Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
>
El registro de la vacunación en México: un enfoque desde la bioética y la normativa sanitaria
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
El Programa Universitario de Bioética (UNAM) desarrolla investigaciones interdisciplinarias, docencia y difusión que promuevan la... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura

El registro de la vacunación en México: un enfoque desde la bioética y la normativa sanitaria

La vacunación en México es un derecho consagrado en la Constitución, así como la cartilla de vacunación y el expediente clínico. La bioética refuerza la importancia de ambos, destacando su rol esencial en la salud pública y en el respeto a los derechos humanos e individuales.
05 de febrero, 2025
Por: Oswaldo Delgadillo Partida

La vacunación es un acto médico que se integra con los principios fundamentales de la bioética: justicia, autonomía, no maleficencia y beneficencia. Estos principios sirven como guía para garantizar las prácticas en salud y para que se respeten los derechos e información de la población:

  1. Justicia. La vacunación, como derecho constitucional, está garantizada para toda la población, independientemente de la situación económica o social del individuo. En México, este principio se puede ver materializado en la gratuidad y universalidad de las vacunas, normalizado por el Artículo 4.° Constitucional y la NOM-036-SSA2-2012 que asegura la distribución equitativa de las vacunas en todas las instituciones del sistema nacional de salud.
  2. Autonomía. Respetar la decisión de cada individuo sobre la vacunación es imperativo en el ámbito bioético. Esto se puede garantizar por medio del consentimiento informado que ofrece a los pacientes o a sus representantes legales información clara y detallada sobre los riesgos y beneficios del procedimiento y de la terapéutica, así como de posibles efectos adversos.
  3. No maleficencia. Este principio consiste en que el personal de salud informe al paciente —y al personal autorizado de su aplicación— los procedimientos e indicaciones de acuerdo con el proveedor de las vacunas. La seguridad y eficacia están debidamente reguladas por la norma NOM-036-SSA2-2012 que establece estándares para su almacenamiento, manejo y administración.
  4. Beneficencia. Las vacunas generan inmunidad ante ciertas enfermedades al estimular la producción de anticuerpos, evitando así consecuencias graves tanto para la salud personal como de la población. Se debe promover su acceso y su aplicación por parte de las instituciones que componen el Sistema Nacional de Salud, de conformidad con los lineamientos establecidos por los fabricantes, el registro en su expediente clínico para el personal encargado de su aplicación y generalidades del producto (lote, fecha de caducidad, temperatura, marca, país de origen, sitio y lugar de aplicación). 1

Normativa sobre el registro en el expediente clínico y consentimiento informado

La NOM-004-SSA3-2012 regula el expediente clínico, definido como un registro único y obligatorio que integra información detallada sobre la atención médica de los pacientes y los actos médicos relacionados con su salud. Este documento, indispensable en cualquier establecimiento de salud, público o privado, debe incluir la información precisa tanto de las intervenciones realizadas, como de la atención médica sanitaria, ya que garantiza el acceso a la información de antecedentes inmunológicos para el seguimiento médico.

El consentimiento informado también se encuentra regulado por esta norma que asegura que los pacientes o sus representantes legales o tutores comprendan plenamente y en un lenguaje claro, los procedimientos terapéuticos y actos médicos a los que serán sometidos. En el caso de la vacunación, este documento es fundamental para explicar los beneficios, riesgos y el tiempo de inmunización que ofrece cada vacuna e incluso la marca y el país de origen.

De igual manera, para los responsables de la toma de decisiones en salud puede ser una fuente de información sobre la eficacia y eficiencia de las vacunas suministradas por cada proveedor, y también serviría para dar seguimiento, por lote, a cada individuo, población o sociedad en caso de reacciones adversas.

Desafíos en la práctica actual

A pesar de la existencia de un marco normativo sólido y consolidado, en la práctica se han identificado algunas mejoras que pueden ser significativas respecto a su implementación. Entre los problemas más frecuentes se encuentran los siguientes:

  • La omisión del registro de las vacunas en el expediente clínico, lo que dificulta el seguimiento médico y la información sobre esquemas de vacunación por etapa etaria.
  • La falta de aplicación del consentimiento informado que vulnera el principio de autonomía de los pacientes, de sus tutores y de sus representantes legales.
  • La Cartilla Nacional de Vacunación es un registro único que contiene el registro de las dosis administradas, lo que representa un riesgo en caso de extravío, tanto de la información como de la seguridad personal, en caso de haber cumplido con los esquemas de vacunación previos.

