Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
>
Uniformes institucionales en psicología
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
El Programa Universitario de Bioética (UNAM) desarrolla investigaciones interdisciplinarias, docencia y difusión que promuevan la... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura

Uniformes institucionales en psicología

¿Se debe usar uniforme sólo por temas de bioseguridad? ¿Qué tan profesional es usarlo frente a un paciente? ¿Fomenta el estigma entre personas usuarias de servicios de salud mental? ¿Es adecuado su uso para desmarcarse de otras prácticas no científicas? ¿Debe ser obligatorio, reglamentado o regulado legalmente para todos los profesionales de la salud? La reflexión sobre el uso de uniformes no es nueva y está relacionada con un concepto que ha sido atraído por la bioética: el profesionalismo.
04 de diciembre, 2024
Por: Isaac Maldonado Castellanos

Hoy en día existe un debate entre estudiantes y docentes de diferentes áreas de la salud en torno a si se deben usar uniformes en el área de la psicología, particularmente.

El reconocimiento, bien delimitado, de la psicología como ciencia necesitó mucho tiempo para mostrar la madurez que le permitiera emanciparse de métodos distintos y generar conocimientos diferentes de los usados por la filosofía o las prácticas místicas, con el fin de entender la naturaleza interna de los seres humanos.

En la actualidad, son incuestionables los avances que la psicología ha logrado, sobre todo en épocas recientes, en sus diversas áreas de especialización: social, experimental, educativa, clínica, etcétera. Fue complicado que dicha disciplina enfocada en el estudio de la conducta, las emociones y los procesos cognitivos fuera entendida como una ciencia, ya que se asociaba a prácticas místicas e incluso religiosas que, para muchos, se aleja del método científico.

Particularmente la psicología clínica y sus métodos de intervención han mostrado efectividad, eficacia y eficiencia para enfrentar problemas en el área de la salud mental, lo cual se ha visto reflejado en un rápido ascenso y evolución hacia el reconocimiento generalizado dentro de las áreas de la salud.

La convivencia de psicólogas y psicólogos dentro de espacios comunes, tales como universidades, institutos y hospitales, con otras profesiones como medicina, enfermería, odontología, nutrición, trabajo social o fisioterapia, desde hace muchos años ha generado un debate sobre el uso de vestimenta específica, en particular entre médicas, médicos y personal de enfermería. Uno de los argumentos para ello es que el área de psicología no está expuesta a fluidos potencialmente contagiosos; es decir, no están en un quirófano o atendiendo directamente a personas heridas, por lo que el uso de un uniforme es considerado como innecesario. Pero ¿habrá argumentos para que estudiantes y profesionistas dentro de la psicología clínica utilicen uniformes en unidades hospitalarias, laboratorios de investigación o escuelas?

Sin entrar en una revisión histórica detallada, los uniformes e indumentaria específica se han usado en diversas situaciones: como distintivos (por ejemplo, entre deportistas), como código de vestimenta (trajes o vestidos), para protección (policías o bomberos), por rasgos identitarios (vestimenta tradicional de ciertos pueblos), etcétera, y se puede observar una combinación inseparable entre simbolismo y utilidad de los atuendos.

Las batas blancas de laboratorio son un símbolo importante en la medicina, pues en muchas ocasiones representan confianza y jerarquía, incluso esta última llega a ser incómoda para algunos. No obstante, muchos profesionales de la medicina se han pronunciado en contra del uso de las batas por su potencial contagioso. Pero por otro lado están los uniformes quirúrgicos, utilizados en los quirófanos como herramientas de protección para las y los profesionistas, quienes pasan por estrictos protocolos de esterilización antes de operar a alguna persona.

En primera instancia, el uso del uniforme se justifica desde el punto de vista de la bioseguridad sólo si hay exposición cercana a fluidos corporales, como en el ámbito hospitalario (por ejemplo, acompañamiento psicológico a una persona recién operada necesitada de curaciones). En segunda instancia estarían los laboratorios de investigación conductual, donde hay seres humanos y animales no humanos. En este caso también se deben seguir métodos estrictos de protección: uso de guantes, cubrebocas o lentes, debido a la manipulación de animales, los que pueden provocar desde alergias hasta contagios.

Otra área o actividad en la que estaría justificado usar uniformes es en el área clínica. Aunque las y los pacientes que estén siendo atendidos en el área de psicología no presenten secreciones contagiosas, el uso del uniforme puede dar una impresión balanceada de comodidad y profesionalismo.

De igual manera, para estudiantes de psicología, quienes constantemente acuden a diferentes institutos, incluyendo hospitales donde pueden prestar sus servicios, es importante que tengan un uniforme con fines distintivos ya que en estos espacios es posible que convivan con muchas personas. Desde luego que un gafete podría cumplir la función de distintivo, pero el uniforme dejaría claro de manera visual que no son usuarios, pacientes, médicos o personal de enfermería, sino estudiantes de psicología.

De acuerdo con una revisión del marco legal en México, que incluye la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales que el Estado mexicano ha celebrado, la Ley General de Salud, el Código Penal Federal, las leyes estatales de salud mental, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, el Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 5º constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México, las normas NOM-004-SSA3-2012, NOM-025-SSA2-2014 o NOM-028-SSA2-1999, no se contemplan restricciones o sanciones sobre el uso de uniformes en personal del área de psicología, de manera general, sino que cada instituto, hospital o escuela lo establece en sus propios reglamentos. Es decir, no es delito usar un uniforme, aunque sí lo es ostentar un grado que no se tiene. También es una falta ejercer funciones que no se tienen, como intentar influir en personas usuarias de servicios de salud mental para usar medicamentos sin tener estudios de medicina o enfermería psiquiátrica.

