Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
México ¿cómo vamos?
>
Día de la lucha contra la desertificación: importancia y acciones clave
México ¿cómo vamos?
México ¿cómo vamos?
México ¿cómo vamos? es un esfuerzo constante y continuo de un grupo plural de expertos... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Día de la lucha contra la desertificación: importancia y acciones clave

Cada segundo se degrada el equivalente a cuatro campos de fútbol de tierra saludable, lo que suma un total de 100 millones de hectáreas al año, de acuerdo con Naciones Unidas. Esta área degradada a nivel mundial es el equivalente a perder, cada año, poco más de la mitad del territorio mexicano de suelo agrícola y productivo.
18 de junio, 2024
Por: Juvenal Campos

La desertificación es uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad en materia climática y ambiental. Hoy en día se considera como degradada hasta un 40 % de la superficie terrestre. Este año, en el marco Día de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (17 de junio) y con la frase “Unidos por la tierra, nuestro legado y nuestro futuro”, se pone de manifiesto la importancia del futuro del cuidado del suelo y la tierra, nuestro recurso más preciado, para garantizar la estabilidad y la prosperidad de millones de personas en todo el mundo.

La pérdida de la tierra: el proceso de desertificación

La desertificación se da cuando la tierra fértil se vuelve seca y árida (como un desierto) y pierde su capacidad para albergar vida vegetal, lo que dificulta la agricultura y limita el desarrollo de la vegetación y la biodiversidad de una región o país.

De acuerdo con datos de Naciones Unidas, cada segundo se degrada el equivalente a cuatro campos de fútbol de tierra saludable, lo que suma un total de 100 millones de hectáreas al año. Esta área degradada a nivel mundial es el equivalente a perder, cada año, poco más de la mitad del territorio mexicano de suelo agrícola y productivo.

Desertificación: causas y consecuencias

La desertificación es causada por una mezcla tanto de actividades humanas como de diversos procesos naturales o climáticos. Factores como el sobrepastoreo, la agricultura no sustentable, la falta de medidas de conservación de suelos, los incendios agrícolas y forestales, la deforestación y la tala clandestina y los efectos de la sequía y el cambio climático contribuyen a que las áreas fértiles se vayan convirtiendo en zonas desérticas.

El problema de la desertificación es que es un ciclo vicioso (Granados Sánchez et. al) que se retroalimenta a través de procesos naturales y humanos; la degradación provocada por las actividades humanas altera los procesos físicos que producen la lluvia, lo que a su vez genera como respuesta nuevas actividades humanas que generan una degradación adicional, hasta que se produce la pérdida total del suelo y la desertificación en una región dada.

Gráfica con los ciclos de la retroalimentación de la desertificación.

La desertificación trae consigo problemas serios, como tormentas de arena y polvo, desplazamientos humanos, la pérdida de la superficie agrícola, el aumento de los precios de los alimentos, inseguridad alimentaria y en última instancia, pobreza y la pérdida de biodiversidad y de los ecosistemas naturales.

El caso de México

En el caso de México, se estima que hasta el 65% del territorio y más del 58% de la población es vulnerable ante los procesos de desertificación, principalmente en la zona norte del país. De acuerdo con el Indicador integrado de la degradación del recurso edáfico (suelo), las regiones más vulnerables del país son la zona norte, los núcleos de población y las regiones agrícolas, especialmente aquellas donde se practican las técnicas de agricultura tradicionales.

Mapa con la desertificación en el país.

En el caso de la sequía, esta ya se ha extendido por varios meses en el país, existiendo zonas en sequía excepcional en el país desde agosto del 2023. De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, al 31 de mayo del 2024 se encuentran en sequía severa, extrema y excepcional el 57.8 % del territorio nacional y el 69.5 % de la población del país.

Este tipo de sequías causa la disminución drástica de los recursos hídricos disponibles para el consumo humano, la muerte de ganado, la pérdida de cosechas y de biodiversidad, la degradación del suelo y la desertificación.

Mapa con los municipios de México por condición de sequía.

¿Qué hacer?