Beneficios de un registro completo y normativamente adecuado

La correcta implementación de la normativa nacional y constitucional sobre vacunación ofrece múltiples beneficios, tanto para los pacientes, representantes o tutores legales, así como para los sistemas de salud y la sociedad:

  1. Registro integral. Incorporar información detallada en el expediente clínico garantiza la disponibilidad de datos clave: marca, país de origen, lote, fecha de caducidad, sitio de aplicación y temperatura ideal al momento de la vacunación, nombre, puesto de quien aplica la vacuna, y se puede extender hasta el domicilio o institución donde se aplicó la vacuna.
  2. Transparencia. Proveer la información por escrito y con lenguaje claro a los pacientes, tutores o representantes legales permite una mejor interpretación y toma de decisiones de los beneficios y riesgos asociados a las vacunas, esto permite fortalecer la confianza y credibilidad en los programas de vacunación y en el sistema de salud.
  3. Acceso a largo plazo. El registro digital o físico en el expediente clínico asegura que la información esté siempre disponible para consultas futuras, incluso en ausencia de la Cartilla Nacional de Vacunación.

La importancia de la supervisión y cumplimiento normativo

Es fundamental que las autoridades locales, estatales y federales supervisen el cumplimiento de la normatividad vigente y la unificación de criterios respecto a la Cartilla Nacional de Vacunación y al expediente clínico, con el fin de garantizar que la vacunación cumpla los principios bioéticos y legales vigentes. La implementación de estas disposiciones no sólo protege la salud de los individuos y de la población, también refuerza la confianza y credibilidad en el sistema de salud mexicano. Además, para los sistemas legales permite conocer los efectos adversos por lote, de manera que pueda hacerse un seguimiento y registro de los individuos que previamente fueron vacunados con la marca, lote y país de origen de vacunas actualmente acreditadas en nuestro territorio nacional.

En conclusión, la vacunación es un derecho fundamental en México, respaldado tanto por la Constitución como por la normativa vigente, mediante leyes como la General de Salud, así como las normas oficiales mexicanas que aseguran su acceso universal y gratuito. Sin embargo, la implementación efectiva de estas políticas depende de un cumplimiento riguroso en el que prevalezca el criterio del expediente clínico sobre la cartilla de vacunación y la obtención del consentimiento informado. La bioética, al incorporar los principios de justicia, autonomía, no maleficencia y beneficencia, proporciona el marco bioético necesario para que la vacunación no sólo sea un acto médico, sino también una práctica que respete los derechos del individuo y de la población mexicana.

La justicia asegura que todos los individuos tengan acceso igualitario a las vacunas, independientemente de su estatus socioeconómico. La autonomía se fundamenta en el consentimiento informado. La no maleficencia garantiza que las vacunas sean seguras, evitando daños a la salud de los pacientes, mientras que la beneficencia promueve la adecuada salud pública al resguardar el derecho fundamental a la salud, y previniendo enfermedades que pueden ser catastróficas.

Es crucial que las autoridades sanitarias que componen el Sistema Nacional de Salud unifiquen criterios e implementen medidas con el fin de garantizar la correcta aplicación de la norma respecto al expediente clínico y al consentimiento informado, y promover la vacunación confiable y accesible para todos los mexicanos, cumpliendo con los principios de la bioética.

* Oswaldo Delgadillo Partida es licenciado en Medicina General por la Universidad José Martí, maestro en Educación por el Instituto de Estudios Superiores Federico Rangel Fuentes, y perito auxiliar por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima. Tiene estudios en flebología y pertenece al corporativo médico legal en Colima, el cual brinda asesoría en materia pericial médica. Cuenta con estudios en bioética en México y presentaciones internacionales en bioética.

Las opiniones publicadas en este blog son responsabilidad únicamente de sus autores. No expresan una opinión de consenso de los seminarios ni tampoco una posición institucional del PUB-UNAM. Todo comentario, réplica o crítica es bienvenido.

 

1 María Patricia Solorzano Párraga y Liseth Viviana Velázquez-Espinales, “Aplicación de los principios de bioética en la práctica profesional de los médicos: revisión sistemática”, Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 3699-3714.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué es la Ruta de la Seda china y qué países de América Latina forman parte del acuerdo que Panamá dice que no renovará
5 minutos de lectura

Es la iniciativa que el gobierno de Xi Jinping lanzó en 2013 y desde entonces se han sumado más de un centenar de países, pero Panamá decidió ahora retirarse.

03 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Panamá no renovará el acuerdo entendimiento que firmó con China en 2017 en el marco de la llamada Ruta de la Seda.

La medida fue anunciada el domingo por el presidente José Raúl Mulino horas después de reunirse con el secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio.

Rubio había exigido “cambios inmediatos” sobre el Canal de Panamá, ante lo que dijo era “la influencia y el control del Partido Comunista Chino”.