Recomendaciones

Para muchos estudiantes de psicología puede ser atractivo utilizar uniformes distintivos y de protección durante su etapa formativa, situación no muy bien recibida por otros profesionistas de las áreas de la salud. Sin embargo, aquí se exponen algunas recomendaciones para su uso responsable y adecuado:

  1. Que el uniforme tenga visible el nombre de la persona sin el grado académico, a menos que cuente con una cédula expedida por las autoridades correspondientes, por ejemplo, licenciado en Psicología. Para estudiantes de esta licenciatura sólo se usaría su nombre completo, además del nombre y logo de la universidad a la que pertenecen.
  2. Que tenga visible el logo de la psicología.
  3. El uso de tela no repelente es opcional de acuerdo con la actividad de la persona (por ejemplo, laboratorios donde se manipulen animales no humanos u hospitales donde hay contacto con pacientes postoperatorios). En este caso, es importante desinfectar los uniformes de manera que no representen una fuente de contagio.

La reflexión sobre el uso de uniformes no es nueva y está relacionada con un concepto que ha sido atraído por la bioética: el profesionalismo, que detona preguntas tales como: ¿se debe usar uniforme sólo por temas de bioseguridad? ¿Qué tan profesional es usarlo frente a un paciente? ¿Fomenta el estigma entre personas usuarias de servicios de salud mental? ¿Es adecuado su uso para desmarcarse de otras prácticas no científicas? ¿Debe ser obligatorio, reglamentado o regulado legalmente para todos los profesionales de la salud?

Estas preguntas convocan a la reflexión conjunta entre diferentes especialistas, ya que el profesionalismo ha sido un tema de interés para la bioética al compilar una serie de principios y valores como la confidencialidad, el respeto, la integridad, la compasión, la responsabilidad, la justicia, la autonomía del paciente, entre muchos otros que necesitan problematizarse, analizarse y clarificarse para responder con más precisión si el uso de los uniformes representa una herramienta para mostrar profesionalismo entre psicólogas y psicólogos.

Conclusión

El uso de uniformes no debe ser obligatorio, se debe respetar la libertad de elegir la vestimenta. Sin embargo, reglamentos de escuelas, laboratorios u hospitales pueden incluir directrices que dispongan el uso sistematizado de los uniformes, que combine protección, comodidad, responsabilidad y profesionalismo para quienes decidan utilizarlos. Incluso, sería conveniente investigar entre usuarias y usuarios, estudiantes y docentes de servicios de salud mental con el propósito de conocer las percepciones que tienen sobre este tema.

* Isaac Maldonado Castellanos (@Isaac_Maldonado) estudió Psicología en la Universidad Salesiana, y Metodología de la Ciencia en el Instituto Politécnico Nacional. Tiene un Doctorado en Ciencias con campo en Bioética por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus investigaciones han sido publicadas en diversas revistas científicas y están orientadas a la salud mental, la metodología de la investigación, y la pandemia por COVID-19 y sus implicaciones en la salud mental.

Las opiniones publicadas en este blog son responsabilidad exclusiva de sus autores. No expresan una opinión de consenso de los seminarios ni tampoco una posición institucional del PUB-UNAM. Todo comentario, réplica o crítica es bienvenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El papa Francisco disuelve el Sodalicio, la organización religiosa peruana acusada de décadas de abusos
2 minutos de lectura

El Vaticano había ordenado en 2023 una investigación y en 2024 ya había apartado al fundador de una comunidad que llegó a tener miles de miembros.

21 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El papa Francisco disolvió el Sodalicio de Vida Cristiana, la comunidad religiosa católica con sede en Perú investigada durante años por denuncias de presuntos abusos sexuales y psicológicos por parte de su fundador y otros responsables.

Un comunicado de la Asamblea del Sodalicio confirmó una noticia que se había filtrado días antes en el portal especializado en información eclesiástica Infovaticana.

El comunicado del Sodalicio no da detalles de una decisión sobre la que el Vaticano no ha hecho aún ningún anuncio oficial. No es habitual que el Papa disuelva una comunidad religiosa católica aunque esté envuelta en un escándalo.

El Sodalicio, formado por laicos y sacerdotes católicos, fue fundado en Perú por Luis Fernando Figari en 1971 y llegó a contar con unos 20.000 miembros en América Latina y Estados Unidos.

Reconocido oficialmente como comunidad religiosa por el papa Juan Pablo II en 1997, el grupo ha sido objeto de varias investigaciones por parte de la fiscalía peruana y el Vaticano en la última década.

Un informe encargado por la sociedad publicado en 2017 concluyó que Figari y otros exmiembros de alto rango habían abusado de al menos 19 menores y 10 adultos.

Cómo se ha llegado hasta aquí

En 2023, tras años de denuncias, el papa Francisco envió a Perú al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, y al sacerdote español Jordi Bertomeu, con la misión de investigar los numerosos abusos presuntamente cometidos en el seno del Sodalicio.

En 2024, la Santa Sede expulsó del grupo a Figari, que negó haber cometido delito alguno.

La periodista Pao Ugaz, coautora del libro “Mitad monjes, mitad soldados” sobre los escándalos de la sociedad, le dijo a BBC Mundo cuando se conoció la expulsión de Figari que se trataba de “una decisión valiente” que “anuncia el principio del fin de una organización que hasta ahora había gozado de impunidad”.

La decisión final sobre una sociedad ampliamente percibida como ejemplo de abuso e impunidad era esperada desde hacía meses por sus críticos.

Línea
BBC

Haz clic para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y activarlas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...