Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Por Un Mundo Sin Fronteras
>
La reestructuración familiar en la migración
plumaje-icon
Por Un Mundo Sin Fronteras
Sin Fronteras es una organización civil mexicana, laica, apartidista y sin fines de lucro, que... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura
La reestructuración familiar en la migración
La compleja evolución de los flujos migratorios ha convertido a las familias transnacionales en un fenómeno común, entendiendo éstas como un proceso dinámico de construcción y reconstrucción de redes sociales que organizan la movilidad espacial, la vida laboral, social, cultural y política.
18 de mayo, 2023
Por: Evelin Saucedo y Morayma Pacheco
@SinFronterasIAP 
0

Mi nombre es María, tengo 6 años y nací en Venezuela. Mi papá se llama Juan y también es venezolano, y mi mamá se llama Fabiola, pero ella es de Colombia; tengo un hermano de 21 años de nombre Paco. Un día desperté y mi mamá me dijo que tenía que encargar mis juguetes con mis amigas e ir a despedirme de mi abuelita, porque emprenderíamos un viaje de muchos días. A mí me puso feliz, pero cuando fui con mi abuela escuché que lloraba porque no podía ir con nosotros. Mi mamá le decía que todo iba a mejorar y que alcanzaría para la comida y sus medicinas. Ver todo eso me puso triste.

Comenzamos a viajar de noche en un bus hacia Colombia, llevábamos mochilas con comida y ropa, y mi papá guardaba el dinero en los zapatos; me dijeron que conocería una selva y ríos, yo sólo escuchaba el Darién, y ahí nos fuimos reuniendo con otras personas que llevaban niñas como yo. Caminamos mucho, a veces mi hermano y mi papá me llevaban en sus hombros. Durante todo el camino tuve sed, pero el agua tenía que durar; yo estaba cansada y quería regresar y dormir en mi cama. Pesaban mucho las maletas y comenzaron a dejar mi ropa en el camino. Los zapatos de mamá se rompieron y se lastimó sus pies. Mis zapatos se quedaron en una de las maletas que dejamos en el camino. Pasando la selva nos encontramos con policías que no nos cuidaban y le quitaron el dinero a mi papá. Tuve mucho miedo.

Mi familia se fue haciendo más grande, porque con nosotros se unió el abuelo Eliot que venía de Haití. No hablaba mucho español, pero mi papá le dijo que viniera con nosotros, igual que a la tía Emma y mi primo Óscar que venían de Cuba. Todos ya éramos una familia grande, porque nos cuidábamos entre todos, y pasamos por muchos países hasta llegar a México. Ahora estamos viviendo en un albergue con mi nueva gran familia…

Se define a la familia como aquellos “vínculos significativos que la persona refiere como grupo de pertenencia primario, que cumple funciones culturales, económicas, emocionales y de apoyo social con respecto a su situación vital. Las personas que la componen son definidas en función del criterio de la persona de referencia, independientemente de que puedan o no fundamentar un vínculo biológico (jurídicamente reconocido) o si residen o no en el mismo territorio”. 1

Para las Naciones Unidas, la familia constituye la unidad básica de la sociedad y desde el año 1994, cada 15 de mayo se celebra el día internacional de la familia. En el marco de esta celebración queremos reflexionar sobre las familias vinculadas con la migración. Actualmente, numerosas familias en diferentes lugares del mundo se encuentran directa o indirectamente relacionadas con procesos migratorios, y es bien sabido que se ven obligadas a reestructurar su dinámica, roles y proyectos de vida creando vínculos nuevos como en la historia de María, en la que se van sumando integrantes a través de lazos de solidaridad y amor.

Considerando esto, nos preguntamos, ¿cuáles son los cambios experimentados en la organización y dinámicas familiares como resultado de la migración? El impacto que tiene las familias cuando un miembro o varios deciden partir de su lugar de origen en búsqueda de una vida distinta se estudia cada vez más, al menos a nivel académico.

Es conocido que la compleja evolución de los flujos migratorios ha convertido a las familias transnacionales en un fenómeno común, entendiendo éstas como un proceso dinámico de construcción y reconstrucción de redes sociales que organizan la movilidad espacial, la vida laboral, social, cultural y política tanto de la población migrante como de familiares, amigos y comunidades en los países de origen, tránsito y destino. Pero al mismo tiempo sigue habiendo un endurecimiento de las políticas de control de fronteras y residencias en los países de destino de las migraciones, generando situaciones que ponen en evidencia la extrema vulnerabilidad de las familias con y/o de migrantes irregulares, quienes permanentemente son marginados de los sistemas de protección social y amenazados con la deportación, enfrentándoles en ocasiones a una múltiple fractura familiar, teniendo  consecuencias traumáticas y obligándoles a un constante replanteamiento del proyecto de vida.

