La lucha cotidiana de los derechos humanos
La lucha cotidiana de los derechos humanos
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) es una organización civil... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Padre Marcelo: su memoria vive

La responsabilidad del Estado por incumplir su obligación como garante de la vida de un defensor de derechos humanos en riesgo conocido, considerando sus antecedentes, es evidente en el caso del padre Marcelo y así debe señalarse.
22 de octubre, 2024
Por: Centro Prodh

La mañana del 20 de octubre de 2024 fue asesinado el padre Marcelo Pérez Pérez, sacerdote Tsotsil de 51 años, originario de San Andrés Larrainzar, conocido por su profundo compromiso con la justicia, la paz y los derechos humanos. El asesinato del Padre Marcelo ocurrió en San Cristóbal de las Casas, capital del estado, a plena luz del día, cuando salía de celebrar una misa en la iglesia del Barrio de Cuxtitali. Este homicidio es hoy signo y evidencia de la profunda descomposición en que se encuentra el estado de Chiapas, similar a la que — tristemente— viven también otras regiones del país.

El padre Marcelo fungía como párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. Ahí tuvo que desplazarse, por cuestiones de seguridad, después de haber estado en Pantelhó durante más de cinco años. Antes fue Vicario de la Pastoral Social en la Diócesis de San Cristóbal de las Casas durante dos periodos, a lo largo de casi seis años.

El compromiso de este sacerdote ejemplar era conocido y reconocido por muchas y muchos. De la mano del Pueblo Creyente de Simojovel, que es parte del Movimiento por la Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), el padre Marcelo encabezó iniciativas pacíficas —como peregrinaciones multitudinarias, encuentros de reconciliación y mesas de diálogo— para rechazar el alcoholismo, la violencia, las violaciones a derechos humanos cometidas por las autoridades, el narcotráfico, la trata de personas, la corrupción y el contubernio entre grupos políticos y el crimen.

La mediación frente a los conflictos fue uno de sus principales aportes. Así, contribuyó a que, en noviembre de 2018, 400 familias desplazadas de El Bosque tras un ataque armado retornaran a su comunidad. Posteriormente, en abril de 2020, trabajó para que pobladores de Santa Cruz Nihó y Allende Esquipulas de Bochil sellaran un pacto de paz.

En esta línea de trabajo, uno de los desafíos más arduos que enfrentó fue la labor de pacificación frente al conflicto del municipio de Pantelhó. Tras ocho años de crecimiento del crimen organizado en la región y del asesinato de uno de los líderes de Las Abejas de Acteal —Simón Pedro Pérez López— decenas de familias empezaron a desplazarse. Ante esta situación, el padre Marcelo —acompañando por más sacerdotes y religiosas— logró establecer un diálogo entre las personas desplazadas, el grupo de las así llamadas autodefensas, pobladores y autoridades.

Derivado de su labor en este caso, el padre Marcelo fue criminalizado a través de la apertura de una carpeta de investigación en su contra, por una acusación falsa que, sin embargo, se judicializó y que incluso derivó en una aberrante orden de aprehensión, lo que en su momento denunció con firmeza el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

La reconciliación en los conflictos no fue la única vertiente de acción del padre Marcelo, quien entendió que la paz sin justicia puede ser simulación. Por eso, defendió los derechos colectivos de los pueblos. Así, acompañó a las y los habitantes de Solosuchiapa cuando, en defensa de sus derechos al territorio, al agua y a la salud, afectados por la acción de la minera Frisco, decidieron dar por terminada su relación con la empresa. El padre Marcelo también encabezó peregrinaciones con los habitantes de Huitiupan en exigencia del cumplimiento de su derecho a la salud. Más recientemente, el sacerdote acompañó a ejidatarias y ejidatarios de Bachajón quienes fueron injustamente detenidos en el contexto de su oposición a la instalación de un cuartel de la Guardia Nacional en su territorio indígena, lucha valerosa que acompañamos desde el Centro Prodh en conjunto con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Toda esta trayectoria trajo consigo múltiples riesgos a la vida del j’Tatic Marcelo: desde declaraciones criminalizantes por parte de funcionarios y actores de poderes fácticos hasta amenazas directas a su vida, así como la ya referida emisión de una orden de aprehensión. Por ello fueron otorgadas las medidas cautelares números MC-506-14 por parte de la Comisión de Derechos Humanos (CIDH) en 2016, vigentes —e incumplidas— hasta el día en que fue asesinado. La responsabilidad del Estado por incumplir su obligación como garante de la vida de un defensor de derechos humanos en riesgo conocido, considerando estos antecedentes, es evidente en este caso y así debe señalarse.

Sin soslayar lo anterior, más allá de la justicia, la respuesta gubernamental debe atender con medidas urgentes la severa crisis en que se encuentra Chiapas, sin descalificar a quienes la denuncian, como lamentablemente ocurrió el sexenio pasado cuando a quienes alzaron la voz se les acusó de “exagerar”. Las consecuencias de este proceder negligente están a la vista.

Pero con independencia de lo que pase arriba, sin duda alguna la memoria del padre Marcelo vivirá por muchos años en las comunidades y los pueblos con los que caminó en el México de abajo: la memoria de un sacerdote del pueblo que llevó a la práctica su fe, entendiendo que ésta necesariamente obliga a trabajar por la justicia, como tantos otros y otras en la imprescindible Diócesis de San Cristóbal de las Casas, desde tiempos de Don Samuel Ruiz. Su ejemplo, en este sentido similar al de los padres jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, ultimados en Cerocahui, nos habla del entrañable testimonio de quienes desde los márgenes y con la gente siguen encarnando con congruencia profética lo que con amor predican. Descanse en paz.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Vicepresidente de EU lanza duro ataque contra las democracias de Europa y genera indignación
5 minutos de lectura

El vicepresidente de Estados Unidos lanzó una andanada de inusuales críticas a sus aliados europeos, que han reaccionado con indignación.

