Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
México ¿cómo vamos?
>
Transformación económica en México: retos y oportunidades para un crecimiento sostenible
México ¿cómo vamos?
México ¿cómo vamos?
México ¿cómo vamos? es un esfuerzo constante y continuo de un grupo plural de expertos... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Transformación económica en México: retos y oportunidades para un crecimiento sostenible

¿Qué se necesita para crecer? Al fin y al cabo, una transformación busca un cambio permanente en los paradigmas y todo gobierno que pretende transformar debe sembrar las semillas hoy para el crecimiento futuro.
06 de agosto, 2024
Por: Delia Paredes Mier

La gran pregunta estos días es qué retos enfrentará el nuevo gobierno en materia económica. Lo primero que viene a la mente es la situación fiscal. La administración actual heredará un déficit de 5.9 % del PIB (de haberlo recibido en 2.1 %), con una deuda de 50.2 % del PIB (8 puntos del PIB más que en donde la dejó la administración anterior). No sólo eso, se deja una cultura de austeridad mal entendida en la que se han desmantelado los sistemas de seguridad social, así como los fondos, fideicomisos y demás mecanismos de ahorro, asignando los recursos a obras de viabilidad dudosa, cuyo costo estaremos pagando en las próximas décadas. A esto debemos agregar la situación precaria de las empresas productivas del estado y otras instituciones. No hay duda sobre la necesidad de una consolidación fiscal inteligente, tanto por el lado del gasto como por el de los ingresos. Este será uno de los retos más importantes durante esta administración.

Sin demeritar los asuntos más urgentes y aprovechando el ímpetu transformador de la nueva administración, me enfocaré en la pregunta que ha perseguido a México desde hace décadas: ¿Qué se necesita para crecer? Al fin y al cabo, una transformación busca un cambio permanente en los paradigmas y todo gobierno que pretende transformar debe sembrar las semillas hoy para el crecimiento futuro.

Para contestar utilizaré un concepto que los economistas aprendemos temprano: la función de producción, que describe cómo las materias primas se transforman en productos y determina el total de la producción posible, dado un conjunto de insumos. A nivel macroeconómico, esto es lo que conocemos como PIB. Los insumos son el capital humano y físico, así como el trabajo. Cuantos más de estos insumos se utilicen, mayores serán los niveles de producción. La forma en que los insumos se transforman en producción es la tecnología utilizada en un punto del tiempo. Con nuevas tecnologías, podremos transformar la misma cantidad de insumos de manera más eficiente para obtener más producción. Si analizamos los retos de cada uno de los insumos podremos, eventualmente, saber cómo podemos sembrar la semilla para crecer hacia delante.

Insumo 1: el trabajo y las horas trabajadas

La cantidad total de trabajo se mide por las horas trabajadas y refleja, entre otros: el tamaño de la población, la fracción de la población en edad de trabajar y aquélla disponible para hacerlo.

México está disfrutando de un “bono demográfico” en donde la proporción de personas en edad de trabajar es mayor en relación con las personas dependientes (niños y adultos mayores). La relación de dependencia, es decir, el porcentaje de personas en edades dependientes relativo a la población en edad productiva es de alrededor de 50.3 %, según datos del Inegi. Este número, mayor al promedio observado en los países de la OCDE, implica mayores posibilidades de crecimiento, pero el reto está en generar los empleos suficientes para ello.

El reto para la nueva administración: crear condiciones para la generación de empleo de calidad e implementar programas de formación y reconversión laboral para ayudar a los trabajadores a adaptarse a nuevos empleos. Esto incluye invertir en infraestructura de salud y programas de bienestar. Asimismo, la población que hoy está en edad productiva pronto estará en edad de retirarse, lo cual plantea un reto en términos de asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones en el largo plazo.

