Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Trabajamos por los derechos humanos en el mundo
>
Urge revisar y fortalecer el mecanismo que protege a las personas defensoras y periodistas
Trabajamos por los derechos humanos en el mundo
Trabajamos por los derechos humanos en el mundo
Amnistía Internacional es un movimiento mundial, formado por más de 7 millones de simpatizantes, miembros... Continuar Leyendo
7 minutos de lectura

Urge revisar y fortalecer el mecanismo que protege a las personas defensoras y periodistas

El periodista Alberto Amaro ha sufrido más de 30 agresiones, algunas contra su familia. Pese a ello, hay incertidumbre sobre si el Mecanismo para Personas Defensoras y Periodistas le mantendrá las medidas de protección.
25 de febrero, 2025
Por: Edith Olivares Ferreto

México es uno de los países más peligroso para ejercer el periodismo. Del año 2000 a la fecha han sido asesinados 169 periodistas. En Amnistía Internacional documentamos en 2024 el caso del periodista Alberto Amaro, quien en cinco años ha sufrido más de 30 ataques, que incluyen amenazas de muerte. Pese a ello, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas insiste en retirarle las medidas de protección que le brinda. Nuestro movimiento ha tenido que intervenir para radicarlo fuera del país y protegerlo.

Alberto ha dedicado su labor informativa a cubrir hechos relacionados con la violencia y corrupción que se viven en Tlaxcala, su estado natal. Por ello, en un lustro ha sido amenazado de muerte por funcionarios y policías de Tlaxcala; ha recibido presiones de organizaciones criminales; funcionarios del estado le han impedido ejercer su labor informativa; ha sido privado de su libertad, y su domicilio ha sido atacado y allanado por desconocidos, estando presentes su esposa y su hija e hijo pequeños.

El caso del periodista Alberto Amaro forma parte de la campaña La verdad se Protege, promovida por Amnistía Internacional, sección mexicana. Foto: © Amnistía Internacional.
El caso del periodista Alberto Amaro forma parte de la campaña La verdad se Protege, promovida por Amnistía Internacional, sección mexicana. Foto: © Amnistía Internacional.

 

Su caso está documentado en nuestro informe Nadie garantiza mi seguridad: la urgente necesidad de fortalecer las políticas federales de México para la protección de periodistas. El informe incluye los casos de los periodistas Gustavo Sánchez y Rubén Pat Cauich, quienes fueron asesinados pese a estar bajo la protección del Mecanismo de Protección. Además, Animal Político publicó el testimonio de Alberto el 3 de mayo de 2024.

La organización Artículo 19 documentó las agresiones contra Alberto desde que iniciaron en 2019 y lo ha acompañado en las gestiones ante el Mecanismo de Protección. A ese acompañamiento nos sumamos el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) y Amnistía Internacional. Las tres organizaciones hemos realizado declaraciones públicas denunciando los ataques contra su persona.

Alberto fue incorporado al Mecanismo de Protección en 2019, desde esa fecha las agresiones continuaron. La última de ellas ocurrió el 4 de junio de 2024, cuando Alberto se dirigía a cubrir un hecho noticioso en el municipio de La Magdalena Tlatelulco, Tlaxcala. Un auto se emparejó a su vehículo y una persona le apunto con una pistola identificándose como policía de investigación y le gritó que se detuviera.

Al bajar de su automóvil Alberto escuchó que el policía se refería a él como el responsable de una nota de prensa publicada “en contra de uno de sus hermanos”. Al lugar de la detención llegaron diversos elementos policiacos. En medio de la confusión el periodista inició una transmisión de lo que ocurría a través del Facebook de su medio: La Prensa de Tlaxcala. La transmisión alertó a los policías que lo detuvieron, quienes huyeron del lugar sin que lo impidieran policías de otras corporaciones que se encontraban en el sitio.

Sobre este hecho, la periodista Gabriela Warkentin le hizo una amplia y emotiva entrevista en la emisión de su noticiero Así las cosas, del martes 11 de junio de 2024. Además, le dedicó su columna del 12 de junio en el periódico Reforma. Este mismo día, Milenio TV también dio espacio al caso de Alberto, en una entrevista reveladora que le realizó el periodista Alejandro Domínguez.

