Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Seguridad, justicia y paz
>
Candil de la calle, oscuridad de la casa… México y la política mundial de drogas
plumaje-icon
Seguridad, justicia y paz
Somos una organización que trabaja por construir un México más seguro, más justo y en... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura
Candil de la calle, oscuridad de la casa… México y la política mundial de drogas
El Estado mexicano se ha mostrado a favor de un cambio en la política mundial de drogas que tome como base los derechos humanos y la salud pública, lo que dista con el discurso –y acciones– que se toman internamente desde Palacio Nacional.
30 de octubre, 2023
Por: Jonathan De Vicente Encarnación
@MUCDoficial 
0

Es urgente que la política mundial de drogas cambie. Así lo señala el más reciente informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en la materia: “Desafíos en materia de derechos humanos a la hora de abordar y contrarrestar todos los aspectos del problema mundial de las drogas”. Y, sin duda, lo es. En México y distintos países la “guerra contra las drogas”, lejos de terminar con los cárteles y el consumo, sólo ha generado mayor violencia, inseguridad y violaciones a los derechos humanos.

Como en muchos otros temas de la agenda global, en los foros multilaterales, el gobierno de nuestro país ha mostrado públicamente un discurso propositivo, acompañado de diversas iniciativas. A través de sus representantes diplomáticos el Estado mexicano se ha mostrado a favor de un cambio en la política de drogas que tome como base los derechos humanos y la salud pública, lo que dista con el discurso – y acciones – que se toman internamente desde Palacio Nacional. El dicho del presidente López Obrador “candil de la calle, oscuridad de la casa” no puede representar mejor esta discordancia.

Por ejemplo, a nivel internacional México promueve en el CoDH diversas iniciativas end materia de drogas y derechos humanos. Incluso forma parte del grupo núcleo de estos esfuerzos, lo que significa que lidera los procesos de negociación, puede proponer temáticas y enfoques dentro de las resoluciones, así como orientar el rumbo que deben tomar las discusiones en los foros internacionales.

En 2015, por ejemplo, México se sumó a la solicitud al OACNUDH de un estudio sobre las repercusiones que tiene la política prohibicionista de las drogas en el ejercicio de los derechos humanos, como parte de la resolución 28/28, un texto originado previo a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas (UNGASS 2016 1 por sus siglas en inglés), sesión que, por cierto, fue propuesta por México, Colombia y Guatemala.

En 2018, en el 37CoDH, de la que participó el Estado mexicano, se adoptó la resolución 37/42, en la que se destacó por primera vez los efectos diferenciados que tiene la política prohibicionista en un grupo en situación de vulnerabilidad, en este caso, en mujeres y niñas. El texto exhorta a los Estados a incorporar la perspectiva de género en la política de drogas.

Más recientemente, este abril de 2023 México copatrocinó y promovió la resolución 52/24. 2 En la que se exhorta a los Estados a replantear la política prohibicionista y apostar por “medidas tales como la educación, la rehabilitación o la integración social, y, cuando el delincuente 3  tenga un trastorno relacionado con las drogas, tratamiento y postratamiento, así como apoyo para la recuperación”. Como se puede observar, México apuesta, por lo menos desde el plano internacional, a replantear la política punitivista.

México reiteró esta misma postura apenas este agosto en los debates de la Tercera Comisión del 78º periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, al expresar que el país “concede una alta prioridad a una política global sobre drogas que sea integral, equilibrada, justa y humana; una política que se centre en la salud y el bienestar de los individuos y que responda a las realidades contemporáneas”. 4

Pero las riendas de la política de drogas a nivel interno son diametralmente distintas del enfoque promovido a nivel internacional. El más reciente ejemplo se dio este octubre durante la conferencia de prensa del Diálogo de Alto Nivel en Seguridad México – Estados Unidos, en el que la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, negó tajantemente que en el país se produzca fentanilo  o cualquier otro precursor químico. En ese y otros espacios el propio presidente ha negado que exista una crisis por consumo de esta sustancia.

Bajo su administración se ha omitido la aplicación la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Trabajo (ENCODAT), un instrumento que debería generar información periódica y confiable sobre el uso de sustancias, la prevalencia del consumo y las características sociodemográficas de la población consumidora y que es clave para la actualización y mejora de las políticas que atiendan el fenómeno drogas desde la evidencia, sin discriminación ni estigma. 5

En su lugar, el Gobierno Federal continúa promoviendo la campaña “Juntos por la paz”, plagada de estigmas contra las personas consumidoras de sustancias, al tiempo que minimiza el problema del fentanilo y rechaza el enfoque de reducción de daños. En suma, la postura interna en materia de drogas sigue siendo la apuesta por el enfoque prohibicionista.

