Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Telar de Justicias
>
Justicia abierta feminista vs elecciones de jueces y juezas… ¿qué se necesita realmente para el acceso a la justicia en igualdad?
Telar de Justicias
Telar de Justicias
EQUIS: Justicia para las Mujeres es una organización feminista que, desde 2011, trabaja para mejorar... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Justicia abierta feminista vs elecciones de jueces y juezas… ¿qué se necesita realmente para el acceso a la justicia en igualdad?

Los problemas del Poder Judicial no se resolverán con llevar a las y los jueces a las urnas, más bien se requieren conocer la multiplicidad de obstáculos que impiden que distintos grupos poblacionales accedan a la justicia.
31 de marzo, 2023
Por: Fátima Gamboa y Giovanna Salazar

En días pasados el presidente del Senado, Alejandro Armenta Mier, presentó una iniciativa para reformar el artículo 94 constitucional y con ello elegir por voto directo a las personas juzgadoras del país. Si bien en EQUIS Justicia para las Mujeres estamos convencidas de que, para lograr el acceso a la justicia en condiciones de igualdad y sin discriminación es preciso comenzar a impulsar nuevos modelos para democratizar la estructura y gobernanza de los poderes judiciales, observamos con preocupación este tipo de iniciativas partidistas y políticas que proponen soluciones simples para problemas profundos y estructurales. Más aún, llama la atención que esto ocurra en un contexto en el que el acoso y los ataques por parte del Gobierno federal al Poder Judicial (y, con ello, a la independencia judicial) se han vuelto frecuentes.

Sabemos que el Poder Judicial es sumamente jerárquico y vertical 1 —hacia adentro y hacia afuera—, cuyo lenguaje técnico y falta de políticas judiciales de promoción de derechos y servicios ha provocado que la sociedad desconozca cuál es su función e importancia, incluso hemos documentado prácticas de (in)justicia donde los prejuicios, roles y sesgos de género, clase y raza priman en las sentencias de jueces y juezas; sin embargo, iniciativas como la que propone el senador Armenta comprometen la autonomía de un poder cuya imparcialidad e independencia es crucial para poder aspirar a una justicia basada en derechos humanos, y no una justicia basada en intereses políticos.

Tenemos claro que el Poder Judicial se enfrenta a una serie de problemas, entre los cuales están la ausencia de autonomía y suficiencia presupuestal, la carencia de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y procesos de designación de personas juzgadoras que incluyan la participación, evaluación y observancia de la ciudadanía, con reglas y perfiles idóneos para hacer el trabajo, pero nada de esto se resolverá con llevar a las y los jueces a las urnas, más bien se requieren conocer la multiplicidad de obstáculos que impiden que distintos grupos poblacionales accedamos a la justicia. Por ello, en nuestros 10+1 años de existencia, EQUIS ha recorrido y colaborado con más de 15 poderes judiciales del país y la Suprema Corte de Justicia, así como generado diagnósticos nacionales sobre el funcionamiento de este Poder, 2 y creado herramientas junto con organizaciones de la sociedad civil y las propias personas juzgadoras para cambiar los paradigmas tradicionales de justicia. 3

De ahí que nuestra apuesta para lograr una verdadera transformación sea la Justicia Abierta Feminista. Un modelo pensado y construido a partir de la experiencia de trabajo y colaboración con los poderes judiciales del país y organizaciones, redes y colectivas de mujeres en toda su diversidad. La buena noticia es que no estamos en ceros, tal como lo señalamos en nuestra propuesta de Modelo de Justicia Abierta Feminista, hemos documentado que al menos el 59 % de los tribunales del país ya están impulsando prácticas en materia de justicia abierta.

Pero, ¿qué es la justicia abierta y por qué nombrarla feminista?

La Justicia Abierta Feminista propone un cambio de raíz, pues aspira a transformar diversas dimensiones de los poderes judiciales, entre las cuales están:

  1. La cosmovisión judicial. Es decir, la forma en cómo se mira y piensa el Poder Judicial a sí mismo y, en virtud de ello, cómo se relaciona con el exterior. Queremos pasar de un Poder Judicial que es opaco e inaccesible para la mayoría de las poblaciones y que se relaciona desde la jerarquía y superioridad jurídica con las personas y grupos, a un Poder Judicial, cercano, abierto, sencillo y dialogante. Uno que comprenda que su verdadera legitimidad e independencia radica en su cercanía con la ciudadanía (y no en la simpleza y simulación del voto electoral).
  2. Las actuales estructuras de poder, que se han gestado desde ciertos sistemas de opresión y exclusión como lo son el patriarcado, el racismo y/o el capacitismo.
  3. Las prácticas e interpretaciones tradicionales del derecho, así como de los procesos y las políticas que engloba, para que todas tengamos una participación real, en primera voz y en primera persona.

Creemos que esta vuelta de tuerca al sistema es posible si los poderes judiciales se guían por los 4 pilares o principios del Modelo de Justicia Abierta Feminista que hemos diseñado e impulsado: co-creación, participación, transparencia y colaboración.

Así, la Justicia Abierta Feminista se centra en fomentar el diálogo y la escucha entre poderes judiciales y la sociedad, asegurando que se intercambien miradas y perspectivas, desde la horizontalidad, particularmente con ciertos grupos históricamente discriminados y tradicionalmente excluidos de las construcciones de concepciones y modelos de justicias (como las mujeres, los pueblos y comunidades indígenas, la personas LGBTIQ+, las personas con discapacidad, las personas que estamos en situaciones de violencias y quienes nos hemos vivido en la injusticia e impunidad).

