México ¿cómo vamos?
México ¿cómo vamos?
México ¿cómo vamos? es un esfuerzo constante y continuo de un grupo plural de expertos... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

México hierve

A partir de 2019 México decidió regresar a quemar combustóleo y a ventear metano, restringió el despacho de energías renovables, eliminó el horario de verano y dejó de lado la eficiencia energética.
04 de julio, 2023
Por: Lourdes Melgar

21 de junio 2023: solsticio de verano. El mapa de la República Mexicana se pinta de rojo. 23 estados registran temperaturas superiores a los 40oC, en 9 estados el termómetro pasa los 45oC. La Ciudad de México rompe récords, acercándose a los 35oC, bajo una ola de calor que azota al país y se sostiene sin respiro. ¡La casa arde! ¡La casa arde! Como bien nos advirtió Greta Thunberg.

En abril 2023, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, en su Sexto Informe, confirmó científicamente lo que se temía: el cambio climático es antropogénico. La temperatura promedio de la Tierra aumentó 1.1 oC entre 1850 y 2020, y continúa al alza, lo que tendrá serias consecuencias para la disponibilidad de agua y producción de alimentos; la salud y el bienestar de las personas; las ciudades, los asentamientos e infraestructura; la biodiversidad y ecosistemas.

La actividad humana es responsable de la acidificación de los océanos y de las temperaturas extremadamente altas; tiene una alta probabilidad de causar el deshielo de los glaciares e incrementar el nivel del mar; muy probablemente influye en las precipitaciones abundantes, y tiene cierta responsabilidad en aumentar sequías, incendios e inundaciones.

La ciencia es clara; la realidad, contundente. México, la primera economía emergente y segundo país en darse una Ley General sobre Cambio Climático (2012), decidió a partir de 2019 dejar atrás la transición energética y vivir en el mundo de “los otros datos”. Así, México ha regresado a quemar combustóleo y a ventear metano, ha restringido el despacho de las energías renovables, ha eliminado el Horario de Verano y dejado de lado la eficiencia energética. El país ha incumplido sus compromisos dentro del Acuerdo de París y ha vulnerado la resiliencia del sistema eléctrico nacional al restringir las inversiones en generación y no realizar las necesarias en transmisión y distribución.

Al final, la realidad se impone. El compromiso del Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de garantizar el suministro eléctrico todo el verano, no pasó la prueba del primer día. El 20 de junio, el Centro Nacional de Control de la Energía, responsable del despacho eléctrico, emitió un comunicado declarando un estado operativo de emergencia al registrar un margen de reserva por debajo del 6 %. En los últimos días ha habido apagones, y se prevé que los cortes de luz continúen, dado el nivel sin precedente de la demanda eléctrica.

Ante la actual ola de calor, los meteorólogos se quedan sin palabras. Si bien reconocen que la intensidad y duración se ha exacerbado por el fenómeno de El Niño, coinciden en que el calor extremo será cada vez más frecuente, por lo que urge incrementar la resiliencia y adaptación al clima.

El calor extremo mata a más personas al año que cualquier otro impacto climático. El problema se acrecienta con la urbanización y el aumento de emisiones de gas efecto invernadero. Por ello, es fundamental definir políticas públicas enfocadas a reducir emisiones, a la vez que se trabaja en la adaptación a situaciones extremas. Algunas medidas tendrán un impacto de mediano y largo plazo, y requerirán de cuantiosas inversiones, como sería acelerar la transición hacia una economía baja en carbono; otras permitirán a las personas incrementar en el corto plazo la resiliencia al calor extremo.

En 2020, se creó la Alianza para la Resiliencia al Calor Extremo (EHRA), integrada por especialistas y representantes de gobiernos de ciudades de distintos países, estableciendo una plataforma con el fin de vincular a diseñadores de políticas públicas, expertos, y líderes de comunidades para desarrollar conjuntamente soluciones al calor extremo adaptadas a las necesidades locales. Esta Alianza, de la cual forma parte Monterrey, Nuevo León, cuenta también con una herramienta para identificar políticas públicas adaptadas a las características de cada ciudad. El abanico de opciones permite definir estrategias de corto, mediano y largo plazo, con acciones enfocadas a la comunicación social, la planeación urbana, las construcciones y edificios, la reforestación y generación de espacios verdes, la redefinición del transporte urbano, el impulso de la eficiencia energética y el uso de paneles solares.

Como hemos constado en las últimas semanas, transformar nuestras ciudades en espacios sustentables es un imperativo que no podemos aplazar. Debido a esta ola de calor, solo en Monterrey han muerto 9 personas. i Si bien no se cuenta con estadísticas a nivel nacional, las proyecciones internacionales muestran que la tendencia es a un creciente impacto en la salud, la economía y la productividad.

