Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
>
¿Qué es el modelo Centinela de vigilancia epidemiológica?
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
El Programa Universitario de Bioética (UNAM) desarrolla investigaciones interdisciplinarias, docencia y difusión que promuevan la... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

¿Qué es el modelo Centinela de vigilancia epidemiológica?

El modelo recopila una muestra representativa de los casos en el país, con datos muy detallados que generan información de calidad para estimar la magnitud del problema, documentar su distribución y propagación, y describir su historia natural. Esto permite elaborar planes y estrategias para enfrentar el problema.
06 de mayo, 2020
Por: María de los Angeles Berlioz Mateos

Desde que empezaron las conferencias de prensa de la Secretaría de Salud (SS) para abordar la situación del coronavirus, el pasado 29 de febrero, todos estamos pendientes de cuántos muertos ha habido, cuántos casos, cuántos sospechosos, y si alguien se ha recuperado. Algunos periodistas quieren saber cuántos muertos va a haber en total, otros preguntan si serán centenas, millares o millones. El doctor Hugo López Gatell, que cada día se planta frente al auditorio de periodistas a explicar cómo va el proceso, menciona, un día sí y otro también, que las cifras se obtienen de un misterioso modelo llamado “Centinela”. Todos los periodistas lo citan y dicen que el número de muertos es el que aparece en los reportes, multiplicado por 8.2, porque así lo dice el Centinela.

Como esto me parece muy nebuloso, me puse a revisar qué es el programa Centinela. A continuación, el resultado de mis pesquisas.

Primero, algunas definiciones:

Centinela: Persona armada que vigila u observa y está pendiente de alguna cosa.

Epidemiología: Es la parte de la Medicina que estudia la incidencia y el desarrollo de enfermedades infecciosas (contagiosas) en la población.

Vigilancia epidemiológica: Es un proceso continuo, sistemático y práctico de observación y evaluación permanente de la tendencia, distribución de casos, defunciones y la situación de salud de la población en cuanto a las enfermedades infecciosas. Sus objetivos son observar y anticipar cambios para realizar acciones oportunas, incluyendo la investigación y las medidas de control.

Ahora, con las anteriores definiciones, ya podemos ver que es la vigilancia centinela:

Vigilancia centinela en epidemiología: Es la vigilancia epidemiológica que se lleva a cabo en unidades centinelas. De todas las unidades del sistema de salud, las centinelas son unidades seleccionadas que permiten realizar la vigilancia de la población en zonas de riesgo. A estas unidades centinela se les dota, si no los tienen, de los componentes necesarios para el monitoreo continuo de las enfermedades. Las observaciones se efectúan en estas unidades, en las cuales se realiza una actividad intensiva para obtener información de mayor calidad sobre los eventos de salud que deben ser monitoreados. Cada unidad envía a un sistema de registro los datos de los casos detectados.

El sistema integra toda la información del país, la procesa y genera los indicadores diarios de desarrollo de las enfermedades. Hay que señalar que el modelo no recopila todos los casos del país, sino una muestra representativa, con datos muy detallados que generan información de calidad. Con esto permite estimar la magnitud del problema, documentar su distribución y propagación, y describir su historia natural. Al contar con esta información es posible elaborar planes y estrategias para enfrentar el problema.

Vigilancia epidemiológica en México en la actualidad: México enfoca sus esfuerzos en la recolección sistemática de la información, así como en su análisis y difusión. Asimismo, guía los programas de prevención y control de las enfermedades que tienen mayor impacto sobre la salud de la población, y apoya las líneas estratégicas de las políticas que deben aplicarse a nivel nacional. Desde 1994 la Influenza es un padecimiento sujeto a vigilancia epidemiológica y notificación obligatoria inmediata. Ante una eventual pandemia, México adoptó el modelo centinela recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2006. Este modelo se usa en Latinoamérica y Canadá. Durante la contingencia sanitaria de 2009 se inició la vigilancia de influenza de casos ambulatorios y hospitalizados en las 32 entidades del país.

Vigilancia centinela en México: Se orienta a…

  • La alerta temprana ante variaciones del comportamiento epidemiológico local, nacional o internacional de la Influenza.
  • La identificación de patrones de distribución geográfica y social de la enfermedad.
  • La caracterización de la población afectada.
  • El monitoreo de la utilización de los servicios de salud.
  • La vigilancia de la comorbilidad asociada.
  • La vigilancia de la mortalidad asociada.
  • La identificación de cepas circulantes de influenza y otros virus.
  • El monitoreo de la evolución de brotes en situaciones de pandemia.

La vigilancia centinela de influenza en México se realiza a través del sistema de Unidades de Salud Monitoras de Influenza (USMI). En 2014 eran 575 y estaban distribuidas en las 32 entidades federativas; el sistema está conformado por centros de salud de primer nivel de atención y por hospitales de segundo y tercer nivel. Las USMI notifican la ocurrencia de nuevos casos, de forma detallada, dentro de las 24 horas siguientes a su detección en la plataforma “Sistema de vigilancia epidemiológica de la influenza” (SISVEFLU). Por otro lado está el Sistema nacional de vigilancia epidemiológica (SINAVE), al cual se le notifica rutinariamente el número total de casos.

Estos dos sistemas son los componentes principales de la vigilancia epidemiológica en México. La SS integra todos los datos recibidos y genera los indicadores diarios del desarrollo de la enfermedad, así como las tendencias que van surgiendo en el análisis. Con ellos, se alimentan las bases de datos que se ponen a disposición del personal médico de las diversas instituciones. Por último, se envían los datos integrados del país a la OMS para el Programa Mundial de la Influenza. Este modelo es el que se está usando actualmente para COVID-19.

En los casos de epidemias o pandemias, se echa a andar el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante la Intensificación de la Influenza Estacional o ante una Pandemia de Influenza, previamente diseñado y establecido por la SS y del cual forma parte la comunicación con el público.

Según el plan, la comunicación se debe hacer de forma diaria, presentando los datos obtenidos de los sistemas. Esto es lo que hace el doctor López Gatell junto con todo el equipo de la SS, todos los días de 7 a 8 de la noche, y que nosotros vemos por la televisión.

* María de los Angeles Berlioz Mateos es actuaria por la UNAM e informática de profesión con una maestría sobre energía y medio ambiente.

 

Las opiniones publicadas en este blog son responsabilidad únicamente de sus autores. No expresan una opinión de consenso de los seminarios ni tampoco una posición institucional del PUB-UNAM. Todo comentario, réplica o crítica es bienvenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC