Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Telar de Justicias
>
Justicia abierta feminista vs elecciones de jueces y juezas… ¿qué se necesita realmente para el acceso a la justicia en igualdad?
plumaje-icon
Telar de Justicias
EQUIS: Justicia para las Mujeres es una organización feminista que, desde 2011, trabaja para mejorar... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura
Justicia abierta feminista vs elecciones de jueces y juezas… ¿qué se necesita realmente para el acceso a la justicia en igualdad?
Los problemas del Poder Judicial no se resolverán con llevar a las y los jueces a las urnas, más bien se requieren conocer la multiplicidad de obstáculos que impiden que distintos grupos poblacionales accedan a la justicia.
31 de marzo, 2023
Por: Fátima Gamboa y Giovanna Salazar
@_FatimaEk 
0

En días pasados el presidente del Senado, Alejandro Armenta Mier, presentó una iniciativa para reformar el artículo 94 constitucional y con ello elegir por voto directo a las personas juzgadoras del país. Si bien en EQUIS Justicia para las Mujeres estamos convencidas de que, para lograr el acceso a la justicia en condiciones de igualdad y sin discriminación es preciso comenzar a impulsar nuevos modelos para democratizar la estructura y gobernanza de los poderes judiciales, observamos con preocupación este tipo de iniciativas partidistas y políticas que proponen soluciones simples para problemas profundos y estructurales. Más aún, llama la atención que esto ocurra en un contexto en el que el acoso y los ataques por parte del Gobierno federal al Poder Judicial (y, con ello, a la independencia judicial) se han vuelto frecuentes.

Sabemos que el Poder Judicial es sumamente jerárquico y vertical 1 —hacia adentro y hacia afuera—, cuyo lenguaje técnico y falta de políticas judiciales de promoción de derechos y servicios ha provocado que la sociedad desconozca cuál es su función e importancia, incluso hemos documentado prácticas de (in)justicia donde los prejuicios, roles y sesgos de género, clase y raza priman en las sentencias de jueces y juezas; sin embargo, iniciativas como la que propone el senador Armenta comprometen la autonomía de un poder cuya imparcialidad e independencia es crucial para poder aspirar a una justicia basada en derechos humanos, y no una justicia basada en intereses políticos.

Tenemos claro que el Poder Judicial se enfrenta a una serie de problemas, entre los cuales están la ausencia de autonomía y suficiencia presupuestal, la carencia de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y procesos de designación de personas juzgadoras que incluyan la participación, evaluación y observancia de la ciudadanía, con reglas y perfiles idóneos para hacer el trabajo, pero nada de esto se resolverá con llevar a las y los jueces a las urnas, más bien se requieren conocer la multiplicidad de obstáculos que impiden que distintos grupos poblacionales accedamos a la justicia. Por ello, en nuestros 10+1 años de existencia, EQUIS ha recorrido y colaborado con más de 15 poderes judiciales del país y la Suprema Corte de Justicia, así como generado diagnósticos nacionales sobre el funcionamiento de este Poder, 2 y creado herramientas junto con organizaciones de la sociedad civil y las propias personas juzgadoras para cambiar los paradigmas tradicionales de justicia. 3

De ahí que nuestra apuesta para lograr una verdadera transformación sea la Justicia Abierta Feminista. Un modelo pensado y construido a partir de la experiencia de trabajo y colaboración con los poderes judiciales del país y organizaciones, redes y colectivas de mujeres en toda su diversidad. La buena noticia es que no estamos en ceros, tal como lo señalamos en nuestra propuesta de Modelo de Justicia Abierta Feminista, hemos documentado que al menos el 59 % de los tribunales del país ya están impulsando prácticas en materia de justicia abierta.

Pero, ¿qué es la justicia abierta y por qué nombrarla feminista?

La Justicia Abierta Feminista propone un cambio de raíz, pues aspira a transformar diversas dimensiones de los poderes judiciales, entre las cuales están:

  1. La cosmovisión judicial. Es decir, la forma en cómo se mira y piensa el Poder Judicial a sí mismo y, en virtud de ello, cómo se relaciona con el exterior. Queremos pasar de un Poder Judicial que es opaco e inaccesible para la mayoría de las poblaciones y que se relaciona desde la jerarquía y superioridad jurídica con las personas y grupos, a un Poder Judicial, cercano, abierto, sencillo y dialogante. Uno que comprenda que su verdadera legitimidad e independencia radica en su cercanía con la ciudadanía (y no en la simpleza y simulación del voto electoral).
  2. Las actuales estructuras de poder, que se han gestado desde ciertos sistemas de opresión y exclusión como lo son el patriarcado, el racismo y/o el capacitismo.
  3. Las prácticas e interpretaciones tradicionales del derecho, así como de los procesos y las políticas que engloba, para que todas tengamos una participación real, en primera voz y en primera persona.

