Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Res Pública
>
Presupuesto 2024: muy pocos recursos para regresarles a casa
plumaje-icon
Res Pública
Fundar es un Centro de Análisis e Investigación, es una institución plural, independiente, sin afiliación... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura
Presupuesto 2024: muy pocos recursos para regresarles a casa
La poca claridad y gran desarticulación de la política pública para la atención del fenómeno de desaparición y la crisis forense que la delegación mexicana mostró hace una semana ante el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU, es lo que observamos también en el PPEF 2024.
21 de septiembre, 2023
Por: Ángel Ruiz
@FundarMexico 
0

Al fin del sexenio, la magnitud de las crisis de desaparición y forense no cesan. A pesar de los esfuerzos por cerrar artificialmente la cifra de personas desaparecidas, es un hecho que al menos hay más de 111 mil personas desaparecidas en nuestro país. Por otro lado, el tamaño de la crisis forense está subdimensionada, pues desde agosto de 2021 –cuando se contabilizaban al menos 52 mil cuerpos sin identificar en alguna instalación del Estado– y el 30 de agosto de 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer su última integración de información sobre servicios periciales y servicio médico forense donde se informó que, al cierre de 2022, se habían almacenado más de 53 mil cuerpos en anfiteatros, laboratorios y centros de resguardo forense, de los cuales 87% no habían sido identificados.

Ante esta situación y la inestabilidad política que vive la institucionalidad creada en respuesta a las demandas del movimiento de familiares de víctimas de personas desaparecidas, la propuesta de recursos en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 (PPEF 2024) para atender una de las mayores crisis humanitarias que ha vivido nuestro país podía significar la pérdida de cauce político ante el cierre de la administración federal. ¿Cuál es la apuesta presupuestaria del Estado mexicano en la materia? En términos generales, una estabilidad a la baja, con mayor trazabilidad y seguimiento de los recursos, sobre todo en materia forense.

Por un lado, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) plantea un presupuesto prácticamente idéntico al de 2023, con un incremento real del 0.0002 % (1,149 millones de pesos) para el 2024. Este imperceptible aumento se ve reflejado principalmente en el rubro de los subsidios para las comisiones locales de búsqueda (0.5 % más para 2024). En esta bolsa de recursos se incluye el Componente II en materia forense de los Subsidios para las Comisiones Locales de Búsqueda que transfiere la CNB, que es la apuesta federal fuera del sistema de justicia penal para la atención de la crisis forense. Un pendiente desde 2021, en que fue creado, es el seguimiento a los recursos del Centro Nacional de Identificación Humana, instancia que sigue sin aparecer como unidad responsable de la misma Comisión.

Por otro lado, observamos dos fenómenos distintos a nivel federal y local en materia forense. A nivel federal, encontramos mayor trazabilidad del gasto, con la Fiscalía General de la República (FGR) integrando a la antigua Coordinación General de Servicios Periciales en el Centro Federal Pericial Forense. Sin embargo, dicha unidad responsable tiene un recorte presupuestario de 0.46 %, respecto de 2023. También son renombradas en el PPEF 2023 las otras dos unidades periciales forenses de la FGR (Unidad de Especialidades Médico Forenses y Unidad de Ingeniería Forense), lo que permite un mejor seguimiento de sus recursos. Estas unidades tienen un descenso imperceptible (-0.005 % para la Médico Forense) y un ligero aumento (+1.89 % para la Ingeniería forense), respectivamente, si bien la proporción de sus recursos es bastante menor que el recién creado Centro Federal Pericial.

Por último, en términos de gasto federalizado, el aumento en el PPEF 2024 en materia forense es demasiado menor, máxime si tomamos en cuenta que la mayor parte de los recursos de los servicios periciales corresponden al fuero común (70 %) respecto del fuero federal (30 %), lo que corresponde con la incidencia de la desaparición a nivel local. Estos recursos son distribuidos por la Federación por el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados (FASP), que a su vez financia el Subprograma Forense para la Investigación de Hechos Delictivos. El FASP tuvo un ligero aumento de 0.025 % respecto de 2023, lo que significa únicamente 2 millones de pesos adicionales para la distribución estatal de todos los servicios periciales y médico forenses de las 32 entidades federativas.