Ante la cantidad y la gravedad de las amenazas contra Alberto, en octubre de ese año la sección española de Amnistía Internacional lo acogió en su Programa de Protección Temporal a Defensores/as de Derechos Humanos.

Amnistía Internacional España ha facilitado encuentros del periodista Alberto Amaro con diversas autoridades europeas. En la foto, durante una reunión con la alcaldesa de Avilés, España, María Monteserín Rodríguez. Foto: © Amnistía Internacional.
Amnistía Internacional España ha facilitado encuentros del periodista Alberto Amaro con diversas autoridades europeas. En la foto, durante una reunión con la alcaldesa de Avilés, España, María Monteserín Rodríguez. Foto: © Amnistía Internacional.

Indefiniciones riesgosas

En agosto de 2023 el Mecanismo de Protección concluyó que Alberto no corría peligro y determinó que le fueran retirados los escoltas que lo cuidaban. Cabe advertir que previo a esa fecha el periodista había sufrido ya cuatro agresiones y después de la decisión del Mecanismo fue víctima de dos más. El año previo, 2022, fue víctima de al menos 10 agresiones. En 2024 afrontó 4 más.

Alberto interpuso un amparo y en noviembre de 2023 un juez de Distrito determinó en su sentencia que no le quitaran los escoltas. En abril de 2024 ganó otro amparo para que su esposa e hijos también siguieran contando con medidas de protección. Sin embargo, el Mecanismo insiste en retirar dichas medidas negándose a cumplir lo ordenado en la sentencia y no está claro si él y su familia continuarán con ellas en el largo plazo.

Denuncias que no avanzan

A esta gravísima y preocupante situación se agrega que algunas de las demandas que Alberto ha interpuesto por las agresiones sufridas en diferentes momentos no han registrado avance. Entre ellas está la que sufrió el 4 de junio de 2024, que describí en párrafos anteriores. La situación de Amaro no puede estar supeditada a ningún tipo de ambigüedad por parte de la autoridad, puesto que su seguridad y la de su familia están en riesgo.

¿Qué hacer?

El caso de Alberto Amaro es emblemático de la gravedad de los riesgos que viven las personas periodistas en el ejercicio de su profesión. Desde Amnistía Internacional manifestamos constantemente nuestra solidaridad con personas periodistas que han sufrido agresiones y hemos exigido justicia, verdad y reparación del daño en los casos en que lamentablemente han sido asesinados, aun cuando cuentan con medidas de protección del Mecanismo de Protección.

Invito a las personas lectoras a firmar la petición que se encuentra en nuestra página para que el Gobierno mexicano fortalezca al referido Mecanismo. En el informe Nadie garantiza mi seguridad, ponemos de manifiesto la urgente necesidad de que el Mecanismo de Protección sea reformado y fortalecido. Recomendamos que cuente con recursos suficientes para no rechazar solicitudes ni suspender las medidas de protección.

Ese fortalecimiento debe hacerse también con perspectiva de género, a fin de comprender mejor los riesgos y desafíos particulares que enfrentan las mujeres periodistas. Recomendamos que se revise la metodología por la cual se evalúan los riesgos que viven las personas periodistas para definirlos de mejor manera y reducir, si es el caso, el rechazo de solicitudes de apoyo y de medidas de protección.

Es importante también que la Secretaría de Gobernación se centre más en la prevención de las agresiones que en las respuestas reactivas.

El tema trasciende fronteras porque el Estado mexicano está obligado, además, a cumplir con las recomendaciones relacionadas con la seguridad de las personas periodistas, que le fueron hechas en el Examen Periódico Universal (EPU), de enero de 2024, en Ginebra, Suiza. Además, de las que le ha formulado la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el Grupo del Trabajo del Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Medios de comunicación europeos se han interesado por la violación a los derechos humanos de Alberto Amaro. Foto: ©Amnistía Internacional.
Medios de comunicación europeos se han interesado por la violación a los derechos humanos de Alberto Amaro. Foto: ©Amnistía Internacional.

