Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
México ¿cómo vamos?
>
Eficiencia energética: optimizando el uso y la distribución de la electricidad
México ¿cómo vamos?
México ¿cómo vamos?
México ¿cómo vamos? es un esfuerzo constante y continuo de un grupo plural de expertos... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Eficiencia energética: optimizando el uso y la distribución de la electricidad

En el contexto actual de emergencia climática el esfuerzo individual de consumir mejor la energía es valioso, pero lo más eficiente es centrar nuestra atención en la forma en la que consumimos a gran escala —particularmente por las implicaciones que el consumo puede tener en la red de distribución.
12 de marzo, 2024
Por: Katia Guzmán Martínez

En alguna de mis vacaciones compartidas con mi papá, un talentoso empresario e ingeniero electricista, le pregunté cuándo se iba a terminar la energía eléctrica —en ese momento, él dirigía la empresa familiar en la que el día de hoy yo soy responsable. Muy sonriente y, sobre todo, muy seguro contestó “nunca”. Procedió a explicarme brevemente que, de acuerdo con la ley de conservación de la energía, esta no se crea ni se destruye sólo se transforma. A mis 12 años esa explicación fue suficiente; hoy, en un contexto de emergencia climática, y en el Día Internacional de la Eficiencia Energética, la pregunta pendiente que le haría a mi papá sería ¿cómo aprovechar de mejor manera la energía que generamos?

En términos muy sencillos, podemos definir eficiencia energética como la capacidad de utilizar la menor cantidad de energía posible para realizar una tarea determinada. En materia de energía eléctrica minimizar las pérdidas durante la generación, transmisión y consumo es fundamental. 1 Un ejemplo sencillo cuya evolución muchas hemos podido observar es la transición entre las bombillas incandescentes y los focos LED o ahorradores. Mientras las bombillas incandescentes consumían 100 watts e iluminaban cerca de 1000 lúmenes, los focos LED pueden llegar a consumir tan solo 13 watts para iluminar lo mismo que los incandescentes. Este cambio de tecnología fue acompañado en México desde 1990, con un especial énfasis entre 2007 y 2012, por programas públicos de promoción y sustitución de lámparas incandescentes.

En el contexto actual de emergencia climática, si bien el esfuerzo individual de consumir mejor la energía es valioso, lo más (valga la redundancia) eficiente es centrar nuestra atención en la forma en la que consumimos a gran escala —particularmente por las implicaciones que el consumo puede tener en la red de distribución.

Imaginemos que la electricidad que utilizamos es como el agua que fluye a través de una tubería —para el caso de México, las Redes Generales de Distribución (RGD) serían una gran tubería cuyo suministro eléctrico ocurre a niveles mayores a un kV y menores o iguales a 35 kV. Esta gran tubería, cuyo control operativo es responsabilidad del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), alimenta a los grandes centros de carga —es decir, a los grandes consumidores de energía como las plantas de producción químicas, las ensambladoras de automóviles, entre otras industrias.

Una vez conectados a esta gran tubería, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encarga de medir no solo cuánta electricidad se consume sino qué tan eficientes son los grandes consumidores: para lograrlo, mide el factor de potencia que se calcula mediante la siguiente fórmula:

Potencia Activa / Potencia Aparente

La potencia activa sería la cantidad de agua que realmente usamos para cosas útiles, como encender luces o hacer funcionar maquinaria en una fábrica. Un factor de potencia cercano a 1 significa que la electricidad se utiliza de manera eficiente; la mayor parte de la electricidad que consumimos se utiliza para hacer el trabajo real, como iluminar o producir bienes. Un factor de potencia lejano a 1 indica que parte de la electricidad se desperdicia en el camino, similar a tener fugas en una tubería; esa energía desperdiciada no contribuye a hacer funcionar nuestras cosas. El factor de potencia mide la eficiencia de esa tubería.

¿Por qué es importante mantener un factor de potencia cercano a 1? Existen varias razones.

La primera, y posiblemente la más obvia, es que al reducir las pérdidas de energía el sector industrial contribuye a mantener un sistema eléctrico eficiente y sostenible. Un factor de potencia lejano a 1 se convierte en una especie de contaminante que permea a la RNT y, en consecuencia, se convierte en un problema público al que hay que destinar recursos para solucionar.