Esta desarticulación y claroscuros de la política presupuestaria forense son reflejo de la ausencia de una política de Estado en la materia, tal como fue patente en la comparecencia que tuvo México ante el Comité de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas la semana pasada. La poca claridad y gran desarticulación de la política pública para la atención del fenómeno de desaparición y la crisis forense que la delegación mexicana mostró hace una semana es lo que observamos también en el PPEF 2024.

Si bien las mejoras en el diseño institucional para el seguimiento y dotación de recursos para la atención de la crisis forense son una buena noticia en una materia que ha sido opaca durante demasiado tiempo, si estas mejoras no son acompañadas de recursos suficientes, la política pública siempre terminará llegando tarde a las demandas de verdad y justicia de cientos de miles de familiares de personas desaparecidas. Si el ejercicio de recursos públicos no se refleja en resultados tangibles para las familias, el derecho de todas las personas seguirá siendo uno de los más dolorosos pendientes del Estado mexicano.

* Ángel Ruiz es investigador en el programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad de @FundarMexico.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Israel y Hamás inician tregua de cuatro días en la Franja de Gaza
5 minutos de lectura
Israel y Hamás inician tregua de cuatro días en la Franja de Gaza
La poca claridad y gran desarticulación de la política pública para la atención del fenómeno de desaparición y la crisis forense que la delegación mexicana mostró hace una semana ante el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU, es lo que observamos también en el PPEF 2024.
24 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Después de un comienzo inestable, salpicado de sonidos esporádicos de explosiones, entró en vigor un alto el fuego entre las tropas israelíes y los combatientes de Hamas en Gaza.

Ambas partes informaron que la pausa sería temporal y que se extenderá por cuatro días.

Según el acuerdo, que fue mediado por Qatar, 13 rehenes israelíes retenidos por Hamás serán liberados el viernes.

Se espera que, en el transcurso de los cuatro días, un total de 50 secuestrados -entre los que hay mujeres y menores de edad- sean liberados.

También está previsto que unos 150 prisioneros palestinos que están en cárceles israelíes salgan en libertad. Entre ellos hay mujeres y adolescentes.

La periodista de la BBC Anna Foster, quien se encuentra en el sur de Israel, señaló que el ejército israelí continuó su operación hasta que comenzó el alto el fuego, y parece que también hasta poco después de iniciado.

Soldados alegres en un tanque
REUTERS/Amir Cohen
Soldados israelíes mientras conducían, el viernes, por la frontera de Israel después de abandonar Gaza durante la tregua temporal.

También se ha hablado de una posible prórroga de la tregua, en la que por cada 10 rehenes adicionales liberados, la pausa en los combates se ampliará un día más.

Se estima que el 7 de octubre, combatientes de Hamas capturaron a unas 240 personas en su incursión terrestre en Israel, cuando además mataron a otras 1.200.

La campaña de retaliación de Israel ha dejado, según el ministerio de Salud de Gaza, más de 14.000 muertos en los territorios palestinos.

Un llamado a no regresar

En un mensaje publicado en árabe en las redes sociales, el ejército israelí le recordó a los palestinos que la pausa humanitaria era solo temporal y advirtió que la guerra no había terminado y que tenían prohibido desplazarse hacia el norte del territorio.

Niñas y mujeres con sus pertenencias en un vehículo tirado por un burro
REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa
Palestinos desplazados en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, intentaban regresar a su casa, el viernes, durante la tregua temporal entre Hamas e Israel.

De acuerdo con Foster, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han estado lanzando volantes desde la mañana advirtiendo a los civiles dentro de Gaza que no se desplacen hacia el norte.