Urge concordancia. México no puede ser candil en los foros multilaterales y oscuridad al interior en temas de drogas. Es urgente cambiar el enfoque, si hay disposición y voluntad en los foros multilaterales, debería existir lo mismo en el plano interno.

El informe de la OACNUDH, suscrito por 133 organizaciones de 48 países, incluido México Unido Contra la Delincuencia, aparece en un momento clave para proponer alternativas concretas de política pública y soluciones basadas en evidencia en el tema de drogas a nivel planetario. Nuestro llamado internacional es a cambiar el enfoque punitivista, a terminar con la estigmatización hacia las personas usuarias de sustancias y poner fin a la “guerra contra las drogas”, que nos ha dejado un país con una grave crisis de violaciones a derechos humanos. Necesitamos una política de drogas distinta, con enfoque de derechos humanos, salud pública, igualdad de género, interseccionalidad y reducción del daño.

* Jonathan De Vicente Encarnación es director de Incidencia política en México Unido Contra la Delincuencia. Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Estudios de Maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y en Cooperación Internacional para el Desarrollo por el Instituto Mora. Ha colaborado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el INE y en la SEDATU en donde ha dado seguimiento a la agenda internacional en materia de derechos humanos e igualdad de género. Es profesor de asignatura en la FCPyS de la UNAM en el área de política exterior.

 

1  UNGASS 2016 coincide con el sexenio de Enrique Peña Nieto, es interesante analizar el discurso internacional de México con la realidad que el país enfrentaba en ese momento, caracterizada por altos niveles de violencia a causa de la “guerra contra las drogas”. El entonces presidente señaló que “México es una de las naciones que ha pagado un alto precio, en sufrimiento y vidas humanas, por el paradigma prohibicionista de las drogas, y que, a pesar de los esfuerzos y resultados, no estamos libres de la amenaza criminal, mientras la demanda internacional de drogas siga creciendo. El mandatario pidió transitar de la mera prohibición a una efectiva prevención y una eficaz regulación. Hizo énfasis en que ningún país puede, por sí solo, hacer frente al fenómeno de las drogas. Se requieren consensos globales para atender el problema con eficacia”, retomado de Secretaría de Relaciones Exteriores, UNGASS 2016: la discusión a más alto nivel del problema mundial de las drogas, disponible aquí.

2 52° periodo del Consejo de Derechos Humanos, Resolución 52/24 Contribuciones del Consejo de Derechos Humanos en lo referente a las repercusiones de las políticas de drogas en los derechos humanos, disponible aquí.

3 El texto de la resolución emplea el término “delincuente”, pese a ser estigmatizante.

4 UN Web TV, Tercera Comisión, 5ª sesión plenaria, 78° período de sesiones de la Asamblea General, disponible aquí.

5 La última edición de la ENCODAT corresponde al periodo 2016 – 2017. Desde México Unido Contra la Delincuencia se ha dado seguimiento, mediante la vía judicial, a esta omisión por parte del Ejecutivo Federal de realizar esta encuesta. La importancia de la ENCODAT radica en que genera datos para comprender mejor el problema y permite dar una atención con perspectiva de derechos humanos y justicia social. El trabajo que realiza MUCD sobre este tema puede consultarse aquí.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Israel y Hamás intercambian prisioneros y rehenes durante la tregua de 4 días en Gaza
7 minutos de lectura
Israel y Hamás intercambian prisioneros y rehenes durante la tregua de 4 días en Gaza
El Estado mexicano se ha mostrado a favor de un cambio en la política mundial de drogas que tome como base los derechos humanos y la salud pública, lo que dista con el discurso –y acciones– que se toman internamente desde Palacio Nacional.
25 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Hamás e Israel intercambiaron rehenes y prisioneros este viernes como parte del acuerdo que incluye cuatro días de alto el fuego en la Franja de Gaza, el primero desde el inicio del conflicto el 7 de octubre.

El grupo islamista Hamás liberó a 24 rehenes, mientras Israel entregó a 39 prisioneros palestinos.

La organización palestina que gobierna Gaza, considerada terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, entregó a los secuestrados a la Cruz Roja, que los trasladó en varios vehículos por la frontera sur de la Franja hasta Egipto.