El Canal de Panamá es una ruta comercial vital que maneja el 6% de todo el tráfico marítimo mundial.

La visita de Rubio a Panamá se produce tras más de un mes de tensiones diplomáticas después de que el presidente Trump manifestara su intención de recuperar el control del Canal.

Tras su reunión con Rubio el presidente Mulino no hizo mención a su decisión de no renovar el acuerdo con China.

“Fue un encuentro muy tranquilo y respetuoso”, dijo, y agregó: “Queremos trabajar con Estados Unidos como siempre lo hemos hecho”.

El llamado memorándum de entendimiento de la Ruta de la Seda fue firmado entre Panamá y China en noviembre de 2017, bajo el gobierno del presidente Juan Carlos Varela (2014-2019).

Panamá se convirtió así en el primer país latinoamericano que se incorporaba a la iniciativa, que es emblema del gobierno de Xi Jinping, y que consiste en una ola de fondos chinos para grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo.

Al igual que la antigua ruta comercial marítima, la Nueva Ruta de la Seda tiene como objetivo vincular a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina.

Xi lanzó la iniciativa en 2013, y desde entonces se han sumado más de un centenar de países.

Y el conocimiento y dinero chinos se han esparcido por el mundo, principalmente en la construcción de puentes, carreteras, puertos comerciales, centrales eléctricas y proyectos de telecomunicaciones.

Xi Jinping
Getty Images
La Nueva Ruta de la Seda es una iniciativa emblemática del gobierno de Xi Jinping

La Nueva Ruta de la Seda en América Latina

Al comienzo, América Latina quedó fuera del mapa oficial de la iniciativa, pero tras el acuerdo alcanzado con Panamá varios países de la región se fueron sumando a la misma mediante memorandos de entendimiento.

Hasta ahora 21 países latinoamericanos se han unido a la Ruta de la Seda, incluidos incluidos Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.

Los memorandos ya se tradujeron en proyectos e infraestructuras concretas en la región.

En Ecuador, la reconstrucción del aeropuerto internacional “Eloy Alfaro”, en la ciudad de Manta -que se vio afectado por el terremoto de magnitud 7,8 en abril de 2016- se llevó a cabo con capital chino.

Ecuador recibió un crédito por US$20,7 millones de un banco chino, y un aporte del Estado ecuatoriano de US$4,5 millones, según la agencia china Xinhua.

Un consorcio chino también construye dos puentes en las localidades de Canuto y Pimpiguasí, todas ellas en la provincia de Manabí, en el occidente del país.

En Perú el propio presidente Xi Jinping asistió a la inauguración del megapuerto de Chancay en 2024.

El complejo portuario, a unos 70 kilómetros al norte de Lima, se inauguró con grandes expectativas de los gobiernos peruano y chino y de los sectores económicos potencialmente beneficiados.

Se trata de un gigantesco proyecto liderado por Cosco Shipping Company, empresa estatal china dedicada al transporte marítimo, con una inversión total prevista de US$3.400 millones, para construir un complejo de 15 muelles, oficinas, servicios logísticos y un túnel de 2 kilómetros de largo para dar salida a la carga.

Cabe destacar, sin embargo, que aún sin la Ruta de la Seda, China lleva más de una década siendo un actor protagonista en las inversiones América Latina, donde sus bancos de desarrollo han prestado más de US$150.000 millones en los últimos 15 años.

El presidente chino, Xi Jinping, con la presidenta peruana, Dina Boluarte, el 14 de noviembre de 2024.
Reuters
El presidente chino, Xi Jinping, con la presidenta peruana, Dina Boluarte, el 14 de noviembre de 2024.

Críticas a la iniciativa

El objetivo de China con su iniciativa es acelerar la llegada de sus productos a mercados más lejanos.

China ya ha financiado trenes, carreteras y puertos, y las empresas de construcción chinas han obtenido contratos lucrativos para conectar puertos y ciudades, financiados por préstamos de bancos chinos.

Se espera que la iniciativa implique un total de US$1 billón en inversiones.

Pero para los críticos, la Nueva Ruta de la Seda no solo representa un audaz aumento de la influencia geopolítica y estratégica de China, sino también el endeudamiento de los países receptores.

Desde 2023, el derroche sin precedentes de infraestructura de China ha inyectado dinero a casi 150 países de todo el mundo.

Los resultados no siempre han sido beneficiosos: muchos proyectos quedaron sin terminar y muchos países en desarrollo que se adhirieron a la generosidad de Beijing se encontraron agobiados por la deuda.

Ahora, igual que el resto del mundo, América Latina se prepara para cuatro años difíciles, y si Estados Unidos y China inician una guerra comercial de gran escala, la región corre el riesgo de quedar atrapada en el fuego cruzado.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...