“Debido a esta calma inusual, sabemos que muchos de ellos van a aprovechar esa oportunidad, y ya lo han hecho, para iniciar el regreso a sus casas para tal vez recoger algunas posesiones y, en algunos casos, para comprobar si sus casas siguen en pie”.

Las FDI les ha dicho que deben permanecer en la parte sur de la franja de Gaza. Han reiterado que la parte norte sigue siendo una zona de guerra.

“La pausa está teniendo un efecto enorme en los civiles dentro de Gaza. Nos enteramos de que se llevarán a cabo las primeras oraciones públicas del viernes, desde que comenzó la guerra, en un estadio de fútbol abierto en Jan Yunis”.

Paso de ayuda y combustible

Como parte del acuerdo, se prevé que 200 camiones que transportan ayuda como insumos médicos, agua y alimentos, cuatro camiones cisterna de combustible y cuatro camiones que transportan gas para cocinar podrán entrar en Gaza a través del cruce egipcio de Rafah en cada uno de los cuatro días.

Caminos haciendo fila
REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa
El acuerdo también establece el paso de decenas de camiones con ayuda que se necesita con desesperación en Gaza.

“Eso es lo que estamos viendo ahora mismo en el cruce de Rafah: el movimiento de esos camiones que transportan ayuda humanitaria vital que comienza a cruzar hacia Gaza”, informó Foster.

Al menos 60 camiones ya han entrado a Gaza. De acuerdo con Israel, ocho de ellos llevan combustible.

Autoridades de El Cairo habían informado que se permitirá el paso de 130.000 litros de diésel al día.

“Israel insistió durante muchos días en que el combustible no debía pasar a Gaza porque decían que ya había combustible que Hamás estaba acaparando y temían que si enviaban más combustible, los militantes lo tomarían y lo utilizarían como parte de sus operaciones contra Israel”, señala la periodista.

Sin embargo, la garantía estipulada en el acuerdo es que el combustible será llevado directamente a los lugares que lo necesiten, como hospitales, y no se permitirá que le llegue a Hamás.

Familias de ambos lados esperando

La periodista de la BBC Lucy Williamson, quien se encuentra en Cisjordania, territorio ocupado por Israel, señaló que grandes pancartas con la frase “¡Unidos triunfaremos!”, cuelgan de las paredes del complejo penitenciario de Ofer.

Sus letras azules y blancas destacan junto a la bandera israelí.

Una pancarta colgando de una infraestructura con la frase “¡Unidos triunfaremos!” y la bandera de Israel
BBC

Se prevé que a ese lugar lleguen 39 prisioneros palestinos que se encuentran en cárceles israelíes.

Ellos serán intercambiados por 13 rehenes retenidos por Hamás.

Los 39 prisioneros palestinos serán elegidos de una lista compilada por las autoridades israelíes, compuesta de 300 mujeres y jóvenes, quienes han sido acusados de diversos delitos, desde arrojar piedras hasta intento de asesinato.

La gran mayoría de ellos se encuentran detenidos sin haber sido sometidos a un juicio y muchos de los que figuran en la lista son adolescentes varones, el 40% tiene menos de 18 años.

“Ha sido una auténtica montaña rusa para las familias de los rehenes y también para los palestinos que esperan la liberación de tres veces más personas de las cárceles israelíes”, dice el periodista de la BBC Frank Gardner, experto en temas de seguridad.

Es el primer día de la tregua y “hasta ahora todo va como estaba planeado”.

Se prevé que a las 14:00 GMT, los 13 rehenes israelíes salgan, sean entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y pasen a Egipto para recibir atención médica.

De allí, serán llevados de regreso a Israel para reunirse con sus familias.

Una vez los secuestrados estén en manos de las autoridades israelíes, ese gobierno liberará a los 39 prisioneros palestinos y se prevé que ese mismo proceso se repita durante los próximos tres días.

Raya gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.