Es una mañana tranquila en las instalaciones del Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la UNAM. Alejandro, médico residente del área de fauna silvestre, se dispone a revisar a un pequeño conejo que será evaluado en consulta clínica. Todo parece rutinario. Desafortunadamente, el conejo presenta un cuadro clínico muy complejo que implica la realización de pruebas diagnósticas y un abordaje de tratamiento complicado. En la charla con el tutor del conejo -sí, el propietario del conejo en realidad es su tutor- Alejandro explica lo complicado del cuadro; sin embargo, el argumento de su contraparte cierra el diálogo con una sola frase: “El conejo no vale todo ese dinero”.
A unos kilómetros de allí, en la misma Ciudad de México, Jorge se prepara un café y se alista para empezar su mañana. De pronto, unos agudos chillidos le hacen recordar que su vecino tiene cachorros nuevos, producto de una pareja de preciosos perros de raza Chihuahua adquiridos recientemente. También tiene presente otro grupo de perros que viven, sin una zona de resguardo y semi abandonados, en la azotea del mismo vecino. “¿Por qué el trato que reciben unos y otros perros es tan diferente?”, se pregunta Jorge.
La discriminación o trato desfavorable hacia un sujeto por el hecho de no pertenecer a una especie –generalmente Homo sapiens– se denomina especismo, término acuñado, en 1970, por Richard Ryder y posteriormente popularizado, en 1975, por Peter Singer en su obra Liberación Animal. Dicho término es el concepto central de esta reflexión.
Una discriminación, cualquiera que sea, implica el no reconocimiento del otro (sin importar la forma física o biológica de ese otro), debido a que posea o no posea cualidades o características específicas (color de piel, preferencia sexual, afiliación política, etcétera) o que no forme parte de una comunidad.
Así, la discriminación hacia los demás animales no sólo implica posiciones dicotómicas antropocentrismo-zoocentrismo. Desde una posición zoocéntrica restringida, puedo tener conductas que no favorezcan a ciertos individuos aun siendo animales no humanos. Por ejemplo, desde el cierre de 2023 y hasta hace algunas semanas vimos el caso de Benito, una jirafa que se encontraba desde mayo de 2023 en el Parque Central de Ciudad Juárez, Chihuahua, y fuimos testigos de la presión social tan fuerte que se generó cuando el Colectivo Salvemos a Benito reveló las condiciones en las que vivía, logrando que fuera enviado a Africam Safari en Puebla. En cambio, el pasado 2 de febrero se volcó un tráiler que transportaba cerdos en la conexión del Circuito Exterior Mexiquense y la Autopista México-Querétaro; la respuesta social (tanto en la cobertura de la nota como en la respuesta comunitaria) para atender a los cerdos heridos e ilesos no fue como con Benito.
¿Cuál es la diferencia de nuestra posición entre Benito la jirafa y los cerdos anónimos?, ¿cuál es la razón de la discriminación entre los perros del vecino de Jorge a pesar de que todos son perros? Esto es, todos están considerados dentro del mismo grupo biológico Canis lupus familiaris. ¿Carisma, la percepción de que unos tienen más valor que otros? Probablemente sean muchas las razones.
Esa ampliación de nuestros círculos de consideración moral hacia otros seres no cercanos a nosotros es lo que permite terminar con las actitudes de discriminación. Reconocernos en el otro animal es lo que detona acciones de protección hacia ese otro, acciones que conducen al cambio entre poseer y tutelar, tal y como lo refiere la Constitución Política de la Ciudad de México en su Artículo 13 Ciudad Habitable.
Reconocernos en el otro también ha llevado a reconocer las diversas formas y composiciones familiares en las sociedades actuales. Tal es así que un Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México ha determinado que algunos animales han pasado a ser parte de los miembros de una familia, refiriéndose así al concepto de familia multiespecie o interespecie, contribuyendo a la descosificación de los animales no humanos.
Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer en nuestro querido México. Tristemente, aún no contamos con una Ley General de Bienestar Animal que establezca la base jurídica, a nivel federal, para evitar el sufrimiento y procurar el bienestar de los demás animales. Recientemente, en febrero pasado, el titular del Ejecutivo de nuestro país propuso una serie de reformas constitucionales, entre ellas, una al Artículo 73 que permitiría legislar, entre otras cosas, en materia de bienestar y maltrato a los animales, lo que podría dar luz en el proceso para poder promulgar una Ley General de Bienestar Animal.