Creemos que esta vuelta de tuerca al sistema es posible si los poderes judiciales se guían por los 4 pilares o principios del Modelo de Justicia Abierta Feminista que hemos diseñado e impulsado: co-creación, participación, transparencia y colaboración.

Así, la Justicia Abierta Feminista se centra en fomentar el diálogo y la escucha entre poderes judiciales y la sociedad, asegurando que se intercambien miradas y perspectivas, desde la horizontalidad, particularmente con ciertos grupos históricamente discriminados y tradicionalmente excluidos de las construcciones de concepciones y modelos de justicias (como las mujeres, los pueblos y comunidades indígenas, la personas LGBTIQ+, las personas con discapacidad, las personas que estamos en situaciones de violencias y quienes nos hemos vivido en la injusticia e impunidad).

Es una invitación a pensar un modelo de justicias —en plural—, donde quepamos todas. Un medio y una exigencia a que se consideren nuestra necesidades, posibilidades y sueños propios de justicias. Porque las recetas universales y singulares no sirven para todas las personas, nunca son justas y perpetúan las desigualdades estructurales que cargamos desde hace siglos.

Por eso nombramos las justicias en plural, porque queremos visibilizar el poder individual y colectivo de la diversidad y reconocer que todas las voces y experiencias son igual de válidas. Ese plural es un paso más allá en la inclusión, es participación real en la co-construcción social de las soluciones a los conflictos del país.

Así es la justicia que soñamos: abierta, plural y feminista. Una justicia donde quepamos todas y ninguna quede atrás. Y esta justicia (nuestra justicia) no pasa por un papel en una urna electoral.

* Fátima Gamboa (@_FatimaEk) es directora de @EquisJusticia, mujer maya y lesbiana. Giovanna Salazar (@giovanna_sal) es coordinadora de comunicación en la misma organización.

 

1 Véanse los informes de EQUIS Justicia para las Mujeres: Justicia Abierta: De la opacidad a la apertura judicial (2021), La capacitación judicial en derechos de las Personas con Discapacidad (2021), (In)Justicia Abierta (2019), No Es Justicia (2019). Disponibles aquí.

2 Entre los cuales están: Justicia Abierta: De la opacidad a la apertura judicial (2021), (In)Justicia Abierta (2019), Transparencia en la publicación de sentencias (2018), Verificación de la obligación de transparentar sentencias judiciales (2015).

3 Sugerimos consultar: Guía para dictar Órdenes de Protección (2022), Guía para la Atención y Prevención de Casos de violencias hacia las Mujeres (2022), Metodología para el Análisis de las decisiones jurisdiccionales desde la Perspectiva de Género (2017).

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Quién es Raymond Burke, el cardenal ultraconservador crítico del Papa que será desalojado del Vaticano
5 minutos de lectura
Quién es Raymond Burke, el cardenal ultraconservador crítico del Papa que será desalojado del Vaticano
Los problemas del Poder Judicial no se resolverán con llevar a las y los jueces a las urnas, más bien se requieren conocer la multiplicidad de obstáculos que impiden que distintos grupos poblacionales accedan a la justicia.
30 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

El papa Francisco decidió desalojar de su residencia en el Vaticano al cardenal estadounidense Raymond Leo Burke y retirarle su salario.

Bourke es uno de los principales “tradicionalistas” de la Santa Sede y desde hace tiempo ha sido abiertamente crítico de las gestiones del Papa para reformar la Iglesia católica.

El Papa aún no ha hecho efectivo el desalojo del eclesiástico, le dijo una fuente del Vaticano a la BBC.

Pero la decisión, agregó la fuente, no pretende ser un castigo personal, sino se basa en la creencia de que una persona no debería disfrutar de privilegios de cardenales mientras critica al jefe de la Iglesia.

¿Quién es Raymond Leo Burke?

Raymond Burke nació en Wisconsin, Estados Unidos, en 1948. Estudio en el Seminario de la Santa de Cruz de La Crosse y en la Universidad Católica de América, donde obtuvo la licenciatura y el máster en filosofía.

En 1975 Burke fue ordenado sacerdote por el papa Pablo VI en la Basílica de San Pedro, tras lo que regresó a La Crosse, en Wisconsin, donde fue rector asociado en la Catedral de San José Obrero.

En 1980 regresó a Roma para obtener un doctorado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana.

Después de ser nombrado obispo en 1994 y arzobispo de San Luis en 2003, el papa Benedicto XVI lo nombró prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, la máxima autoridad judicial de la Iglesia católica, con sede en el Palacio de la Cancillería de Roma.