Insumo 2: capital humano

Mientras que el número de horas trabajadas refleja la cantidad de trabajo disponible, la producción refleja qué tan productivas son estas horas. La productividad laboral depende de la calidad del capital humano, que son los conocimientos y habilidades desarrollados a través de la educación, el entrenamiento y la práctica. La creación del capital humano empieza desde la educación primaria, que se profundiza en la etapa secundaria y en la preparación técnica. Dependiendo del nivel de aprendizaje será el tipo de fuerza laboral que un país pueda tener y, por lo tanto, el tipo y el nivel de los productos que genere. México no sólo debe revertir la tendencia a la baja de su productividad laboral (y de otros factores también) sino preparar al capital humano de las próximas décadas.

El reto: preguntarse qué tipo de trabajadores necesitamos para enfrentar los retos de la segunda mitad del siglo y ajustar los planes de estudio desde hoy.

Insumo 3: acumulación de capital

El capital físico incluye los equipos y estructuras utilizados para la producción. Su acumulación depende del nivel de inversión que, a su vez, depende de la tasa de ahorro. La inversión extranjera ayuda a incrementar la acumulación de capital. México se encuentra ante una coyuntura inigualable para acumular capital con la relocalización de las cadenas de valor, el llamado nearshoring.

El reto: asegurarse de que se aproveche.

Este reto no es menor, porque la competitividad de un país hacia delante dependerá de: 1) la capacitación, de la que ya hablamos; 2) la logística; 3) fuentes de energía eficientes y limpias, y 4) el Estado de derecho. México presenta importantes rezagos en estas categorías.

La proximidad nos da una ventaja comparativa, pero es necesario un plan de infraestructura que modernice y construya puertos, aeropuertos, y otras vías de comunicación, así como proyectos para generar, distribuir y almacenar energía y reforzar los sistemas y redes que son esenciales para la seguridad del país. Ni qué decir de la necesidad de una política energética sin ideología que permita acceder a fuentes eficientes y limpias para poder producir. Finalmente, es fundamental preservar y reforzar el Estado de derecho. Esta es la reforma estructural largamente requerida en este país.

El rol del progreso tecnológico

El avance tecnológico permite producir más con los mismos insumos y está basado en la velocidad con la que se generan ideas, así como en los recursos que se destinan a generarlas. No es casualidad que aquellos países que destinan recursos a la investigación y al desarrollo de nuevas ideas sean los más avanzados.

El reto: reforzar el marco institucional para crear un clima de inversión y crecimiento que promueva el desarrollo tecnológico y la investigación. Promover una regulación eficiente y políticas que fomenten la innovación.

Aunque estos retos no son nuevos, su magnitud y urgencia han aumentado. En un mundo en el que los paradigmas de producción están cambiando rápidamente, es crucial abordar los problemas actuales y sembrar las semillas que nos permitan transitar a un país más desarrollado y con mejores niveles de bienestar. Esperemos que la nueva administración atienda estos retos con determinación y visión de largo plazo.

* Delia Paredes (@deliyo) es Maestra en Economía y Negocios por la Universidad Anáhuac y en Economía de Mercados Globales por la London School of Economics (LSE). Actualmente es socia en TransEconomics, desarrolla una labor docente en la Universidad de Anáhuac y el Tec de Monterrey, y es experta México, ¿cómo vamos?

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Conoces el síndrome de desconexión cognitiva? Te contamos la razón de por qué te cuesta concentrarte
4 minutos de lectura

El CDS fue descrito por primera vez en las décadas de 1960 y 1970, pero ¿por qué se considera un síndrome y no simplemente un rasgo peculiar de la personalidad?

14 de septiembre, 2024
Por: BBC News Mundo
0

¿Notas que sueñas mucho despierto? ¿Te sientes lento a menudo y tiendes a desconectarte fácilmente cuando realizas una tarea? Es posible que tengas síndrome de desvinculación cognitiva o CDS, por sus siglas en inglés.

El CDS fue descrito por primera vez por psicólogos en las décadas de 1960 y 1970, cuando notaron que algunas personas mostraban estos rasgos de manera más persistente que otras.

Pero ¿por qué se considera un síndrome y no simplemente un rasgo peculiar de la personalidad?