15 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0
JD Vance, gesticula durante su intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
EPA
JD Vance criticó a los países europeos en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

El vicepresidente de EE.UU., JD Vance, lanzó este viernes un duro ataque contra las democracias europeas, asegurando que la mayor amenaza que enfrenta el continente no proviene de Rusia y China, sino “desde dentro”.

Se esperaba que Vance utilizara su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich, en Alemania, para abordar posibles conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania.

En cambio, dedicó la mayor parte de su intervención a acusar a los gobiernos europeos de alejarse de sus valores e ignorar las preocupaciones de los votantes sobre la migración y la libertad de expresión.

El discurso fue recibido con silencio en la sala y posteriormente fue denunciado por varios políticos presentes en la conferencia. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, dijo que esto “no es aceptable”.

Vance repitió la línea de la administración Trump de que Europa debe “dar un gran paso adelante para garantizar su propia defensa”.

El vicepresidente estadounidense dijo que esperaba que se pudiera alcanzar un “acuerdo razonable” para poner fin a la guerra en Ucrania, después del sorpresivo anuncio del presidente estadounidense Donald Trump a principios de esta semana de que él y su homólogo ruso Vladimir Putin habían acordado iniciar conversaciones de paz.

Pero el discurso de Vance se centró en cuestiones de guerra cultural y temas clave de la campaña de Trump para la presidencia de Estados Unidos, alejándose de los que son los temas habituales sobre seguridad y defensa en la conferencia anual de Múnich.

Alegó que los “comisarios” de la Unión Europea reprimen la libertad de expresión, culpó al continente por la migración masiva y acusó a sus líderes de retirarse de “algunos de sus valores más fundamentales”.

El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, escucha pensativo.
Reuters
El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, calificó de “inaceptable” el discurso de Vance.

“La amenaza es desde dentro”

“Ningún votante de este continente acudió a las urnas para abrir las compuertas a millones de inmigrantes sin controles”, dijo Vance. “¿Pero saben lo que sí votaron? En Inglaterra, votaron por el Brexit. Y estén de acuerdo o no, votaron a favor. Y cada vez más en toda Europa, están votando por líderes políticos que prometen poner fin a la migración fuera de control”, añadió.

“La amenaza que más me preocupa respecto de Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, el retroceso de Europa en algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos”, dijo también el vicepresidente estadounidense.

La jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, reflejó la reacción europea tras las palabras de Vance. “Parece que están tratando de iniciar una pelea” con Europa, hogar de algunos de los aliados más cercanos de Estados Unidos.

Vance utilizó su discurso de 20 minutos para señalar a varias naciones europeas, incluido Reino Unido.

Sacó a colación un caso legal en el que un veterano del ejército británico que oraba en silencio frente a una clínica de abortos fue condenado por traspasar una zona de seguridad de 150 metros alrededor del centro.

La zona, introducida en octubre de 2022, prohíbe actividades a favor o en contra de los servicios de aborto, incluidas protestas, acoso y vigilias.

Pero Vance argumentó que “las libertades básicas de los británicos religiosos” están amenazadas.

Nueve días antes de unas tensas elecciones nacionales en Alemania, se refirió a un acalorado debate en el país en torno a la negativa de los principales partidos políticos cooperara con la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD).

En las décadas transcurridas desde que se restableció la democracia en Alemania tras la derrota de los nazis, ha habido consenso entre sus principales partidos políticos de no trabajar con partidos de extrema derecha, lo que en el país se conoce como “el cortafuegos”.

“La democracia se basa en el principio sagrado de que la voz del pueblo importa”, dijo Vance. “No hay lugar para cortafuegos. O se mantiene el principio o no”.

En su propio discurso, Pistorius se dirigió directamente a Vance y dijo: “El vicepresidente de Estados Unidos puso en duda la democracia para toda Europa”.

“Habla de la aniquilación de la democracia”, continuó Pistorius. “Y si le he entendido bien, está comparando las condiciones en algunas partes de Europa con las de regímenes autoritarios… eso no es aceptable”.

Kaja Kallas
Getty Images
La jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, dijo tras las palabras de Vance que “parece que están tratando de iniciar una pelea”.

Críticas a las elecciones rumanas

Vance también hizo referencia a las elecciones presidenciales en Rumania, que fueron anuladas en diciembre después de que documentos desclasificados sugirieran que habían sido objeto de interferencia estatal rusa.

Vance dijo en la conferencia: “Si su democracia puede ser destruida con unos meros US$100.000 de publicidad digital de un país extranjero, entonces, para empezar es que no era muy fuerte”.

El primer ministro rumano, Marcel Ciolacu, afirmó que su país sigue siendo “un defensor de los valores democráticos que Europa comparte con Estados Unidos”.

“Todas las autoridades de RO [rumanas] están comprometidas a organizar elecciones libres y justas empoderando a los ciudadanos y garantizando la libertad de votar”, escribió en X.

Vance se reunió más tarde con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky al margen de la conferencia.

Zelensky dijo durante la reunión que se necesitaba más trabajo en la planificación para poner fin a los combates, mientras que Vance aseguró que ambos compartieron una conversación “fructífera”.

Trump había dicho que funcionarios estadounidenses, rusos y ucranianos se reunirían en Múnich, pero Moscú señaló que no enviaría una delegación a la cumbre.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...