Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
La lucha cotidiana de los derechos humanos
>
Buscar no debe costar la vida: madres buscadoras en la CIDH
La lucha cotidiana de los derechos humanos
La lucha cotidiana de los derechos humanos
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) es una organización civil... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Buscar no debe costar la vida: madres buscadoras en la CIDH

Madres y familiares de personas desaparecidas acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el pasado 28 de febrero, para solicitar en una audiencia pública garantías para la integridad de todas las personas que buscan.
06 de marzo, 2024
Por: Centro Prodh

Buscar a un ser querido desaparecido es un acto de amor y de lucha legítima que no debería representar ningún riesgo, mucho menos el de perder la vida. Preocupadas por su seguridad y por la falta de acciones del Estado para combatir la crisis de desaparición, en un entorno de creciente deterioro por la revisión desaseada del registro de personas desaparecidas y el abandono a los esfuerzos extraordinarios de identificación forense (el mecanismo y el centro nacional), familiares de personas desaparecidas acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el pasado 28 de febrero, con el objetivo de realizar en audiencia pública una serie de peticiones que contribuyan a garantizar la integridad de todas las personas que buscan. Esto ante un terrible contexto, donde han sido asesinadas al menos 21 personas buscadoras desde 2010, de acuerdo con reportes de colectivos de todo el país.

La audiencia se llevó a cabo en la sede de la CIDH en Washington, frente a un deshonroso desdén de las autoridades mexicanas: ningún funcionario asistió de manera presencial; la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) decidió no participar en tan relevante evento, ni siquiera en formato virtual, y no acudió ningún representante de la Fiscalía General de la República (FGR). Las buscadoras lamentaron esta situación y denunciaron que esto refleja la falta de voluntad del Estado para atender la crisis de desapariciones y los riesgos a los que las buscadoras están expuestas.

Al inicio, se destacó que, desde el momento en el que se convocó a la audiencia —a finales de enero de este año— hasta que se llevó a cabo, asesinaron a dos personas buscadoras: Ángela Almeraz y Noé Sandoval. Además, fue privada de su libertad y continúa desaparecida Lorenza Cano, desde el 15 de enero de este año, el mismo día en el que su esposo e hijo fueron asesinados.

Las buscadoras demandan la localización de sus seres queridos ante las instituciones que tienen la obligación de investigar los delitos y violaciones a derechos humanos, pero también en el campo, con palas y picos. Lo hacen de manera conjunta, en colectivos, buscando acompañarse entre ellas ante la negligencia, la insolencia y la falta de respuesta de las autoridades. Ellas -pues son principalmente mujeres, madres, hijas, hermanas- enfrentan no solo riesgos a sus vidas al recibir amenazas, hostigamientos, sino también impactos derivados de las desapariciones de manera diferenciada, al ser ellas generalmente las que se hacen cargo de las infancias en los hogares, con las subsecuentes cargas económicas.

En la audiencia ante la CIDH se presentaron algunas de estas historias. Alejandra Martínez, del colectivo Por las Voces sin Justicia en Sinaloa, quien busca a su hermano Ismael Alejandro desde 2020, relató una de las estampas de violencia: el asesinato de Rosario Lilián Rodríguez Barraza tras una ceremonia religiosa organizada por el Día internacional de las Víctimas de Desaparición en 2022. Rosario había recibido múltiples amenazas previo al ataque sin que las autoridades le brindaran protección. “El caso de nuestro colectivo y del asesinato de Rosario Lilián es algo que vivimos las buscadoras en todo el país: nos siguen, nos amenazan, nos amedrentan, nos criminalizan y revictimizan, pero seguimos buscando”, dijo Martínez.

Bibiana Mendoza, del colectivo “Hasta Encontrarte” y quien busca a su hermano Manuel, habló sobre la negativa de las autoridades para reconocerlas e incorporarlas al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para brindarles protección derivada de su labor de búsqueda. “A la Comisión y al Estado Mexicano le decimos que somos defensoras de derechos humanos y que al negarnos la incorporación nos ponen en más riesgo”.

Javier Barajas y Ma. del Tránsito Piña, “Los Profes”, padres del buscador Javier Barajas Piña, integrante de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas asesinado en 2021, tras la búsqueda de su hermana Guadalupe, hablaron sobre los impactos que la impunidad provoca en su caso, ya que hasta la fecha nadie ha rendido cuentas por los hechos y por el contrario, debieron desplazarse fuera de su lugar de origen dejando todo.