Situación actual de Alberto Amaro

Alberto y su familia se encuentran actualmente en Europa al amparo del ya referido Programa de Protección Temporal a Defensores/as de Derechos Humanos, que coordina la sección española de Amnistía Internacional. Éste tiene como finalidad proteger temporalmente a un reducido número de personas defensoras del peligro inminente de violación y abuso contra sus derechos humanos.

La sección española de Amnistía Internacional, dirigida por Esteban Beltrán, ha desplegado un amplio trabajo de activismo, incidencia y comunicación para garantizar la protección, cuidado y bienestar de Alberto Amaro y su familia, así como para difundir su caso y denunciar los riesgos que ha experimentado.

En ese sentido, entre otras actividades, facilitó encuentros de Alberto con la alcaldesa de Avilés, María Monteserín Rodríguez, y con el presidente de la junta general del Principado de Asturias, Juan Cofiño. Alberto se reunió también con personas activistas de nuestro movimiento de las zonas de Ávila, Siloe y Galicia, además ha dado pláticas, así como entrevistas a diversos medios de comunicación interesados en su situación.

El testimonio de Alberto

Le pedí a Alberto que narrara sus impresiones de lo que está viviendo en Europa para las personas lectoras de Animal Político y aquí se las comparto:

Agradezco profundamente a Amnistía Internacional sección mexicana, ya que gracias a su apoyo incondicional me encuentro a salvo en Europa, gozando de una paz emocional que tanto necesitaba. Su acompañamiento y gestión fueron fundamentales para mi salida de México.

Desde el primer momento en que llegué a Europa, Amnistía Internacional me ha acogido cálida y solidariamente junto a mi familia. Los compañeros de Amnistía Internacional han sido un gran apoyo en este proceso, brindándome atención emocional y ayuda práctica para facilitar mi transición en Europa. Me siento muy agradecido por el compromiso y la dedicación que han demostrado estas grandes personas.

Vivir en Europa junto a mi familia nos ha generado una mezcla de emociones. Por un lado, estamos aliviados y agradecidos por estar a salvo, pero también extrañamos a nuestros seres queridos, a nuestro Tlaxcala, a nuestro México. Esto ha sido un proceso de aceptación completo, pero la calidez y el apoyo que hemos recibido de la comunidad local y de compañeros de Amnistía Internacional nos han hecho sentir bienvenidos.

Las reuniones y el trato con los activistas del movimiento han sido excelentes. Me he sentido escuchado, comprendido y acompañado en todo momento. Han mostrado un genuino interés por mi caso y por México, que es el país más peligroso para ejercer el periodismo fuera de una zona de guerra. Sus palabras de aliento y sus abrazos me llenan de alegría y motivación para seguir ejerciendo mi libertad de expresión y dar a conocer el informe “Nadie garantiza mi seguridad: La urgente necesidad de fortalecer las políticas federales de México para la protección de periodistas”.

Gracias, Amnistía Internacional, por ser un faro de esperanza y justicia en un mundo plagado de injusticia, porque su labor se convierte en la voz de los silenciados y la esperanza de los oprimidos.

* Edith Olivares Ferreto (@EdithFerreto) es Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México @amnistiamexico.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Impulsa Trump agenda imperialista con cambio de nombre al Golfo de México, pero 71 % de estadounidenses no apoyan la medida
7 minutos de lectura

Aunque no es el único mandatario que lo ha hecho, muchos de los cambios de nombre ordenados por el presidente Donald Trump han causado polémica.

17 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, siempre ha entendido el poder que tiene una marca y un nombre.

Como un hombre de negocios reconocido en los medios, él ha puesto su apellido en las fachadas de sus rascacielos y en muchos productos, desde hoteles hasta vinos.

Ahora, está en medio de su mayor y más ambiciosa campaña de marca hasta ahora: el propio Estados Unidos.