Hay varias maneras en que se puede mitigar la desertificación: a través de la reforestación y la plantación de árboles en laderas y cañadas, a través de técnicas de conservación de suelos, mediante la conservación y cuidado de los bosques y vegetación nativa; al implementar planes para recuperar las zonas desérticas, y medidas para evitar o disminuir el sobrepastoreo, las prácticas agrícolas no sostenibles y la urbanización irregular.

Igualmente, es importante también el tomar acciones ante el cambio climático cuyos efectos, como la sequía y las altas temperaturas, favorecen los procesos de desertificación a lo largo de todo el mundo. Acciones como la reducción de emisiones, el uso de energías limpias o eficientar el uso del agua son algunas acciones fundamentales que se tendrán que considerar para mitigar la crisis climática y generar las condiciones para que todas las personas puedan tener una vida digna y segura en los próximos años.

Y de manera individual, las acciones que se pueden tomar son el uso racional del agua, el consumo responsable y sumarnos a campañas para plantar árboles en nuestras comunidades.

Entre algunos casos de éxito a nivel internacional se encuentran la Muralla verde de África, las campañas de reforestación en China (la Gran Muralla verde de China) o la agricultura en el desierto de Israel son casos de éxito que se podrían implementar en otras regiones para evitar el avance de la degradación del suelo o incluso ganarles espacio a los desiertos.

En conclusión

La desertificación no es solo un problema ambiental, sino también un tema de justicia social. Los más afectados por este fenómeno suelen ser las comunidades más vulnerables, que dependen de la agricultura para sobrevivir y que tienen menos recursos para adaptarse a las condiciones cambiantes o para adaptarse a nuevas prácticas agrícolas.

La desertificación es un desafío global significativo que afecta a muchas regiones del mundo. Sin embargo, con la implementación de medidas adecuadas y sostenibles, es posible revertir sus efectos y proteger nuestras tierras fértiles. Esperamos que la próxima administración federal, liderada por una mujer científica, adopte un enfoque más riguroso y basado en la ciencia para enfrentar estos desafíos. Este enfoque no solo ayudará a mitigar los impactos de la desertificación, sino que también promoverá un desarrollo más justo y equitativo para las futuras generaciones, asegurando que estas también puedan prosperar en un entorno que sea sostenible y resiliente.

* Juvenal Campos (@JuvenalCamposF) es Ingeniero en Irrigación por la Universidad Autónoma Chapingo y Maestro en Economía por El Colegio de México. Actualmente es analista de datos en México, ¿cómo vamos?

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Nos dieron un saco de carne y huesos”: La desesperación de las familias en Ecuador ante el colapso de la morgue de Guayaquil
7 minutos de lectura

La familia de Jesús vivió días de angustia cuando el joven desapareció y su cuerpo estuvo en la morgue de Guayaquil por casi dos meses. El caso refleja la ola de violencia y el desamparo que mucha gente vive en esta ciudad de Ecuador.

20 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Salió de la casa en la mañana del 16 de abril y nunca más regresó.

La madre, desesperada, fue a la policía y reportó que su hijo, Jesús Nazareno, de 19 años, estaba desaparecido.

En las siguientes horas y días no solo creció la angustia de esta familia ecuatoriana por desconocer el paradero del joven, sino también porque recibieron llamadas anónimas de unos supuestos secuestradores que pedían US$1.000 por entregarlo.

La familia no tenía el dinero, ni tampoco confiaba en que el joven estuviera secuestrado.

Casi una semana después de la desaparición, sonó el teléfono. Era la llamada que no querían escuchar: la policía les informaba que habían encontrado el cuerpo sin vida de Jesús.

A partir de ese momento, comenzó una pesadilla que se extendió por casi dos meses.

La madre fue a reconocer el cuerpo de su hijo que se encontraba en el Centro Forense de Guayaquil, la morgue donde llegan los cadáveres por muertes violentas.

Ahí lo reconoció, luego de que le mostraran fotografías de las manos y la cara de su hijo. Ella pidió ver el cuerpo, pero le explicaron que debía esperar hasta que las pruebas de ADN demostraran su identidad.

