Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
La lucha cotidiana de los derechos humanos
>
Cooperación internacional: complejizar el debate
La lucha cotidiana de los derechos humanos
La lucha cotidiana de los derechos humanos
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) es una organización civil... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Cooperación internacional: complejizar el debate

Celebrar el golpe contra la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o ver en ello oportunidad es un grave error; que el ataque a la cooperación internacional lo impulsen personajes como los que protagonizan este cierre abrupto debería persuadir de ello.
25 de febrero, 2025
Por: Centro Prodh

La decisión del gobierno trumpista de congelar la cooperación internacional estadounidense ha generado una discusión que muestra cómo los extremos se tocan en esta era.

En efecto, desde el polo conservador se aplaude esta decisión, bajo la premisa de que la cooperación estadounidense había exportado ideologías progresistas por ser un “nido de izquierdistas”, y se critica en particular a la difusión de la perspectiva de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI). Así lo esgrime el actual gobierno de Trump, que incluso llega a calificar a la agencia que canaliza esta ayuda como “organización criminal”.

Paradójicamente, en el polo ideológico contrario, la decisión de Trump también se festeja, porque se asume que la cooperación internacional de los Estados Unidos no era más que “la cara amable de una política exterior injerencista e intervencionista”. Esta visión se encuentra muy extendida en América Latina, a partir de las amargas experiencias del siglo XX y en particular de la “Guerra Fría”.

Ambas perspectivas fallan por simplistas.

La cooperación internacional para el desarrollo es un pilar en la construcción de un espacio público global. A la existencia de fundaciones públicas y privadas que apoyan el trabajo local le subyace la idea de que la dignidad humana es universal y de que puede existir el bien público mundial. Un ideal que en el presente está asediado y que debilitan a quienes colocan bajo sospecha de intervencionismo absolutamente a todos los esquemas de cooperación internacional.

Por cuanto hace a la cooperación gubernamental estadounidense, hay que decir que ésta se encuentra lejos de ser la caricatura a la que hoy la reduce el trumpismo. Ha sido vital en naciones que enfrentan crisis humanitarias severas y, por citar sólo un ejemplo, su impulso a la diversidad, equidad e inclusión ha contribuido en todo el mundo al avance de los derechos de las personas LGBTQ+.

Pero igualmente hay que decir que la ayuda para el desarrollo de los Estados Unidos tampoco se agota en la reduccionista descripción postulada desde el lugar ideológico opuesto, que se remite al marco de la “Guerra Fría”, cuando la asistencia internacional norteamericana se alineó a la agenda netamente política –modelo al que hoy pretende regresar el gobierno de Trump–. Desde esta posición se soslaya que en los últimos lustros la cooperación de la nación vecina mejoró sus estándares de funcionamiento y diversificó positivamente sus intereses temáticos. Esta realidad se puede aquilatar y reconocer, sin ignorar ingenuamente que en efecto se trata de una manifestación de “poder blando” y sin soslayar tampoco que seguían existiendo áreas de oportunidad y mejora.

En países como el nuestro, es extremadamente simplista caracterizar a toda la cooperación para el desarrollo estadounidense como un burdo vehículo de injerencismo. La realidad es que México ni siquiera se encuentra entre los países del continente que más fondos reciben, pese a su vecindad con los Estados Unidos. En últimos tiempos, además, el principal beneficiario de estos fondos ha sido el propio Estado mexicano, que siempre –incluso en el sexenio anterior y en el presente– los ha recibido con las manos abiertas.

En nuestro país, la gran mayoría de las organizaciones civiles no reciben fondos de la cooperación internacional de los Estados Unidos. Es el caso del Centro Prodh, pese a que en redes un sector del oficialismo insiste en lo contrario. Esto, sin embargo, no nos impide reconocer que proyectos apoyados por este sector de la cooperación han permitido a algunas organizaciones civiles, organismos internacionales, iniciativas periodísticas, universidades e instituciones públicas realizar trabajo valioso y relevante. También organismos internacionales –los especializados en migración, por ejemplo– encontraban en estos fondos un apoyo fundamental. Es por ello poco honesto dejar de reconocerlo así, por temor a la reacción –gubernamental o pública– que hoy, como espejo de la agresividad trumpista contra México, puede verificarse en nuestro país.

