aéreos israelíes.

Personal médico de uno de ellos, el Hospital Indonesio en Beit Lahia, dijo a la BBC alrededor de las 21:40 hora local (20:40 GMT) que tanques israelíes se habían detenido afuera y estaban disparando contra el hospital. Dijeron que había 55 personas dentro, incluidos cuatro médicos y ocho enfermeras. El resto son pacientes inmovilizados que no pudieron huir del hospital después del ataque de la mañana, añadieron.

El ministerio de Salud dijo unas horas antes que el personal y los pacientes del Hospital Indonesio habían sido objeto de “fuego intenso”. Acusó a Israel de sitiar el hospital, cortar el acceso y “obligar efectivamente al centro hospitalario a dejar de funcionar”.

Médicos dijeron a la BBC que no se emitió ninguna orden de evacuación o advertencia antes de los ataques, y en ningún momento hubo objetivos militares en el hospital.

El mando militar israelí ha dicho que sus tropas están luchando contra “lugares de infraestructura terrorista” en el norte de Gaza, incluida el área adyacente al Hospital Indonesio.

La ofensiva se produce mientras los negociadores de Israel y Hamás continúan tratando de alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Qatar.

El equipo negociador de Israel está agotando “todas las posibilidades” para un acuerdo el domingo, según dijeron desde la oficina del Primer Ministro Benjamin Netanyahu citadas en los medios israelíes.

La declaración de Netanyahu dijo que “incluiría la liberación de todos los rehenes, el exilio de los terroristas de Hamás y el desarme de la Franja de Gaza”.

Una fuente de alto rango de Hamás dijo a la BBC que “hasta ahora no se ha logrado ningún avance o progreso en las negociaciones en curso en Doha debido a la continua intransigencia israelí”.

La fuente dijo que Hamás había expresado su disposición a liberar a todos los rehenes israelíes en una sola fase, “con la condición de alcanzar un acuerdo de alto el fuego integral y permanente, algo que la parte israelí sigue rechazando, ya que su equipo negociador carece del mandato para decidir sobre cuestiones clave”.

La fuente enfatizó que Hamás “rechaza cualquier acuerdo parcial o temporal”. El grupo ha propuesto liberar a todos los rehenes a cambio de un número acordado de prisioneros palestinos, una retirada total israelí de la Franja de Gaza y la entrada de ayuda humanitaria, que Israel ha estado bloqueando durante 10 semanas.

“Israel quiere recuperar a sus rehenes en uno o dos grupos a cambio de una tregua temporal”, dijo la fuente de Hamás a la BBC.

En declaraciones a la BBC el domingo, Mohammed Salha, director del hospital privado al-Awda, en el norte de Gaza, dijo que el cierre del Hospital Indonesio afectaría la atención que podía brindar.

Dijo que al-Awda dependía del Hospital Indonesio para las reservas de oxígeno y para su unidad de cuidados intensivos.

El Sr. Salha añadió que hubo un bombardeo cerca de su hospital durante la noche que causó “muchos daños” a las instalaciones que el personal se esforzaba en reparar rápidamente.

Dos militares israelíes, junto a tres tanques en la frontera entre Israel y Gaza.
Reuters
El ejército israelí ha dictado una orden de evacuación para amplias áreas en las que anuncia ataques inminentes.

Ataques a hospitales

Los últimos daños a hospitales se producen después de que ataques israelíes alcanzaran dos de los centros médicos más grandes de Jan Yunis, el Complejo Médico Nasser y el Hospital Europeo.

Israel acusó a Hamás de ocultar un centro de mando y control debajo del Hospital Europeo y dijo que llevó a cabo un “ataque preciso” contra “terroristas de Hamás”.

Medios israelíes informaron que el objetivo del ataque era una figura de alto rango de Hamás, Mohammed Sinwar, el hermano menor del ex líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar.

Miles de personas han muerto desde que Israel reanudó sus ataques el 18 de marzo, tras el fracaso de un frágil alto el fuego que duró dos meses.

Las agencias de ayuda internacional han advertido sobre el riesgo de hambruna entre los 2.1 millones de habitantes de Gaza, a medida que surgen imágenes y relatos de niños demacrados que sufren desnutrición.

El ejército israelí ha dicho que la expansión de su campaña tiene como objetivo “lograr todos los objetivos de la guerra”, incluyendo la liberación de los rehenes y “la derrota de Hamás”.

Pero familiares de los rehenes dijeron que la operación planteaba “peligros graves y crecientes” para los que aún se encuentran en Gaza.

“Los testimonios de rehenes liberados describen un trato significativamente peor tras los ataques militares, incluidos abusos físicos, restricciones y reducción de alimentos”, dijo el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos.

La guerra estalló tras los ataques liderados por Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en los que murieron unas 1.200 personas y más de 250 fueron tomadas como rehenes.

Unos 58 rehenes permanecen en Gaza, y se cree que hasta 23 de ellos están vivos.

Más de 53.000 palestinos han muerto durante la campaña militar de Israel en Gaza.

Raya de separación
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.