Es una invitación a pensar un modelo de justicias —en plural—, donde quepamos todas. Un medio y una exigencia a que se consideren nuestra necesidades, posibilidades y sueños propios de justicias. Porque las recetas universales y singulares no sirven para todas las personas, nunca son justas y perpetúan las desigualdades estructurales que cargamos desde hace siglos.

Por eso nombramos las justicias en plural, porque queremos visibilizar el poder individual y colectivo de la diversidad y reconocer que todas las voces y experiencias son igual de válidas. Ese plural es un paso más allá en la inclusión, es participación real en la co-construcción social de las soluciones a los conflictos del país.

Así es la justicia que soñamos: abierta, plural y feminista. Una justicia donde quepamos todas y ninguna quede atrás. Y esta justicia (nuestra justicia) no pasa por un papel en una urna electoral.

* Fátima Gamboa (@_FatimaEk) es directora de @EquisJusticia, mujer maya y lesbiana. Giovanna Salazar (@giovanna_sal) es coordinadora de comunicación en la misma organización.

 

1 Véanse los informes de EQUIS Justicia para las Mujeres: Justicia Abierta: De la opacidad a la apertura judicial (2021), La capacitación judicial en derechos de las Personas con Discapacidad (2021), (In)Justicia Abierta (2019), No Es Justicia (2019). Disponibles aquí.

2 Entre los cuales están: Justicia Abierta: De la opacidad a la apertura judicial (2021), (In)Justicia Abierta (2019), Transparencia en la publicación de sentencias (2018), Verificación de la obligación de transparentar sentencias judiciales (2015).

3 Sugerimos consultar: Guía para dictar Órdenes de Protección (2022), Guía para la Atención y Prevención de Casos de violencias hacia las Mujeres (2022), Metodología para el Análisis de las decisiones jurisdiccionales desde la Perspectiva de Género (2017).

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Diccionario Oxford incluye nuevas palabras del español, ¿cuáles son de México?
3 minutos de lectura

El popular diccionario del inglés añadió 66 palabras y expresiones del español hablado en EE.UU. a su catálogo. La mayoría provienen del habla de mexicanos, cubanos y puertorriqueños en el país norteamericano.

28 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
La colorida expresión “¡Órale, güey!”, tan común del habla cotidiana en México, ahora es parte de las 66 palabras y expresiones en español que el Diccionario Oxford de Inglés añadió a su compendio de más de 500.000 palabras y frases.

La nueva actualización del OED (según sus siglas en inglés) presentó esta semana una muestra de estas decenas de nuevas palabras que se usan cotidianamente en el inglés de Estados Unidos y que tienen un origen hispano.

El OED dijo que el español y el inglés “son lenguas con una larga historia de contactos e influencias mutuas, como lo demuestra el gran número de palabras que han tomado prestadas la una de la otra a lo largo de los siglos”.

La lista de nuevas acepciones está fuertemente influenciada por el español hablado por mexicanos, cubanos y puertorriqueños en EE.UU., al ser estos los hablantes hispanos más numerosos en ese país.

Y, como se hace evidente, la comida es uno de los espacios de influencia de palabras más fuerte con el inglés.

Palabras y expresiones

El diccionario que tiene unas 2.000 palabras cuyo origen es el español, desde el siglo XIV, ahora tiene 66 nuevos términos.

Al clasificarlas por su origen, el OED dio algunos ejemplos de palabras y expresiones de uso cotidiano en EE.UU. que tienen origen mexicano, como “órale”, una interjección que se usa para expresar sorpresa o expresar afirmación.

Otra de uso muy frecuente es “güey”, que originalmente era una palabra despectiva para referirse a una persona tonta, pero su uso se ha transformado para referirse en general a una persona. “Primo” y “prima”, que tienen el mismo sentido, también fueron añadidas.

Los términos “chilango” (persona originaria de Ciudad de México), “naco” (sustantivo para referirse a una persona sin educación o de mal gusto), o “pinche” (adjetivo para expresar desprecio o señalar algo con poco valor) también fueron incluidas.

Entre las múltiples palabras de cocina mexicana están: barbacoa, birria, comal, cotija, elote, frijoles refritos y torta.

Un plato de tacos de birria
Getty Images
Los tacos de birria son uno de los platos de la cocina mexicana más consumidos en EE.UU.

Aunque Puerto Rico es parte de EE.UU., su gentilicio informal en español, “boricua”, no era parte del OED hasta ahora. De la isla también rescatan “cuchifritos”, un plato tradicional puertorriqueño de carne de cerdo y verduras que se come como tentempié.

“Vejigante”, que es un personaje maligno representado en las celebraciones de carnaval, proviene de la mezcla de vejiga y gigante.

El estilo de baile y música del “perreo” también fue añadido.

Entre las expresiones cubanas aparece ahora “cubano”, no solo por el gentilicio de los habitantes de la isla, sino también por el sándwich que se prepara en Florida con jamón, cerdo rostizado, queso y pepinillos en un pan tostado.

El OED explica que las palabras extranjeras escritas con signos diacríticos tienden a perderlos al ser prestadas al inglés, pero a veces se conservan.

Las palabras “güey” y “charrería”, por ejemplo son algunas que fueron añadidas en la nueva versión del diccionario con sus signos en español por su amplio uso con esas grafías.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.