Vehículo de la Cruz Roja
Getty Images
Los rehenes cruzaron el paso de Rafah a bordo de vehículos de la Cruz Roja.

Los rehenes israelíes

El grupo liberado por Hamás se compone de 13 ciudadanos israelíes, 10 tailandeses y un filipino, informó el Ministerio de Exteriores de Qatar, mediador en las negociaciones.

Israel confirmó que sus 13 ciudadanos ya se encuentran en el país.

El grupo forma parte de los 50 rehenes -entre ellos mujeres y menores de edad- que, en virtud del acuerdo, Hamás se comprometió a liberar en varias tandas durante la tregua de cuatro días.

La organización islamista radical palestina secuestró a 240 personas durante un ataque masivo a territorio israelí el pasado 7 de octubre, en el que murieron 1.200 personas.

La respuesta de Israel ha provocado en Gaza unos 14.000 muertos.

Linberados israelíes
Reuters
Ohad Munder, que el lunes cumplió nueve años, y su madre, Keren Munder, formaron parte del grupo de liberados el viernes.

Los rehenes trasladados a Israel se encuentran bajo custodia de las fuerzas especiales y los servicios de seguridad del país, informaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

Indicaron que los liberados se sometieron a una evaluación médica inicial y fueron trasladados a hospitales en Israel, donde podrán reunirse con sus familias.

“Las FDI, junto con todo el sistema de seguridad israelí, seguirán trabajando hasta que todos los rehenes regresen a casa”, expusieron las FDI en un comunicado.

Todos los integrantes del grupo parecen estar en buen estado de salud, informaron autoridades médicas israelíes.

El jefe del servicio de ambulancias de Israel, Eli Bin, también confirmó que 13 de los rehenes eran israelíes y 11 ciudadanos extranjeros.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró sobre la liberación que “es sólo el comienzo, pero hasta ahora todo ha ido bien”.

“No pararemos”, afirmó el presidente estadounidense, hasta que todos los rehenes hayan sido devueltos a sus hogares.

Los prisioneros palestinos

Horas después de la liberación de los rehenes de Hamás, Israel envió de vuelta a territorio palestino a 39 prisioneros condenados por diversos delitos, en su mayoría ataques violentos contra las fuerzas de seguridad israelíes.

La entrega se produjo en el puesto de control fronterizo de Beitunia en Cisjordania, cerca de la ciudad de Ramala, confirmó Israel.

Los 39 prisioneros palestinos fueron elegidos de una lista compilada por las autoridades israelíes, compuesta de 300 mujeres y jóvenes, quienes han sido acusados de diversos delitos, desde arrojar piedras hasta intento de asesinato.

La gran mayoría de ellos se encuentran detenidos sin haber sido sometidos a un juicio y muchos de los que figuran en la lista son adolescentes varones: el 40% tiene menos de 18 años.

Palestinos liberados
Getty Images
Así recibieron en Cisjordania a los palestinos liberados.

El acuerdo contempla que unos 150 prisioneros palestinos que están en cárceles israelíes salgan en libertad.

El alto el fuego entró en vigor este viernes después de un comienzo inestable, salpicado de sonidos esporádicos de explosiones.

Ambas partes informaron que la pausa sería temporal y que se extenderá por cuatro días.

La periodista de la BBC Anna Foster, quien se encuentra en el sur de Israel, señaló que el ejército israelí continuó su operación hasta que comenzó el alto el fuego, y parece que también hasta poco después de iniciado.

Soldados alegres en un tanque
REUTERS/Amir Cohen
Soldados israelíes mientras conducían, el viernes, por la frontera de Israel después de abandonar Gaza durante la tregua temporal.

La ayuda a Gaza

Desde que comenzó la tregua, han entrado en Gaza al menos 60 camiones con suministros de ayuda.

Israel indicó que ocho de ellos llevaron combustible en cumplimiento del acuerdo, que especifica la entrega de 130.000 litros diarios.

Este recoge que, cada uno de los cuatro días, entrarán en Gaza a través del cruce egipcio de Rafah 200 camiones que transportan ayuda como insumos médicos, agua y alimentos, cuatro camiones cisterna de combustible y cuatro camiones que transportan gas para cocinar.

“Israel insistió durante muchos días en que el combustible no debía pasar a Gaza porque decían que ya había combustible que Hamás estaba acaparando y temían que si enviaban más combustible, los militantes lo tomarían y lo utilizarían como parte de sus operaciones contra Israel”, señala la periodista Anna Foster.