Lo que en ese momento no sabía es que tendría que esperar 51 días antes de que la dejaran ver el cadáver de su hijo y se lo entregaran para darle sepultura.

Así lo relata Madeleine Pardo, tía de Jesús, en conversación telefónica desde Guayaquil.

BBC Mundo contactó a las autoridades locales para conseguir una versión oficial de los hechos, pero no obtuvo respuesta.

Guayaquil, una ciudad desgarrada por la violencia

Jesús murió en Guayaquil, la ciudad más peligrosa y más poblada de Ecuador, actualmente convertida en el epicentro de la brutal ola de violencia protagonizada por organizaciones criminales que azota al país.

Ataúd sellado con plástico junto a la foto de Jesús durante su funeral.
Madeleine Pardo
La madre de Jesús recibió los restos de su hijo casi dos meses después en un ataúd sellado con plástico.

Tan brutal, que el presidente Daniel Noboa declaró en enero la existencia de un “conflicto armado interno“, decretó el estado de excepción, sacó el ejército a las calles y calificó como “terroristas” a más de 20 grupos del crimen organizado.

En ese contexto, Guayaquil, una ciudad portuaria de casi tres millones de habitantes, desde donde zarpan cargamentos con droga hacia los mercados internacionales, ha experimentado un dramático aumento de muertes violentas en los últimos años.

Familiares afuera del Centro Forense de Guayaquil esperando noticias sobre sus familiares
Getty Images
Cerca de 200 cadáveres entraron en proceso de descomposición en la morgue de Guayaquil, según fuentes de BBC Mundo y relatos de las familias afectadas.

Con una tasa de 89 homicidios por cada 100.000 habitantes, Guayaquil ocupó el octavo lugar entre las 10 ciudades más violentas del mundo en 2023, según un informe publicado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, una organización mexicana no gubernamental.

Y aunque el gobierno asegura que este año las muertes violentas a nivel nacional han disminuido, en Guayaquil pareciera que la violencia no da tregua.

Un síntoma de la crisis de seguridad en esta zona costera es que aumentó la cantidad de cadáveres no reconocidos en la ciudad, según informó el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses a través de un comunicado publicado hace unos días.

Los cadáveres producto de muertes violentas (tanto los identificados como aquellos que nadie reclama) se acumulan en la morgue de Guayaquil, una institución en el centro del debate público después de que habitantes del sector denunciaran olores insoportables a comienzos de junio y las cámaras de televisión llegaran al sitio para transmitir en vivo escenas de profundo dolor.

Desesperados, los familiares se agolpaban en las afueras de la morgue, muchos de ellos con mascarillas, preguntando qué pasaba con los cuerpos de sus seres queridos.

La morgue había colapsado y los cadáveres se estaban descomponiendo.

Bajo la presión de las familias y los medios de comunicación, las autoridades informaron que un contenedor refrigerado donde los cuerpos permanecían almacenados sufrió un fallo.

“Olía a muerte”

“Olía a muerte”, dijo Madeleine Pardo, la tía de Jesús Nazareno, que acompañó a la madre del joven el 11 de junio a retirar el cuerpo, precisamente en medio del colapso de la morgue.

Cuando llegaron al lugar, se encontraron con la desagradable sorpresa de que no recibirían los restos de Jesús.

Les dijeron que el personal de la morgue, cuenta Pardo, no podía acceder al contenedor mientras éste permanecía averiado.

Desconsoladas, Pardo y su hermana, al igual que los familiares de los otros fallecidos, tuvieron que regresar después.

Cuerpos en bolsas de cadáveres afuera de los contenedores frigoríficos en el centro forense de Guayaquil.
Getty Images
Los contenedores de la morgue de Guayaquil “funcionaban de manera intermitente”, le dijo a BBC Mundo una fuente institucional bajo reserva de su nombre.

La crisis del sistema

Según el Servicio de Medicina Legal, encargado de la morgue, la crisis se debió a variaciones eléctricas que dañaron el contenedor que almacenaba los cadáveres congelados.

Más allá del hecho puntual, el tema de fondo, dicen analistas consultados por BBC Mundo, es que los servicios forenses de Guayaquil están sobrepasados.