En el caso de México, que ya se ha convertido en un país de destino, las políticas migratorias actuales no han respondido a los nuevos desafíos que plantean las familias transnacionales, independientemente de la concepción de familia que cada región y cultura tiene. Es por ello que es importante formular nuevas políticas para preservar el principio de unidad familiar, como un derecho fundamental dentro del orden jurídico internacional.

Tener en perspectiva a la familia durante los procesos migratorios permite cuestionar y orientar las reflexiones sobre algunos aspectos específicos de la movilidad humana, como las relaciones al interior de los hogares, la recomposición de los mercados del trabajo, las modalidades de reagrupación familiar en el origen, tránsito, destino e interacción entre estos puntos, el establecimiento de nuevas relaciones sociales interétnicas. Por tanto, la inclusión de la familia como sujeto de análisis puede contribuir a examinar y entender mejor el fenómeno migratorio y al diseño de políticas públicas integrales dirigidas a las poblaciones más vulnerables de los flujos migratorios.

El papá y hermano de María pudieron ingresar a Estados Unidos mientras que ella y su mamá abordaron un vuelo de regreso a Colombia, al no poder acceder a uno de los programas vigentes de aquel país, rompiendo una vez más con la estructura familiar de María.

* Evelin Saucedo, Psicología en Sin Fronteras. Morayma Pacheco, Centro de día en Sin Fronteras.

 

1 Manual de Implementación del Modelo de Atención Integral para Personas en Movilidad Humana Internacional en México de Sin Fronteras IAP, 2022, p.14.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
“Fui a la policía para que dejaran de usar la foto de mi bebé como un meme”
10 minutos de lectura
“Fui a la policía para que dejaran de usar la foto de mi bebé como un meme”
La compleja evolución de los flujos migratorios ha convertido a las familias transnacionales en un fenómeno común, entendiendo éstas como un proceso dinámico de construcción y reconstrucción de redes sociales que organizan la movilidad espacial, la vida laboral, social, cultural y política.
27 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Evelyn Orozimbo, una madre brasileña de 26 años, publicó un video en julio para condenar una situación que la enojaba desde el año pasado: las críticas a la imagen de su hija en las redes sociales.

“Maldecían su apariencia, le deseaban cosas horribles y leía comentarios como: ‘Si fuera mi hija, la mataría’”, dice Evelyn en un extracto del video.

Se grabó a sí misma en un momento de desesperación, luego de comprobar que la imagen de su hija recién nacida se compartía como un chiste en internet.

“Me impactó mucho, me sentí muy mal”, le cuenta a BBC Brasil. “Me sentí impotente y culpable porque no podía controlar estas publicaciones con su imagen”.

La situación comenzó en septiembre de 2022, cuando Evelyn publicó un video que mostraba la evolución de los primeros meses de su hija, en un perfil de Instagram donde compartía su rutina como madre.

Asegura que el video se volvió viral semanas después de su publicación: tuvo 7 millones de visitas y se convirtió en un problema para ella.

“El video se viralizó porque estaban hablando de cómo se veía mi hija recién nacida. No hubo elogios en ningún momento, sólo comentarios negativos sobre ella”, afirma.

“No sé de dónde salió esto ni quién empezó a compartirlo y lo hizo viral de una forma tan negativa”, añade.

Su hija se convirtió en un meme y blanco de comentarios ofensivos. La madre comenzó a recibir críticas por exponer a la niña en internet.

En poco tiempo, la imagen de la recién nacida acabó en publicaciones en páginas de humor y videos de influencers digitales.

La niña se convirtió en un ejemplo de “bebé feo”.

“Seguí pensando que si no hubiera publicado ese video, nada de esto habría sucedido”, lamenta.

Evelyn denunció el caso a la policía, pero asegura que no se hizo nada. Ahora recurrirá a los tribunales.

Evelyn sosteniendo a su hija
Cortesía de Evelyn Orozimbo
Evelyn con su hija cuando compartía su rutina de maternidad en las redes sociales.

La difusión del meme

Desde que el video se volvió viral, las capturas de pantalla de la imagen de la recién nacida han ido en aumento.

Evelyn encontró la foto de su hija en X (antes Twitter). En algunas publicaciones se alteró la imagen y le agrandaron los ojos, la nariz y la boca.

“Creo que estas personas son cobardes, especialmente porque están en internet”, dice Evelyn indignada.

Fue horrible. Sentí mucha ira y odio. Quería insultar a la gente que estaba haciendo esto con la imagen de mi hija”, subraya.

En ese momento, la niña estaba cerca de cumplir 1 año y Evelyn dice que el meme le hizo pensar en no celebrar la fecha.

“Me sentí muy mal anímicamente y casi desisto de la fiesta que estaba organizando”.

Al final decidió seguir adelante con la celebración.