Fue también el papa Benedicto quien lo hizo cardenal en 2010 y desde entonces se le ha percibido como una de las principales voces del tradicionalismo entre los prelados de la Iglesia católica y el líder de facto de su ala más conservadora.

Fricciones que aumentaron

cardenal Burke
Getty Images
El cardenal Burke (der.) fue hasta 2014 prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, la máxima autoridad judicial de la Iglesia católica.

Las tensiones entre el cardenal Burke y el papa Francisco han estado latentes desde el inicio de este último pontificado.

El cardenal ha sido un abierto crítico de las gestiones del Papa para reformar los asuntos, tanto litúrgicos como sociales, de la Iglesia.

Burke se ha opuesto a los intentos de otros obispos de relajar las actitudes de la Iglesia hacia los homosexuales o hacia los católicos que se han divorciado y vuelto a casar.

También opinó que los políticos católicos que apoyan la legalización del aborto, como John Kerry o Joe Biden, no deberían recibir la eucaristía.

En 2013 Francisco retiró a Burke y a otros 13 prelados de la Congregación para Obispos, el grupo que se encarga de nombrar obispos.

Pocos días después, el cardenal estadounidense criticó al Papa en una entrevista con la emisora católica EWTN.

“Se podría tener la impresión, o así lo interpretan los medios, de que él (Papa) piensa que nosotros hablamos demasiado sobre el aborto, demasiado sobre la integridad del matrimonio entre un hombre y una mujer”, señaló Burke. “Pero nunca podremos hablar lo suficiente sobre eso”.

Un año después, en 2014, el cardenal le dijo a BuzzFeed que el Papa lo había “degradado” de su cargo como prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica para nombrarlo Patrón de la Orden Militar Soberana de Malta, un cargo principalmente ceremonial dedicado al bienestar espiritual de los miembros de la Orden.

En 2016, a diferencia del papa Francisco, que se mostró crítico de Donald Trump durante la campaña presidencial -en particular por sus planes para construir un muro entre México y EE.UU.- el cardenal Burke apoyó al republicano diciendo que éste “defendería los valores de la Iglesia”.

“Por lo que escuché durante la campaña, me parece que el nuevo presidente comprende bien lo que es importante para nosotros”, le dijo el cardenal al diario Daily Express.

“En primer lugar, estoy convencido de que se preocupará por la defensa de la vida humana desde su concepción y desplegará todas las acciones posibles para contrarrestar el aborto”.

“Y también creo que tiene muy claro el bien irremplazable de la libertad religiosa”, agregó.

Los “troles” del Papa

cartel en Roma
Getty Images
En 2017 aparecieron por toda Roma carteles criticando al Papa.

En febrero de 2017, aparecieron por toda Roma carteles criticando al Papa. Y los cardenales de la ciudad recibieron una noticia falsa burlándose del pontífice.

Christopher Lamb, el corresponsal en Roma de The Tablet, decidió investigar para la BBC quién era el responsable de las fechorías.

En un artículo que tituló “Quién es el trol del Papa”, Lamb no encontró evidencia de que se tratara del cardenal Burke, pero escribió: “(Francisco) enfrenta resistencia a su reorganización del Vaticano y está enfureciendo a los creyentes del ala más tradicional de la Iglesia”.

“A la vanguardia de la oposición al papa Francisco se encuentra el cardenal estadounidense Raymond Burke, un rigorista con las reglas… que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar las leyes de la Iglesia y quiere asegurarse de que se cumplan”.

Y agregó que Burke, “cree que este Papa está jugando peligrosamente con la tradición de 2.000 años del cristianismo”.

Lamb, que había entrevistado al cardenal anteriormente, explicó en su artículo que éste “vive en un gran apartamento justo al lado de la gran avenida construida por Mussolini que conduce a la Plaza de San Pedro desde el río Tíber. Es aquí desde donde dirige su operación para promover lo que él llama ‘claridad doctrinal’”.

No se sabe, sin embargo, si Burke continúa viviendo en este apartamento.

La agencia Reuters informa que el cardenal, que durante años no ha desempeñado un cargo importante en el Vaticano, pasa la mayor parte de su tiempo en su estado natal de Wisconsin.

De cualquier forma, como le dijo a la BBC Christopher White, un observador del Vaticano que escribe para el National Catholic Reporter, la medida del Papa de retirarle a Burke sus privilegios, “no tiene precedentes en la era de Francisco”.

“Parece que el Papa percibe a Burke como alguien que fomenta un culto a la personalidad, centrado en el tradicionalismo o ideales regresivos. Esta medida parece dirigida a limitar la influencia de Burke cortando sus vínculos con Roma”, agrega White.

linea
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.