Las buscadoras también solicitaron ante la CIDH que el Estado las reconozca plenamente como defensoras de derechos humanos y se les brinden medidas de protección adecuadas para su labor, además exigieron que se definan esquemas de protección colectiva para las búsquedas independientes, tomando en cuenta la diversidad de los colectivos y de sus medios de búsqueda. Solicitaron al Estado que dé información precisa sobre el número de solicitudes de protección que se han realizado hasta el momento y las acciones que han tomado para investigar y sancionar los asesinatos y desapariciones. También pidieron al pleno de la CIDH que realicen una visita urgente a México.

Pese a las dignas demandas de las buscadoras, la representación del Estado se limitó a destacar la creación de protocolos, mencionar grupos de trabajo y procedimientos ordinarios, pero no se respondieron los señalamientos sobre la falta de implementación de las leyes, la falta de funcionamiento adecuado de la institucionalidad y una falta de coordinación entre autoridades.

Las comisionadas y otros funcionarios de la CIDH expresaron su preocupación por los riesgos planteados en la audiencia y manifestaron su compromiso con las buscadoras, incluso anunciaron la realización de un informe sobre la crisis de desapariciones en México. La comisionada Andrea Pochak, relatora para México, habló de tres prioridades: el Estado tiene que acompañar activa y comprometidamente las búsquedas, debe fortalecer urgentemente la identificación forense –con los mecanismos extraordinarios que la propia CIDH había reconocido– y debe también combatir la impunidad. “Que salir a buscar a sus seres queridos implique poner en riesgo su propia vida es intolerable”, expresó. “Y una vez que encuentran, que ya es un milagro que encuentren los restos de sus seres queridos, aparece una segunda desaparición: los restos no se custodian, no se identifican, los desaparecidos vuelven a desaparecer, esto también es intolerable”, añadió.

Asimismo, durante la audiencia la Secretaria Ejecutiva Adjunta de la CIDH, cuestionó al Estado respecto a los objetivos, finalidades y resultados de la revisión del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, dejando claro que esto debe ayudar a generar políticas públicas para abordar la crisis.

Cada día las buscadoras muestran su amor y hacen hasta lo imposible para continuar con su digna labor de buscar a los suyos: se articulan, abren caminos, se enfrentan a funcionarios indolentes, toman con sus manos instrumentos para abrir la tierra y plantean sus demandas frente a autoridades a nivel nacional e internacionales. El papel de los organismos internacionales es fundamental para hacer resonar sus peticiones y lograr que, frente a un escenario desafiante, se concreten acciones para que el buscar no cueste ni una sola vida más.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“No cederemos”: el desafío de Alemania y la respuesta de México y Canadá ante los aranceles a los automóviles anunciados por Trump
5 minutos de lectura

Los principales exportadores de automóviles a EU respondieron al anuncio del presidente Donald Trump de que impondrá aranceles del 25% a los vehículos extranjeros.

27 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El gobierno alemán aseguró este jueves que “no cederá” ante la imposición de aranceles de 25% a los automóviles que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y pidió a Europa “responder con firmeza” ante la medida de Washington.

La reacción de Berlín precedió a la respuesta de otras grandes economías mundiales y compañías que han lamentado el anuncio de los nuevos aranceles.

El gobierno de México -país que es el principal proveedor de vehículos para EE.UU., seguido de Corea del Sur, Japón, Canadá y Alemania- aseguró que buscará un trato “preferencial”.

Tras el anuncio de Trump, el ministro alemán de Economía, Robert Habeck, afirmó este jueves: “Debe quedar claro que no cederemos ante Estados Unidos”.

“Tenemos que mostrar fuerza y confianza en nosotros mismos”, añadió, al tiempo que pidió a toda Europa “responder con firmeza” a la política arancelaria de Washington.

Poco después, Francia expresó que respalda este enfoque conjunto. Su ministro de Economía, Eric Lombard, dijo que la “única solución” para el bloque europeo es tomar represalias con aranceles sobre los productos estadounidenses.

“Nos encontramos en una situación en la que somos el blanco. O lo aceptamos, en cuyo caso esto no parará nunca, o respondemos”, afirmó Lombard.

Insistió en la necesidad de “reequilibrar el campo de juego” para que Estados Unidos se vea “obligado a negociar”.

Claudia Sheinbaum
Presidencia de México
Sheinbaum citó la orden ejecutiva de Trump publicada por la Casa Blanca.