Creía que con el paso de los meses dejarían de compartir la imagen de su hija y los comentarios ofensivos. “Pero las cosas sólo empeoraron”.

Manos de tres personas que sujetan celulares.
Getty Images
El intercambio de imágenes de la recién nacida en forma de broma serán objeto de acciones legales.

Evelyn dice que incluso pidió a algunas personas que eliminaran las publicaciones con el rostro de su hija, pero asegura que fue ignorada.

Hace un año, presentó una denuncia sobre el caso ante la Policía Civil de Río de Janeiro, donde vive junto con su familia.

En el documento denuncia que la fotografía de su hija estaba siendo utilizada de forma peyorativa y sin el consentimiento de los responsables de la menor.

Pero Evelyn sostiene que las autoridades no tomaron ninguna medida después de este reporte. “Cuando fui a averiguar qué había pasado, vi que habían archivado el trámite sin darme ninguna respuesta”.

La Policía Civil le dijo a BBC Brasil en un comunicado que el caso “fue registrado” y remitido al Tribunal Penal Especial, sin dar más detalles sobre la investigación.

La Corte de Justicia de Río de Janeiro informó que no había localizado ningún expendiente con el nombre de Evelyn. Según el organismo, el caso puede estar bajo secreto judicial, “en cuyo caso no aparece en la búsqueda”.

“Me criticaron por compartir la foto de mi hija”

Incluso después del informe policial, el meme siguió compartiéndose.

La situación empeoró, dice Evelyn, cuando comenzaron a usar la imagen de la niña en videos de “broma” en TikTok e Instagram en los que una persona muestra la foto a un miembro de la familia como un ejemplo de “bebé feo” y registra su reacción.

“Cuando me alertaron de que estaban usando así la foto de mi hija no quise verla, pero la indignación era tan grande que terminé viéndola”, relata.

Fue durante este período, a finales de julio, que Evelyn se sinceró en un video en el que habló de lo que estaba pasando y pidió que dejaran de usar la imagen de su hija.

“Entonces, la madre se equivoca [por haber publicado un video de su hija] y tienen razón los que están maldiciendo o agrediendo”, cuestiona en un momento de su video.

“La culpa ya no es suficiente, todavía tengo que lidiar con gente que dice: ‘Ah, es un meme, es gracioso’. Claro, amor, no es tu hijo, no es tu familiar, no es nada tuyo”, afirma.

El video del arrebato de Evelyn tuvo 9,7 millones de visitas y más de 640 mil me gusta solo en TikTok.

Pantallazo del video de Evelyn
Redes sociales
El video de Evelyn se volvió viral en las redes sociales y tuvo casi 10 millones de visitas en TikTok.

¿Una forma de racismo?

Desde entonces, la gente empezó a prestar atención a lo que ella estaba pasando.

“Tuvo mucho impacto. Hubo gente que me criticó por compartir la foto de mi hija, pero también recibí mucho apoyo”.

Gracias a este video, su historia llegó a representantes de la Asociación Nacional de Víctimas de Internet (Anvint), que brinda apoyo a las víctimas de delitos digitales.

La asociación comenzó a brindar asistencia legal a Evelyn, quien dice que emprenderá acciones legales.

“Queremos responsabilizar a las personas que publicaron [el meme] de manera ofensiva”, dice la abogada Iolanda Garay, presidenta de Anvint.

Garay destaca que el caso involucra la exposición indebida de una menor de edad.

“La Constitución dice que la imagen de las personas es inviolable. Además, los derechos de imagen también están protegidos por el Código Civil, que prohíbe la exposición o el uso de la imagen de una persona sin permiso, si el mal uso afecta su honor”.

La situación es peor en el caso de una niña porque se trata de un individuo en desarrollo, explica Garay.

“El derecho al respeto, previsto en el Estatuto del Niño y del Adolescente de Brasil, aporta un nivel adicional de protección a los menores en diversos ámbitos, garantizando como inviolable la integridad física, psicológica y moral de los niños y adolescentes, que incluye la preservación de la imagen”.

Considera que compartir la imagen de la niña en tono de broma también es una forma de racismo.

“Si fuera un bebé rubio con ojos azules, ¿crees que estaría pasando esto del ‘bebé feo’? La mayoría de los niños expuestos en este tipo de publicaciones tienen rasgos de origen negro”, dice Garay.

Según la abogada, el caso de exposición de la imagen de la niña puede considerarse “un delito contra el honor y un delito de persecución, además de intimidación sistemática [acto de violencia física o psicológica]”.

Garay añade que en casos como éste proceden las reclamaciones de indemnización por daño moral.

Las plataformas en las que se compartió el meme también deberían estar sujetas a demandas, dice Garay, porque muchas publicaciones no fueron eliminadas, incluso después de que Evelyn lo denunciara.

