Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Simetría: datos con rostro
>
Sin estancias infantiles, ni bienestar para niñas y niños
Simetría: datos con rostro
Simetría: datos con rostro
Somos una organización de la sociedad civil, apartidista y sin fines de lucro, que busca... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Sin estancias infantiles, ni bienestar para niñas y niños

De acuerdo con la revisión de la ASF, durante 2019, el programa de apoyo para hijos de madres trabajadoras no estableció mecanismos, metodología, indicadores o metas, ni se produjo información para evaluar su contribución en el cumplimiento de los objetivos.
16 de abril, 2021
Por: Simetría, A. C.

El programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras (PABNNHMT) ha estado sujeto a diversos cuestionamientos desde el inicio de su operación. ¿Cuál es el contexto de este programa? ¿Por qué ha estado en el ojo público?

Hasta 2018, este programa se llamaba “Estancias infantiles para apoyar a las madres trabajadoras”. Para al siguiente año (2019) y con la entrada de la actual administración, el programa no sólo cambió de nombre, sino que también modificó su forma de operar y ejercer recursos.

Uno de los cambios más importantes —y criticados— fue que se eliminaron los apoyos para establecer estancias infantiles (para dar servicios de cuidado a las niñas y niños) en todo el país. Antes de 2018 se entregaba un apoyo inicial único de hasta de 77 mil pesos (a precios de 2021) para establecer este tipo de estancias infantil a lo largo del territorio nacional. No obstante, este tipo de apoyos desapareció en 2019.

De igual forma, disminuyeron los montos de apoyo para que madres y padres llevaran a sus niñas y niños a estas estancias. En 2018, el apoyo para que las madres llevaran a sus niños a una estancia infantil era de $950 pesos mensuales por cada niña o niño ($1,050 pesos de 2021); hoy, el apoyo es de $800 pesos. Esto representa una caída real de 24% en el apoyo. Anteriormente, los apoyos se pagaban a la estancia infantil; con el nuevo programa, los subsidios se entregan directamente a las madres y padres.

Gracias a la revisión de la cuenta pública realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), hoy podemos conocer a detalle los resultados de la evaluación del primer año de funcionamiento de este programa replanteado por la llamada 4T. La historia que cuentan no es alentadora: de acuerdo con la revisión de la ASF, durante este primer año, el programa no estableció mecanismos, metodología, indicadores o metas, ni se produjo información para evaluar su contribución en el cumplimiento de los objetivos. Adicionalmente, no se acreditó que el programa contribuyera en la atención y cuidado de las niñas y niños -al menos en 2019-, ya que no se implementaron mecanismos, indicadores y metas, ni se generó información al respecto.

Por su parte, la evaluación de CONEVAL señala que el programa debe incluir el siguiente supuesto: “las madres y padres solos que reciben los subsidios deben utilizarlos para acceder a servicios de cuidado y atención de las niñas y niños”. Esto es importante porque actualmente el programa no tiene ningún mecanismo para garantizar o supervisar que el cuidado infantil efectivamente se lleve a cabo con el apoyo entregado.

Al ver los resultados del programa, preocupa que no se conoce con claridad si los apoyos para las madres y padres se están utilizando para el cuidado de las niñas y niños. En algunas familias, incluso, podría pasar que sean otros niños quienes están al cuidado de los infantes; o peor aún, que haya niños que no reciban cuidado alguno o que las madres y padres utilicen el dinero del subsidio para otra cosa.

Estudios en otros países han demostrado que el establecimiento de estancias infantiles gratuitas aumentan las posibilidades de empleo de las madres, al mismo tiempo que pueden contribuir a mejorar el desarrollo en edades tempranas de las niñas y niños. Los programas para que las madres trabajadoras puedan aumentar su participación laboral son muy importantes, porque uno de los principales obstáculos para alcanzar la igualdad en nuestro país es que las mujeres no pueden generar ingresos y recursos propios a partir de su acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres. Esta situación se ha visto empeorada por la actual crisis sanitaria.

El programa con su diseño actual no está aprovechando la oportunidad de realizar una política pública para mejorar el cuidado y desarrollo de los menores. Además, preocupa la reducción en la oferta de estancias infantiles, lo que implica menos opciones para las madres y padres que requerían este tipo de apoyo para poder participar en el mercado laboral.

Es fundamental que el programa genere información sobre su contribución para lograr que las madres y padres consigan un empleo o puedan estudiar. Es necesario también generar evaluaciones objetivas de los resultados del programa, pues de eso dependerá tener evidencia para mejorar su diseño y realmente contribuir al logro de los objetivos.

Loading...
Imagen BBC

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.