Asistimos a un retroceso. Un nuevo (des)orden internacional está emergiendo. Las potencias que hoy se disputan la hegemonía que aún detenta Estados Unidos no sólo desdeñan abiertamente la rendición de cuentas, el feminismo, el medio ambiente y la diversidad, sino que activamente socavan el de por sí frágil régimen internacional de derechos humanos. La suspensión de la cooperación estadounidense para el desarrollo es parte de esta deriva regresiva y las afectaciones no recaerá sólo en las organizaciones que directamente recibían parte de esta cooperación. No hay que descartar que otros esquemas de cooperación reproduzcan esta nueva posición o que sean influenciados por ella.

Celebrar el golpe contra la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o ver en ello oportunidad es un grave error; que el ataque a la cooperación internacional lo impulsen personajes como los que protagonizan este cierre abrupto debería persuadir de ello.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿A qué huelen las momias del Antiguo Egipto? Los científicos lo revelan
4 minutos de lectura

Los investigadores descubrieron que las nueve momias que examinaron tenían un olor “amaderado”, “picante” y “dulce”.

18 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Científicos han descubierto que los cuerpos momificados del antiguo Egipto siguen oliendo muy bien incluso después de pasar 5.000 años en un sarcófago.

Los investigadores que examinaron nueve momias descubrieron que, aunque había alguna diferencia en la intensidad de sus olores, todos podían describirse como “amaderados”, “especiados” y “dulces”.

Afirman que recrear la composición de los olores químicamente permitirá a otros experimentar el olor de una momia y ayudará a saber cuándo los cuerpos en su interior pueden estar empezando a pudrirse.

“Queremos compartir la experiencia que tuvimos al oler los cuerpos momificados, por lo que estamos reconstruyendo el olor para presentarlo en el Museo Egipcio de El Cairo”, le dijo a la BBC Cecilia Bembibre, una de las investigadoras.

Proceso histórico

Durante el proceso de momificación, los antiguos egipcios rodeaban el cuerpo con olores agradables como parte importante de la preparación del espíritu para entrar en la otra vida.

Como resultado de esto, los cuerpos de faraones y miembros de la nobleza eran adornados con aceites, ceras y bálsamos.

“En las películas y los libros, a quienes huelen cuerpos momificados les suceden cosas terribles”, dijo Bembibre.

“Nos sorprendió lo agradables que resultaban”.

Los autores del estudio académico, publicado en Revista de la Sociedad Química Estadounidense, tuvieron que obtener el olor del interior del sarcófago sin interferir con la momia que se encontraba en su interior.

Los investigadores, de la University College de Londres y la Universidad de Ljubljana, en Eslovenia, lo hicieron insertando un pequeño tubo para poder medir el olor sin tomar ninguna muestra física.

Bembibre explicó que los científicos del patrimonio siempre están tratando de encontrar formas “no destructivas” de descubrir nueva información.

“Queremos compartir la experiencia que tuvimos al oler los cuerpos momificados”, dice la Dra. Cecilia Bembibre (izquierda)
AP
“Queremos compartir la experiencia que tuvimos al oler los cuerpos momificados”, dice la experta Cecilia Bembibre (izquierda).

Los visitantes que perciban los aromas en los museos podrán experimentar el antiguo Egipto y el proceso de momificación desde una perspectiva totalmente diferente.

Ally Louks, supervisora ​​de literatura inglesa en la Universidad de Cambridge, que escribió su tesis doctoral sobre la política del olfato, describió esto como una forma “realmente innovadora” de comunicar la historia.

“Utilizar la nariz produce una fuerte reacción emocional y física”, le dijo a la BBC.

“Sabemos que los olores eran esenciales para las prácticas sociales, religiosas y personales [en el antiguo Egipto]”, añadió.

Matija Strlič, otro miembro del equipo del estudio, le dijo a la agencia de noticias AP que los aromas pueden incluso sugerir a qué clase social pertenecía una momia.

“Creemos que este enfoque es potencialmente de gran interés para otros tipos de colecciones de museos”, dijo.

Además de proporcionar a los visitantes de los museos una nueva perspectiva sensorial sobre las momias, el descubrimiento también presenta un potencial avance para los conservadores de momias.

Los investigadores utilizaron una técnica llamada cromatografía de gases para separar los diferentes olores dentro del sarcófago que se combinan para formar su aroma.

Encontraron olores relacionados con la descomposición de las grasas animales utilizadas en el proceso de embalsamamiento, lo que podría indicar que el cuerpo está comenzando a descomponerse.

Gracias a estos hallazgos, será posible “intervenir prácticamente” en la conservación de las momias, identificando la mejor manera de almacenar y envolver los cuerpos, según el artículo de investigación.

“Esto es útil para los conservadores que cuidan esta colección [ya que] podemos asegurarnos de que llegue a las generaciones futuras”, dijo Bembibre.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...