La responsabilidad de eliminar contenido

El experto en delitos digitales Wanderson Castilho, también miembro de Anvint, afirma que las redes sociales ayudan, en cierto modo, a difundir contenidos que deberían ser eliminados.

“Esta demora (para eliminar o evaluar el contenido denunciado) es muy perjudicial para las víctimas”, dice Castilho.

“Además, el algoritmo ayuda a difundir el sufrimiento de esta víctima, porque cuanta más interacción y gente comparta, mayor será el número de personas a las que llegará el algoritmo”.

En algunos casos, dice el experto, la plataforma reconoce que una determinada publicación violó las reglas y la elimina.

Evelyn con su hija
Cortesía de Evelyn Orozimbo
Evelyn pensó en dejar de celebrar el cumpleaños de su hija por las críticas en las redes sociales.

Pero la mayoría de las veces la publicación se mantiene incluso después de las quejas, advierte Castilho.

Esto se debe a que, según el experto, en muchos casos no existe una norma que indique exactamente qué publicaciones serán eliminadas únicamente a través de un informe en la plataforma, sin tener que acudir a los tribunales.

Sin borrar la imagen a través de un reporte en la plataforma, “casos como el de la hija de Evelyn adquieren proporciones inimaginables”, declara Castilho.

El experto destaca que los padres tienen derecho a compartir fotografías de sus hijos en las redes. Sin embargo, recomienda que tengan más control sobre el alcance de estas imágenes.

“Hay varias formas en las que estas fotografías pueden usarse de manera dañina, como en forma de memes, falsificaciones o incluso en sitios web de pedófilos”, afirma.

“Para los padres a quienes les gusta compartir, el consejo es dejar los perfiles privados, sólo para las personas más cercanas a ellos y más conocidas“.

El experto destaca que no recomienda ningún tipo de exposición en perfiles abiertos.

“Pero puede considerarse un delito agredir a una persona que compartió una foto de su hija o pensar que puede difundir ofensas contra esa madre o esa niña”, añade.

Denunciar el contenido

BBC Brasil pidió a X un comentario sobre el caso, pero no hubo respuesta hasta la publicación de esta nota.

Meta, responsable de Facebook e Instagram, informa en una nota que siempre revisa el contenido mediante una combinación de tecnología de inteligencia artificial y equipos humanos.

Según la empresa, esto ayuda a “detectar, analizar y eliminar contenido” que viole sus políticas.

“También animamos a las personas a denunciar contenidos y cuentas a través de las herramientas disponibles dentro de las propias aplicaciones”, añade Meta.

En cuanto a WhatsApp, que también es propiedad de Meta, la empresa dice que no tiene acceso al contenido de los mensajes intercambiados entre usuarios y no realiza esta moderación.

Pese a ello, Meta informa que la aplicación de mensajería “no permite el uso de su servicio con fines ilícitos o difamatorios, ni para el derecho a la privacidad”.

“En casos de violación de estos términos, WhatsApp toma medidas en relación con las cuentas como desactivarlas o suspenderlas”, informa la empresa.

TikTok dice en un comunicado que trabaja constantemente para garantizar que la plataforma sea un entorno en el que todos se sientan bienvenidos.

“Nuestras directrices dejan claro lo que se puede publicar y lo que no, incluido el tema del acoso y la intimidación”, afirma la empresa.

“Cuando se identifica que el contenido es potencialmente infractor, puede eliminarse mediante tecnología o marcarse para que nuestro equipo de moderación lo revise más a fondo”.

Redes sociales
Getty Images
Las compañías de redes sociales instan a los usuarios a reportar el contenido que debe ser eliminado.

“Me siento un poco más fuerte”

Luego del video de Evelyn, las imágenes de su hija se compartieron menos y muchos contenidos con el rostro de la niña fueron eliminados por los usuarios que realizaron estas publicaciones.

Sin embargo, dice que sólo estará en paz cuando esté segura de que ya no aparecen fotografías compartidas en broma en las redes.

“Con el apoyo que he recibido, me siento un poco más fuerte y tengo un poco más de esperanza”, dice Evelyn.

“Creo que ahora las cosas pueden mejorar y la gente puede dejar de compartir la foto de mi hija”.

Asegura que todavía sufre el daño psicológico causado por la forma en que su hija se convirtió en un meme en las redes sociales.

“Ya no tengo fuerzas para justificarme diciendo que no me equivoqué al publicar a mi hija”, afirma.

“Era un video común y corriente. Los equivocados son los monstruos que comenzaron a atacar la apariencia de mi hija, sin pensar que hay una familia, una madre y una niña detrás”.

Hoy dice que evita en la medida de lo posible compartir publicaciones de su hija para no volver a enfrentar ningún tipo de problema.

“Ahora también entiendo que no fui yo quien se equivocó. La gente no puede utilizar así la imagen de un niño y pensar que internet es un país sin ley”, afirma.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.