En su primer día en la Oficina Oval, firmó una orden ejecutiva rebautizando el Golfo de México como el Golfo de América.

Denali, el nombre de un reconocido monte en Alaska, fue nombrado de nuevo monte McKinley, en referencia al presidente William Mckinley, asesinado en 1901.

A la base militar de Fort Bragg, que fue bautizada así en homenaje a un general confederado, se le cambió el nombre hace unos años por el de Fort Liberty. Ahora, con Trump en la presidencia, tendrá de nuevo su nombre original, pero esta vez en homenaje a un soldado menos controversial de la II Guerra Mundial.

El republicano no es el primer presidente que cambia nombres. Fue el demócrata Barack Obama quien cambió el nombre del Monte McKinley por el de Denali, tras años de campaña de grupos indígenas del estado de Alaska.

Mientras, el republicano George W. Bush cambió el nombre del Bosque Nacional del Caribe en Puerto Rico por el Bosque Nacional El Yunque en 2007, con la idea de reflejar la herencia indígena de ese territorio.

En 2023, durante la presidencia de Joe Biden, el Departamento de Defensa cambió el nombre de nueve bases militares, incluida Fort Bragg.

En el fondo de esas decisiones hay un deseo de mostrar a Estados Unidos y sus valores bajo una luz particular.

Fort Bragg EE.UU.
Getty Images
Fort Bragg, ubicada en el estado de Carolina de Norte, es una de las bases militares más grandes de EE.UU.

“El acto de nombrar es un modo que tienen los presidentes de formar o reformar su visión sobre el país”, le dice a la BBC Allison Prasch, profesora en la Universidad de Wisconsin-Madison.

Las decisiones de Trump en su segundo mandato están enviando un mensaje claro sobre sus prioridades, dice la experta. “Está elevando una visión muy nacionalista e imperialista de EU”, agrega.

Expansionismo territorial

Algunos de los nombres que ha elegido Trump se refieren a la era expansionista de EU, cuando había la idea de que el país norteamericano tenía la misión divina de expandirse de costa a costa.

Por ejemplo, parte del legado de McKinley fue su rol en anexar Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawái al territorio de EU.

Cuando cambió el nombre de Denali de nuevo a McKinley, Trump señaló que quería homenajear a McKinley porque él “había hecho al país muy rico a través de aranceles y talento”.

Y es una ideología que parece estar en la agenda de Trump, cuando habla de tomar de nuevo el control del Canal de Panamá, comprar a Groenlandia y que Canadá se convierta en el “estado número 51”.

Mientras tanto, renombrar el Fort Bragg es el último capítulo de un debate en marcha sobre el legado de la Confederación.

Durante el primer mandato de Trump, el Congreso estadounidense le ordenó al Pentágono renombrar las bases militares que rendían homenaje a militares de la Confederación.

Trump trató de vetar la ley del Congreso, señalando que “nuestra historia como la nación más grande del planeta no puede ser manipulada”.

Pero el Congreso aprobó la medida con apoyo de ambos partidos.

“Es lo que elegimos mostrar”

El historiador Connor Williams, quien estuvo en el comité para renombramiento del Fort Bragg en 2021, cree que rendir homenaje a la Confederación es un error.

“Lo que hace que la Confederación no sea digna de conmemorarse es que tiene poco que se pueda redimir. Ellos traicionaron a EU”, dice Williams.

Pantalla del movil
Getty Images
Google Maps decidió poner el nombre de Golfo de América lo que se conoce como Golfo de México.

“Lo que conmemoramos, lo que celebramos, las muestras públicas que hacemos, donde ponemos nuestros homenajes, allí es donde el presidente tiene la habilidad de señalar lo que él piensa que es importante”, añade.

En 2023, la administración de Joe Biden cambió el nombre de Fort Bragg, que rendía homenaje al general del ejército de la Confederación Braxton Bragg, por el de Fort Liberty.

“Tomamos esta oportunidad para hacernos mejores y buscar la excelencia. Esto es lo que siempre hacemos y siempre vamos a hacer”, dijo el general Christopher Donahue durante la ceremonia de renombramiento.