Soluciones como la adquisición de ventiladores o aires acondicionados no son sostenibles, al ser insuficientes para hacer frente al reto de temperaturas que superan los 40 o incluso 50 oC y llevar al límite los sistemas eléctricos tradicionales. Por ello, es menester diseñar políticas públicas integrales que contemplen tres grandes rubros:

  1. Reducir el calor urbano, ya sea a la escala de la ciudad o de las colonias, mediante una planeación que incluya diseños y formas urbanas para minimizar el calor, soluciones basadas en la naturaleza (reforestación, azoteas verdes), y establecer fuentes de enfriamiento.
  2. Impulsar la construcción de casas y edificios pasivos, o mejor aún de cero-emisiones netas, para lo cual se requiere un enfoque en el diseño arquitectónico, el uso de materiales de construcción, la eficiencia térmica y la utilización de energía renovables, ya sea mediante la instalación de techos solares o mini-redes. Para ello, es imprescindible establecer normas de eficiencia energética y códigos de construcción, así como procesos de certificación. ii
  3. Implementar programas de comunicación social que permitan generar consciencia, en primer término, sobre los riesgos inmediatos del calor extremo y cómo minimizar los riesgos a la salud, y sobre la aportación de cada persona a mitigar el cambio climático y los riesgos del calor extremo, mediante el consumo consciente, la protección de los árboles y la naturaleza, y el compromiso y empatía hacia las comunidades y personas más vulnerables.

* Lourdes Melgar (@LourdesMelgar) es investigadora, Co-Fundadora del grupo Voz Experta y miembro del pool de expertos México, ¿cómo vamos?. Desde hace 24 años, estudia el mundo de la energía y diseña políticas públicas bajo el lente del desarrollo sostenible.

 

i Entrevista de Luis Donaldo Colosio, Alcalde de Monterrey,  con Denise Maerker en Atando Cabos, 21 de junio 2023.

ii Un ejemplo de lo que se puede lograr en este rubro lo ofrece la organización sin fines de lucro, Phius, basada en Chicago, que ha logrado impulsar normas de eficiencia energética y códigos de construcción para casas y edificios pasivas y avanza ahora hacia las cero emisiones de carbono.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Avión de American Airlines con 60 pasajeros choca contra un helicóptero militar en Washington
3 minutos de lectura

Las aeronaves cayeron en el río Potomac y hasta el momento las autoridades no han revelado cuántas víctimas habría en el accidente.

29 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Un avión de American Airlines chocó contra un helicóptero militar cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington DC y las aeronaves cayeron al río Potomac la noche de este miércoles, informaron autoridades.

La aeronave trasladaba a 60 pasajeros y cuatro tripulantes, mientras que tres soldados del ejército estadounidense iban a bordo del helicóptero Black Hawk, le dijo un funcionario a CBS, socio estadounidense de la BBC.

“Nuestra preocupación es por los pasajeros y la tripulación a bordo del avión”, declaró American Airlines en un comunicado. “Estamos en contacto con las autoridades y ayudando con los esfuerzos de respuesta de emergencia”.

Un funcionario que habló bajo condición de anonimato con la agencia de noticias Reuters dijo que se desconoce el estado de los soldados, pero añadió que no había ningún alto funcionario en el helicóptero.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos informó que el avión regional Bombardier CRJ700, con capacidad para 78 personas, chocó con el helicóptero cuando se acercaba a la pista alrededor de las 21:00 hora local.

El avión era el vuelo 5342 de American Airlines procedente de Wichita, Kansas.

Medios estadounidenses informaron que el avión se habría partido por la mitad, por los restos que se avistan en el río, mientras que el helicóptero estaría sumergido boca abajo en el agua.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que está “completamente informado sobre el terrible accidente que acaba de ocurrir en el Aeropuerto Nacional Reagan”.

“Que Dios bendiga sus almas”, señaló en un comunicado. “Gracias por el increíble trabajo realizado por nuestros socorristas. Estoy monitoreando la situación y proporcionaré más detalles a medida que surjan”.

Accidente en Washington
BBC
La oscuridad y las bajas temperaturas dificultan las labores de rescate.

Dificultades para el rescate

El clima será un factor crucial para ejecutar la búsqueda, dado que se espera que las temperaturas caigan por debajo de cero durante la noche en el área donde ocurrió la colisión, según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS).

Los despegues y aterrizajes fueron suspendidos en el aeropuerto, mientras el personal de emergencia respondía al incidente, indicaron las autoridades del aeropuerto en una publicación en X.

La Administración Federal de Aviación dijo que abrió una investigación sobre el accidente, mientras que el Departamento de Policía Metropolitana indicó que varias agencias gubernamentales están involucradas en la operación de rescate.

En declaraciones a la BBC, habitantes de áreas cercanas al aeropuerto lamentaron el accidente.

“Acabo de hablar con una de mis vecinas, Josie, en nuestro edificio cerca del Reagan National”, escribió la periodista de la BBC, Rachel Looker. “Dijo que el vuelo que se estrelló parecía estar a minutos de aterrizar en el aeropuerto”.

“Todos los que se reunieron en el techo miraron el choque conmocionados e incrédulos.

“Cuando volví al interior, vinieron más personas para mirar más de cerca”, añadió.

“Es muy triste”, habría dicho Josie.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...