En el marco del día de la niñez en México, queremos colocar y visibilizar la importancia del tema que perjudica a cientos de niños que migran por una de las rutas más peligrosas del mundo, el paso por el Darién. Durante el viaje que emprenden, el cual puede durar días, semanas o meses, corren alto riesgo de caer en la desnutrición por las condiciones adversas en las que se encuentran.
En el mundo, América Latina ocupa el segundo lugar en inseguridad alimentaria, solamente después de África (FAO,2022). La seguridad alimentaria, como define la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es una preocupación creciente en América Latina. Millones de personas enfrentan dificultades para acceder a alimentos suficientes y nutritivos. Esta situación se ve exacerbada en países como El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua, donde la cantidad de personas en situación de inseguridad alimentaria ha aumentado significativamente en los últimos años, según informes de la FAO.
En este panorama, los niños en contexto de movilidad humana que llegan a México para establecerse de manera temporal o permanente, en busca de mejores condiciones de vida, enfrentan un riesgo aún mayor debido a la desnutrición preexistente y al poco o nulo acceso a sus derechos humanos. La falta de oportunidades para poder acceder a un alimentación balanceada, saludable y digna traen consecuencias severas para su estado de salud. La desnutrición infantil, causada por la ingesta insuficiente de alimentos y la falta de atención adecuada, tiene graves secuelas en el desarrollo y la salud de la niñez; por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los niños desnutridos tienen un mayor riesgo de mortalidad y son más propensos a contraer enfermedades infecciosas graves.
El proceso migratorio puede exacerbar estos riesgos. La niñez migrante enfrenta períodos prolongados de hambre durante su travesía, los niños continúan deteriorándose debido a las difíciles condiciones de vida en las que se establecen.
La escasez de alimentos durante el trayecto por el Darién hace que los menores enfrentan dificultades para obtener alimentos que sean, suficientes y nutritivos. Esto puede repercutir en una deficiencia, de vitaminas, proteínas y minerales. La falta de acceso de agua potable hace que consuman de fuentes no seguras, lo que trae como consecuencia enfermedades infecciosas que pueden provocar diarreas que contribuyen a la desnutrición, además de existir la posibilidad latente de generar problemas de salud mental, como la depresión, ansiedad o estrés; repercutiendo en la falta de apetito.
Hay otro factor crucial: el aspecto cultural. Este se relaciona con la adaptación gradual a la comida local, lo cual puede resultar difícil para los migrantes y representa uno de sus principales desafíos. La capacidad de adaptarse a un nuevo estilo de alimentación es fundamental para su integración en la nueva comunidad.
Por ello durante la primera consulta regional del Proceso de Cartagena+40 en México se discutió ampliamente sobre la protección de personas en movilidad humana, enfocándose en la atención específica a grupos vulnerables como los niños migrantes. La Canciller de México, Alicia Bárcena, destacó el fortalecimiento a la protección de quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad y requieren atención específica y diferenciada; como es el caso de la niñez.
Es fundamental que las políticas y programas dirigidos a la población infantil migrante se centren en la renutrición y el desarrollo infantil integral. Esto implica garantizar el acceso a alimentos adecuados, atención médica y programas educativos adaptados a las necesidades específicas de los niños migrantes, reconociendo y respondiendo a las complejidades de su situación.
En conclusión, proteger y promover la salud nutricional y el bienestar de los niños migrantes es una responsabilidad humanitaria y política urgente. Al abordar la renutrición infantil, no solo estamos salvaguardando el futuro de estos niños, sino también invirtiendo en un mundo más justo y equitativo para todos.
Para Sin Fronteras IAP es importante contribuir a la mejora de condiciones de la niñez en contextos de movilidad humana. Por lo que el Centro de día, en colaboración con voluntarios profesionales de la salud nutricional, buscan crear espacios, de atención, información, acceso a la salud y a la alimentación, para crear un mundo Sin Fronteras.
Referencias:
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. 2023. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. Roma, FAO.
ACNUR México website. 5 de abril del 2024, ciudad de México.
Deossa Restrepo, G., Restrepo Betancur, L. F., & Velásquez Vargas, J. E. (2020). Muertes por desnutrición en América del Sur en los últimos veinte años. NOVA: Publicación Científica En Ciencias Biomédicas, 18(34), 95–107.
Mariño Elizondo, M., Useche, D., Hernández, M. H., Soto, I., Medina, D., & Aliaga Salcedo, C. (2020). Alimentación Complementaria: Aspectos Fundamentales. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 83, 86–97. (5)
Trump y Carney se reunieron este martes en la Casa Blanca, para iniciar conversaciones tras meses de una tensa relación entre ambos.
Fue un encuentro lleno de sonrisas, pero no exento de tensión.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, se reunieron este martes por primera vez en la Casa Blanca, para iniciar conversaciones tras meses de una tensa relación entre ambos países desde que el mandatario estadounidense le impuso aranceles a su vecino.
Carney se impuso recientemente en las elecciones de Canadá gracias, sobre todo, a su firme oposición a Trump, que desde que llegó a la presidencia habla constantemente de que quiere que Canadá se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos.
En ese clima de tensión se celebró este martes el encuentro entre ambos líderes.
Cuando a Trump le preguntaron sobre el espinoso tema de anexar a Canadá, el presidente respondió que “se necesitan dos para bailar el tango”, y agregó que no era el momento de discutir ese tema.
Sin embargo, Trump también enumeró una larga lista de beneficios que, en su opinión, recibirían los canadienses si pasaran a formar parte de EE.UU.
“Es una frontera artificial”, advirtió, dibujando con la mano una línea en el aire.
Carney no tardó en responderle.
“Como sabe, en el sector inmobiliario hay lugares que nunca están a la venta”, dijo. “Estamos en uno ahora mismo… No está a la venta. Canadá nunca estará en venta”.
“Nunca digas nunca”, dijo Trump. “Ya veremos qué pasa con el tiempo”, apuntó el mandatario.
Estados Unidos es un gran mercado para las empresas canadienses. Aproximadamente 75 % de las exportaciones de Canadá van hacia su vecino del sur.
Canadá, por su parte, representa un porcentaje mucho menor (el 17 %) de las exportaciones estadounidenses.
Canadá también es el mayor proveedor extranjero de petróleo crudo de Estados Unidos. El déficit comercial estadounidense con Canadá, que se espera que sea de 45 mil millones de dólares en 2024, se debe en gran parte a la demanda energética de Estados Unidos.
Trump emprendió una guerra comercial global en la que Canadá fue uno de los primeros países blanco de los aranceles.
El mandatario impuso parcialmente un arancel del 25 % sobre varios productos canadienses, junto con impuestos de importación del 25 % sobre todas las importaciones de aluminio y acero.
Sin embargo, eximió a productos cubiertos por el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés).
Canadá respondió con aranceles por 42 mil millones sobre productos estadounidenses.
Las relaciones entre ambos países se han vuelto más tensas en los últimos meses, impulsadas por la retórica de Trump sobre el “estado 51” y su referencia al exprimer ministro Justin Trudeau como “gobernador”, tal como se denomina a los líderes de los estados en Estados Unidos.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.