Sin embargo, el cambio de nombre creó sentimientos encontrados entre los legisladores, el personal militar de Fort Bragg y la comunidad local.

“Entiendo las razones detrás del cambio y tengo que aceptarlo porque ha sido un gobierno elegido democráticamente que ha determinado qué es lo mejor”, dijo Jimmy Keefe, miembro del gobierno local cuando se hizo el cambio de nombre.

“Pero lo que no me gusta es que personas que han tenido experiencias positivas en Fort Bragg, que han tenido hijos allí o matrimonios, ya no tendrán ese vínculo con el nombre de Fort Bragg”, agregó.

Esta semana, el secretario de Defensa de EU, Peter Hegseth, restauró el nombre de nuevo a Fort Bragg. Pero esta vez, dijo que la base era bautizada así en homenaje al soldado Roland Bragg, quien luchó en la II Guerra Mundial.

“Es cierto. Bragg está de vuelta”, dijo Hegseth.

Legisladores republicanos que representan a las personas que viven en la base militar expresaron su entusiasmo sobre el cambio.

“Bautizar a Fort Bragg por el soldado Roland Bragg, quien obtuvo la medalla de plata y el corazón púrpura en la II Guerra Mundial, siempre fue la mejor decisión”, dijo en cuenta de Facebook el senador Ted Budd.

Memorial a la Confederación.
Getty Images
En 2023, la administración Biden ordenó la retirada del Memorial a la Confederación del Cementerio Nacional de Arlington.

Cambios controversiales

Pero a nivel nacional, muchos de los cambios de Trump han sido controversiales.

Una encuesta de la Universidad de Marquette señala que el 71 % de los adultos no apoyan cambiar el nombre del Golfo de México.

Y algunos de esos cambios han creado debates sobre cuál debe ser la visión de la historia de EU y cuál debe ser el criterio que debe prevalecer.

Una encuesta realizada por Alaska Survey Research sugirió que el 47 % de los votantes de Trump en Alaska estaban a favor del cambio de nombre del monte McKinley.

Pero en general, los habitantes de Alaska se opusieron al cambio de nombre por un margen de dos a uno, informó el diario Juneau Express.

Los demócratas y republicanos de la legislatura de Alaska se unieron para aprobar una resolución instando a Trump a no cambiar el nombre del monte Denali.

“Cambiar oficialmente el nombre no sólo deshonraría a quienes han luchado para proteger el legado de Denali, sino que también desestimaría las voces de las comunidades nativas cuyas raíces están entrelazadas con esta tierra”, dijo la representante de Alaska Maxine Dibert, demócrata y miembro de la comunidad indígena Koyukon Athabascan.

El tiempo dirá si los cambios simbólicos de nombre de Trump perduran. Pero las discusiones sobre ellos no muestran signos de amainar.

Esta semana, la Casa Blanca bloqueó la entrada a un reportero de Associated Press en la Oficina Oval porque la agencia de noticias mantuvo al Golfo de México en su popular manual de redacción.

Monte McKinley
Getty Images
Barack Obama renombró el monte McKinley y lo pasó a llamar Denali.

La editora ejecutiva de AP, Julie Pace, calificó la decisión de “alarmante” y dijo que violaba los derechos de libertad de expresión establecidos en la Constitución.

Mientras tanto, Google, que ahora utiliza el nombre Golfo de América en sus mapas para los usuarios estadounidenses, ha comenzado a eliminar las críticas negativas que se hacen en sus páginas sobre el cambio de nombre.

Cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América podría ser una apropiación de tierra (o agua) sólo en el papel, pero su simbolismo es innegable, explica Prasch.

Y va más allá de la geografía para tocar una fibra sensible sobre cómo el país se ve a sí mismo y a su historia.

“De hecho, creo que esto es mucho más que cambiar el nombre de una masa de agua en un mapa”, anota . “Es una decisión fundamentalmente retórica sobre cómo pensamos sobre la historia de la nación”.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...