Las posturas de México y Canadá

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que su país espera un trato “preferencial” en la venta de automóviles y autopartes a EE.UU.

Sheinbaum citó la orden ejecutiva de Trump publicada por la Casa Blanca en la que se anuncia que habrá privilegios para los automóviles con “contenido de EE.UU.” que son fabricados bajo el acuerdo de libre comercio de Norteamérica.

“Los vehículos fabricados en México han ido incrementando sus componentes hechos en Norteamérica, por lo tanto tienen un mayor contenido de componentes fabricados en EE.UU.”, explicó por su parte el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard.

“Los vehículos que estamos exportando no tendrán un 25%, tendrán un descuento dependiendo la integración que tengan de componentes”. añadió.

Sheinbaum anunció que la próxima semana dará una “respuesta integral” a estos y otros aranceles que Trump prometió implementar a partir del 2 de abril.

Mark Carney
Getty Images
El primer ministro Carney dijo que su país considera tomar medidas recíprocas contra EE.UU.

Por su parte, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, calificó los aranceles de “ataque directo” a su país que “perjudicará” a la industria automotriz.

Explicó que revisará los detalles de la orden ejecutiva de Trump antes de tomar medidas recíprocas, pero calificó el aumento impositivo de injustificado y anunció que presidirá el comité especial del gobierno para revisar las relaciones con Estados Unidos.

“Defenderemos a nuestros trabajadores. Defenderemos a nuestras empresas. Defenderemos a nuestro país”, manifestó Carney.

Trump ha amenazado con imponer aranceles “mucho mayores” si Europa colabora con Canadá para hacer “daño económico” a Estados Unidos.

Donald Trump
Reuters
Trump dijo que a partir del 2 de abril entrarán en vigor los aranceles a los automóviles.

Otras respuestas del mundo

Desde Asia, el gobierno de Pekín acusó a Washington de violar las normas de la Organización Mundial del Comercio con la imposición arancelaria que ha promovido Trump desde que llegó a la Casa Blanca en enero.

“No hay ganadores en una guerra comercial ni en una guerra de aranceles. No se ha logrado el desarrollo y la prosperidad de ningún país imponiendo aranceles”, dijo un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.

En Japón, el gobierno dijo de que habrá un “impacto significativo” en la relación económica que comparte con EE.UU. Un portavoz de Tokio describió las medidas como “extremadamente lamentables” y dijo que las autoridades han pedido a EE.UU. una exención.

En Reino Unido, el organismo de la industria del automóvil SMMT dijo que el anuncio de los aranceles de Trump el miércoles “no es sorprendente, pero sí decepcionante”.

El fundador de la firma de piezas automotrices Uniparts, John Neill, dijo que la medida de Trump era “un regalo para los chinos”, porque los consumidores internacionales responderían a una guerra comercial comprando alternativas chinas.

La automotriz Bosch, con sede en Alemania, afirmó que confía en el “potencial a largo plazo” del mercado norteamericano y que seguirá expandiendo su negocio allí.

A primera hora del jueves, las acciones de las automotrices alemanas Porsche, Mercedes y BMW cayeron en la bolsa de valores de Fránkfurt, al igual que las de la firma francesa Stellantis, fabricante de Jeep, Peugeot y Fiat.

Tesla
Getty Images
Tesla es una de las compañías estadounidenses que se mostró contraria a los aranceles.

¿Qué implican los aranceles?

Los nuevos aranceles a los automóviles entrarán en vigor el 2 de abril, informó Trump.

También habrá aranceles sobre las piezas automotrices importadas, pero estas tendrán impuestos a partir de mayo.

El año pasado, EE.UU. importó casi ocho millones de automóviles, con un valor de unos US$240.000 millones.

Los analistas han calculado que los aranceles sobre las piezas procedentes únicamente de Canadá y México podrían suponer un aumento de los precios de los automóviles de entre US$4.000 y US$10.000 en función del vehículo, según la firma Anderson Economic Group.

El presidente Trump sostiene desde hace tiempo que estos aranceles son parte de una campaña para ayudar a la manufactura hecha en EE.UU., y afirma que si los vehículos se fabrican localmente no tendrán que pagar “absolutamente ningún arancel”.

Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados desde otros países. En principio los impuestos son pagados al gobierno por las compañías, pero estas pueden optar por trasladar una parte o la totalidad de ese costo a los compradores.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.