Sin embargo, la garantía estipulada en el acuerdo es que el combustible será llevado directamente a los lugares que lo necesiten, como hospitales, y no se permitirá que le llegue a Hamás.

Caminos haciendo fila
REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa
El acuerdo también establece el paso de decenas de camiones con ayuda que se necesita con desesperación en Gaza.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que supervisa la aplicación del pacto, destacó que la operación también “incluirá la entrega de asistencia humanitaria adicional” a Gaza.

También expresó su intención de enviar suministros médicos a los hospitales de la franja como parte de la operación.

La mayoría de los hospitales, especialmente en el norte, han dejado de funcionar o están sobrepasados por la avalancha de pacientes.

Sin embargo, el proceso sigue siendo muy complejo: las agencias de asistencia de la ONU también están enviando suministros a Gaza, pero hoy expresaron dudas cuando se les preguntó si podrían entregarlos en el norte de la Franja.

Aunque el acuerdo de alto el fuego de cuatro días sugiere que todas las áreas deberían ser accesibles para las organizaciones que entregan ayuda, Israel exigió a los palestinos ahora desplazados en el sur que se queden allí.

Un llamado a no regresar

En un mensaje publicado en árabe en las redes sociales, el ejército israelí recordó a los palestinos que la pausa humanitaria es solo temporal y advirtió que la guerra no había terminado y que tenían prohibido desplazarse hacia el norte del territorio.

Niñas y mujeres con sus pertenencias en un vehículo tirado por un burro
REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa
Palestinos desplazados en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, intentaban regresar a su casa, el viernes, durante la tregua temporal entre Hamás e Israel.

De acuerdo con Foster, las FDI han estado lanzando panfletos desde la mañana advirtiendo a los civiles dentro de Gaza que no se desplacen hacia el norte.

“Debido a esta calma inusual, sabemos que muchos de ellos van a aprovechar esa oportunidad, y ya lo han hecho, para iniciar el regreso a sus casas para tal vez recoger algunas posesiones y, en algunos casos, para comprobar si sus casas siguen en pie”.

Las FDI les han dicho que deben permanecer en la parte sur de la Franja de Gaza. Han reiterado que la parte norte sigue siendo una zona de guerra.

“La pausa está teniendo un efecto enorme en los civiles dentro de Gaza. Nos enteramos de que se llevarán a cabo las primeras oraciones públicas del viernes, desde que comenzó la guerra, en un estadio de fútbol abierto en Jan Yunis”.

Ismail Haniya, líder político de Hamás, dijo que el grupo está comprometido con la tregua con Israel y con el acuerdo de intercambio de rehenes, siempre y cuando “todas las partes” lo respeten .

Se reportó que Haniya, que reside en Qatar y dirige el buró político de Hamás, también señaló que las negociaciones eran “difíciles”.

Una pancarta colgando de una infraestructura con la frase “¡Unidos triunfaremos!” y la bandera de Israel.
BBC
Una pancarta colgando de una infraestructura con la frase “¡Unidos triunfaremos!” y la bandera de Israel.

Niños bajo los escombros

Por otra parte, en una entrevista con la BBC, James Elder, un portavoz de Unicef, señaló que los palestinos en Gaza podrían aprovechar la tregua para buscar a los niños que están bajo los escombros.

“Tal vez el alto el fuego dé a la gente la oportunidad de buscar a sus familiares, quizás les dé a las familias la oportunidad de enterrar a los muertos”, indicó el funcionario que llegó a Gaza el jueves.

Elder indicó que todo tiene las marcas de la devastación. “Ya sean esas caras asustadas de niños o esas paredes destrozadas y ventanas rotas, todo cuenta la historia de este asalto implacable”.

línea
BBC

La liberación de prisioneros palestinos: amenaza y símbolo

Lucy Williamson, periodista de BBC News desde Cisjordania

El autobús avanzaba lentamente entre un mar de entusiastas partidarios palestinos.

A través de las ventanas se podía ver a algunos de los prisioneros bailando, entre ellos uno envuelto en una bandera palestina.

Fuera, teléfonos móviles pegados al cristal de las ventanas entre gritos de bienvenida y proclamas de “Dios es grande”.

Algunos entre la multitud ondeaban banderas de Hamás, mientras otros aludían esta noche a la unidad palestina, a un pequeño momento de victoria para los palestinos en medio de una guerra agotadora.

Para Israel, los prisioneros liberados esta noche son una amenaza a su seguridad. Para los palestinos que los reciben son víctimas de la ocupación de Israel, y su liberación es un símbolo.

Raya gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.