La segunda es el beneficio económico que conlleva. Por un lado, mantener un factor de potencia cercano a 1 puede ayudar a reducir los costos eléctricos: al usar la electricidad de manera más eficiente, se paga solo por la energía que realmente necesitamos. Por otro lado, la CFE penaliza a los usuarios que tienen un factor de potencia bajo, ya que esto puede requerir más esfuerzo y recursos para garantizar un suministro eléctrico a todos los usuarios. Para 2024, los servicios con un consumo mayor o igual a 1 MW deben cumplir con un factor de potencia de al menos 0.95 para evitar recargos. 2

Mantener un factor de potencia cercano a 1 es como asegurarse de que la mayor parte del agua que pagamos realmente llegue a nuestras necesidades, sin fugas innecesarias. Esto no solo es bueno para el medio ambiente, sino que también se traduce en ahorros económicos, ya que utilizamos la electricidad de manera más inteligente y eficiente. Las estrategias para corregir el factor de potencia pueden ser implementar soluciones como bancos de capacitores o filtros activos, según sea lo indicado para cada centro de carga, pero eso ya será tema de otra entrega.

* Katia Guzmán Martínez es gerenta general Fonkel Mexicana, una pequeña empresa dedicada a distribuir soluciones en medición, control y protección eléctrica.

 

 

1 En este texto por motivos de extensión me concentraré únicamente en la distribución y el consumo a gran escala.

2 Acuerdo número A/073/2023, Párrafo 5.5.4; RES/550/2021 Manual Regulatorio de Requerimiento técnicos para la conexión de Centros de Carga al Sistema Eléctrico Nacional.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Canadá no está en venta”: primer ministro Mark Carney rechaza en primer encuentro con Trump que su país sea el estado 51 de EU
3 minutos de lectura

Trump y Carney se reunieron este martes en la Casa Blanca, para iniciar conversaciones tras meses de una tensa relación entre ambos.

06 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Fue un encuentro lleno de sonrisas, pero no exento de tensión.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, se reunieron este martes por primera vez en la Casa Blanca, para iniciar conversaciones tras meses de una tensa relación entre ambos países desde que el mandatario estadounidense le impuso aranceles a su vecino.

Carney se impuso recientemente en las elecciones de Canadá gracias, sobre todo, a su firme oposición a Trump, que desde que llegó a la presidencia habla constantemente de que quiere que Canadá se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos.

En ese clima de tensión se celebró este martes el encuentro entre ambos líderes.

Cuando a Trump le preguntaron sobre el espinoso tema de anexar a Canadá, el presidente respondió que “se necesitan dos para bailar el tango”, y agregó que no era el momento de discutir ese tema.

Sin embargo, Trump también enumeró una larga lista de beneficios que, en su opinión, recibirían los canadienses si pasaran a formar parte de EE.UU.

“Es una frontera artificial”, advirtió, dibujando con la mano una línea en el aire.

Carney no tardó en responderle.

“Como sabe, en el sector inmobiliario hay lugares que nunca están a la venta”, dijo. “Estamos en uno ahora mismo… No está a la venta. Canadá nunca estará en venta”.

“Nunca digas nunca”, dijo Trump. “Ya veremos qué pasa con el tiempo”, apuntó el mandatario.

Relaciones tensas

Estados Unidos es un gran mercado para las empresas canadienses. Aproximadamente 75 % de las exportaciones de Canadá van hacia su vecino del sur.

Canadá, por su parte, representa un porcentaje mucho menor (el 17 %) de las exportaciones estadounidenses.

Donald Trump y Mark Carney
Getty Images
“Como saben, en el sector inmobiliario, hay lugares que nunca están a la venta”, dijo Mark Carney tras reunirse con Donald Trump.

Canadá también es el mayor proveedor extranjero de petróleo crudo de Estados Unidos. El déficit comercial estadounidense con Canadá, que se espera que sea de 45 mil millones de dólares en 2024, se debe en gran parte a la demanda energética de Estados Unidos.

Trump emprendió una guerra comercial global en la que Canadá fue uno de los primeros países blanco de los aranceles.

El mandatario impuso parcialmente un arancel del 25 % sobre varios productos canadienses, junto con impuestos de importación del 25 % sobre todas las importaciones de aluminio y acero.

Sin embargo, eximió a productos cubiertos por el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés).

Canadá respondió con aranceles por 42 mil millones sobre productos estadounidenses.

Las relaciones entre ambos países se han vuelto más tensas en los últimos meses, impulsadas por la retórica de Trump sobre el “estado 51” y su referencia al exprimer ministro Justin Trudeau como “gobernador”, tal como se denomina a los líderes de los estados en Estados Unidos.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.