La distinción radica en el efecto. Para las personas con CDS, su comportamiento interfiere significativamente en su vida diaria, su rendimiento académico y sus interacciones sociales.

Si bien todo el mundo sueña despierto de vez en cuando, a las personas con CDS les resulta difícil concentrarse en las tareas durante períodos prolongados. No se trata sólo de falta de atención o pereza, el CDS es un patrón persistente que puede alterar la capacidad de una persona para tener éxito en diversas áreas de la vida.

A diferencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que incluye hiperactividad e impulsividad, el CDS se caracteriza por su “ritmo cognitivo lento”, un nombre con el que anteriormente se conocía la afección.

El síndrome no está reconocido como un “trastorno de atención” distinto en el “Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales”, la clasificación estándar de trastornos mentales utilizada por los profesionales en Estados Unidos.

Sin embargo, un creciente número de investigaciones muestra que merece más atención y debe considerarse por separado del TDAH.

Una forma de distinguirlos es que, si una persona tiene TDAH, puede concentrarse en algo, pero probablemente se distraiga y cambie su atención a otra cosa. Si una persona tiene CDS, en primer lugar no puede concentrarse.

¿Cómo identificamos el CDS?

El diagnóstico es complicado porque no existen criterios oficiales. Sin embargo, algunos psicólogos utilizan una combinación de cuestionarios y observaciones de comportamiento para evaluar síntomas como ensoñaciones frecuentes, niebla mental y velocidad de procesamiento lenta.

Los padres y maestros observan con frecuencia este comportamiento en niños que parecen “estar en otra parte” o que tardan más en responder preguntas y completar tareas.

Niña
Getty Images
Aquellos con CDS procesan más lentamente la información

Una velocidad de procesamiento lenta significa que las personas tardan más en asimilar la información, darle sentido y responder.

Por ejemplo, en la escuela, un estudiante con una velocidad de procesamiento lenta puede tardar más en responder una pregunta o completar una tarea porque necesita más tiempo para comprender el material y pensar en su respuesta.

Esto no se debe a falta de inteligencia o esfuerzo: su cerebro simplemente procesa la información a un ritmo más lento.

El apoyo y el tratamiento para el CDS aún están evolucionando. La terapia cognitivo-conductual (TCC) se usa comúnmente para ayudar a las personas a desarrollar mejores formas de afrontar la situación y mejorar su concentración.

Algunos investigadores están explorando el uso de fármacos estimulantes, similares a los utilizados para el TDAH, pero la evidencia aún no es concluyente.

También se recomiendan cambios en el estilo de vida, como tener una rutina de sueño más estable e incorporar el ejercicio regular, para ayudar a controlar los síntomas.

Falta de conciencia

Una de las mayores dificultades es la falta de conciencia. Muchas personas, incluidos algunos profesionales de la salud, pueden descartar el CDS como mera pereza o falta de esfuerzo.

Este estigma puede impedir que las personas busquen ayuda y reciban el apoyo que necesitan.

Mujer durmiendo
Getty Images
Cambios en el estilo de vida, como mantener una rutina de sueño más estable, pueden ser de gran ayuda.

A pesar de la falta de reconocimiento oficial, se estima que el CDS puede afectar a una parte importante de la población.

Los estudios sugieren que podría ser tan común como el TDAH, que afecta alrededor del 5% al 7% de los niños. Esto indica que un número sustancial de personas podrían estar lidiando con los síntomas del CDS sin siquiera saberlo.

Comprender el CDS es fundamental porque puede ayudar a los afectados a obtener el apoyo que necesitan.

Al reconocer que el comportamiento CDS no son sólo caprichos –o un intento de demostrar que eres demasiado genial para que te importe– sino indicadores potenciales de un problema más amplio, podemos ayudar mejor a las personas a controlar sus síntomas y mejorar su calidad de vida.

*Sofia Barbosa Boucas es profesora de psicología, Brunel University London.

*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Haz clic para leer la versión original.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...