“Existen solo cuatro médicos forenses” en la ciudad, afirma Juan Montenegro, exjefe de Medicina Legal. Pero no solo falta personal, argumenta.

En medio de la ola de violencia que vive el país, que le pone presión al sistema por el aumento de los cadáveres, la morgue de Guayaquil no cuenta con la infraestructura necesaria.

La morgue, agrega el experto, debería seguir los protocolos establecidos para la entrega de cadáveres o la inhumación de aquellos que no son reclamados en los plazos establecidos.

“Los contenedores tienen capacidad de albergar 50 cadáveres, si meten 200 ya no es una cámara frigorífica, sino un microondas“, sostiene Montenegro.

Una fuente de alto rango del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, que habló con la BBC bajo condición de anonimato, confirmó que el colapso afectó a cerca de 200 cadáveres y aseguró que el fallo de contenedores no era un problema reciente.

Por casi dos meses, “los contenedores funcionaban de forma intermitente”.

Ataúd envuelto en plástico dentro del cajón de una camioneta en la ciudad de Guayaquil
Donald Díaz
Tras el colapso de la morgue de Guayaquil, muchos ataúdes fueron entregados sellados en plástico.

En Ecuador, la Fiscalía es la institución encargada de dirigir el Sistema Especializado de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses, con el apoyo de personal experto de la Policía Nacional, de acuerdo a la legislación vigente.

Eso explica por qué hay policías licenciados en criminalística al mando de las morgues.

Según Montenegro, estos policías no tienen la experiencia ni los conocimientos específicos para el manejo de cadáveres, como sí la tienen los médicos forenses.

El problema es que en un país donde hay escasez de médicos forenses y las morgues no tienen la capacidad suficiente para manejar una alta cantidad de cadáveres, el sistema queda expuesto a situaciones críticas como la que ocurrió en Guayaquil, explica el experto.

La piel estaba “desprendida de los huesos”

Madeleine Pardo y su hermana, que habían ido a la morgue con la esperanza de traer a casa el cadáver de Jesús para velarlo, regresaron con las manos vacías.

Dos días después, finalmente, la madre recibió el cuerpo. O lo que quedaba de él.

“Lo sacaron como si fuera un saco de carne y hueso, lo arrastraron”, cuenta Pardo.

En el piso, agrega, su hermana vio gusanos y fluidos que salían de las bolsas de los cuerpos en descomposición.

Su sobrino tenía una botella atada a los pies con un código para identificarlo. A simple vista, era imposible saber que era él, aunque la madre logró reconocer su mandíbula y sus dientes. Era Jesús.

“El cuerpo de mi sobrino aún tenía piel, pero estaba dañada y desprendida de los huesos”, cuenta Pardo.

Lo irregular de todo esto, dicen los expertos, no solo es la tardanza en las pruebas de ADN y la demora en la entrega del cuerpo a los familiares, sino que además lo entreguen en estado de putrefacción, algo que está fuera del protocolo.

“Me arrodillé y la abracé”

La madre de Jesús salió de la morgue con un ataúd sellado en plástico rumbo a su casa.

“Cuando llegué a la casa mi hermana, me acerqué a ella, me arrodillé y la abracé”, recuerda Pardo.

El velorio fue breve. Empezó al medio día y terminó a las 4 de la tarde. No hubo ceremonia, ni una despedida como hubiesen querido.

“Fue muy triste llevarlo así tan rápido, sin nadie, sin sus amistades”, relata la tía del joven.

“No solo es dolor, [siento] coraje porque desde un inicio pudieron darnos el cuerpo de mi sobrino. Una tristeza y enojo a la vez… y lo peor de todo es que ni siquiera sabíamos que el cuerpo de él se estaba pudriendo con gusanos ahí adentro”.

Jesús fue enterrado el 13 de junio, siete semanas y tres días después de su muerte, y con él, la esperanza de una familia de vivir en paz en una ciudad desgarrada por el crimen.

* Con la colaboración de la periodista de BBC Mundo Cecilia Barría.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...