No debemos abandonar la reflexión sobre el conejo que atendió Alejandro, los perros del vecino de Jorge, la jirafa Benito, los cerdos accidentados y todos aquellos animales no humanos que sufren por comisión u omisión, gracias a nuestras múltiples variedades de especismo.
* Itzcóatl Maldonado Reséndiz es médico veterinario zootecnista con especialidad en Medicina y Cirugía de Fauna Silvestre; maestro en Humanidades en Salud en el campo de Bioética; académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y, actualmente, se desempeña como Secretario Académico del Programa Universitario de Bioética. Entre sus líneas de interés está la zooética y la ética clínica en la medicina veterinaria.
Las opiniones publicadas en este blog son responsabilidad exclusiva de sus autores. No expresan una opinión de consenso de los seminarios ni tampoco una posición institucional del PUB-UNAM. Todo comentario, réplica o crítica es bienvenido.
Yoon es investigado por insurrección por haber declarado la ley marcial el pasado 3 de diciembre, una medida que provocó una grave crisis política en Corea del Sur.
El destituido presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, fue arrestado por las autoridades del país asiático en la mañana de este miércoles luego de varias horas de tensión en los alrededores de su residencia.
Yoon, quien está siendo investigado por insurrección y abuso de poder, es el primer presidente surcoreano en la historia en ser detenido durante su mandato. Su destitución aún debe ser confirmada por la Corte Constitucional surcoreana.
La operación se extendió durante casi seis horas, desde las 4:20 am (hora local) hasta pasadas las 10:00 am.
Los más de mil agentes de policía que llegaron a la residencia presidencial fueron recibidos por multitudes tanto a favor como en contra de Yoon, y tuvieron que superar varias barreras en su camino hacia la puerta de la residencia del mandatario.
El 3 de enero, más de 150 agentes de policía lo intentaron durante horas, pero fueron superados en número: primero por una multitud de seguidores del presidente, y luego por un muro humano de escoltas de seguridad dentro de la propiedad.
Yoon Suk-yeol fue destituido por el Parlamento el 14 de diciembre, después de que declarara la ley marcial en el país y desatara una caótica jornada en Seúl.
Tras una votación de los legisladores, quedó formalmente despojado de sus poderes y a la espera de un juicio.
Sin embargo, Yoon había permanecido hasta este miércoles refugiado en la residencia presidencial, protegido por la guardia presidencial, y se había negado a cooperar con las autoridades, ignorando todas las citaciones para ser interrogado.
El lunes 13 de enero comenzó el juicio de destitución en su contra, pero terminó a los cuatro minutos, porque Yoon no se estaba presente.
Por ello, los fiscales habían expresado que no les quedaba más remedio que detenerlo.
Tras consumarse la detención este miércoles, se hizo pública una declaración grabada en video del destituido presidente, en la que dice que aceptó comparecer ante la Oficina de Investigación de la Corrupción (OIC), a pesar de que considera que se está llevando a cabo una “investigación ilegal” en su contra.
En el video dice que lo hace para evitar “cualquier desagradable derramamiento de sangre”.
También, afirma que el Estado de derecho en el país se ha roto, y que ni el organismo que lo investiga, ni el tribunales que dictó la orden de detención, tienen potestad para hacerlo.
Los seguidores de Yoon permanecieron fuera de la residencia presidencial a lo largo de la mañana del miércoles expresando su apoyo al presidente destituido y tratando de evitar su arresto.
Yoon, un fiscal estrella convertido en político, llegó al poder tras ganar popularidad entre los votantes conservadores gracias a una plataforma antifeminista y una postura de línea dura respecto a Corea del Norte.
Pero tras llegar a la presidencia en 2022, se vio envuelto en escándalos personales y enfrentó a una oposición cada vez más poderosa.
A medida que se acumulaban sus problemas políticos, Yoon declaró la ley marcial el 3 de diciembre, con lo cual sumió a Corea del Sur, un país con una democracia estable desde hace 40 años, en el caos político.
Su apuesta resultó ser un fracaso, que desembocó en su destitución por parte del Parlamento e investigaciones penales.
Desde su destitución, Yoon ha resistido los intentos arrestarlo, lo que ha sumido al país en una mayor agitación política.
Aunque está suspendido, Yoon permanecerá en el cargo hasta que el Tribunal Constitucional de Corea del Sur confirme su destitución.
Cuando Yoon hizo su breve declaración de ley marcial en diciembre, citó amenazas de “fuerzas antiestatales” y de Corea del Norte para justificar medida.
Pero pronto quedó claro que su decisión no había sido impulsada por amenazas externas, sino por sus propios problemas políticos internos.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.