Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
La lucha cotidiana de los derechos humanos
>
Campañas para la elección judicial: anticipo del retroceso que viene
La lucha cotidiana de los derechos humanos
La lucha cotidiana de los derechos humanos
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) es una organización civil... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Campañas para la elección judicial: anticipo del retroceso que viene

Es el propio diseño de la elección judicial lo que incentiva que a ras de tierra se pase charola y se opere políticamente para que se impongan los peores. Por eso ningún país del mundo ha elegido el modelo por el que malamente hemos optado aquí. 
13 de mayo, 2025
Por: Centro Prodh

Recientemente, Animal Político reveló denuncias sobre cómo el funcionario que quedó a cargo de la Unidad Especial para la Investigación y el Litigio del Caso Ayotzinapa “pasó charola” entre sus subalternos en el marco de las campañas judiciales en curso.

La notica se suma a los muchos desfiguros que hemos visto a lo largo de este absurdo proceso electoral. Candidatas que hacen campaña prometiendo honestidad pese a los graves señalamientos de plagio que pesan sobre sus hombros. Candidatos de cercanías cuestionables con las Fuerzas Armadas. Candidatas que buscan el respaldo corporativo de sindicatos charros. Candidatos que provienen de fiscalías que nunca funcionaron. Candidatas que se dan a conocer con videos frívolos dirigidos a obtener clicks. Candidatos vinculados a intereses económicos. Candidatas que por mejor prenda ofrecen una honradez personal, pretendidamente inigualable en cada caso.

Otros oprobios ocurren con menos visibilidad: poderes criminales que ya han ubicado los distritos electorales más relevantes para sus intereses —previsiblemente, aquellos donde se ubican los juzgados y tribunales federales en materia penal que más tramitan causas por delitos relacionados con la delincuencia organizada—; poderes empresariales con especial interés en cargos relacionados con materias asociadas a su actividad económica —telecomunicaciones, por ejemplo—; gobernadores y gobernadoras que aprovecharán las elecciones locales para terminar de controlar a sus poderes judiciales estatales.

Y es que, como muchas voces lo anticipamos con claridad en el momento oportuno, el propio diseño de la regresiva y precipitada reforma judicial genera lo que estamos viendo. Una reforma como la que aprobó de forma atribulada, en un contexto como el nuestro, necesariamente iba a desembocar en lo que hoy vemos y en lo que vendrá: una jornada electoral donde se alzarán con el triunfo quienes sean apadrinados por operadores políticos territoriales que movilizarán votantes a las casillas, aprovechando que el enredado proceso no incentivará una participación amplia e informada.

Aunque todas y todas deseamos una justicia más cercana a la gente y aunque sin duda para ello se necesitaban reformas en el Poder Judicial Federal —y también las fiscalías, hoy intocadas—, lo que tendremos después de junio serán poderes judiciales —el federal, pero también los locales— incluso más susceptibles que los actuales a sucumbir ante presiones políticas, económicas o de otra índole. Y cuando se les exija rendir cuentas o se los critique, se esgrimirá la inalcanzable altura de su mal entendida legitimidad democrática.

Si acaso, las campañas han servido para identificar los peores perfiles. Pero lamentablemente nada indica que esta información vaya a ser tenida en cuenta por un electorado que, respecto de lo judicial, parece ávido de mano dura y populismo penal, en reacción a los índices de impunidad que vive el país.

Es emblemático en este sentido el avance de la candidatura de uno de los aspirantes a integrar la Suprema Corte, pese a sus oscuros vínculos castrenses, su falta de trayectoria académica relevante, su papel como asesor legal de militares que cometieron crímenes atroces, su reivindicación pública de violaciones a derechos humanos, y su carácter de supuesto fundador de una asociación civil inencontrable como donataria autorizada. Que un perfil como este termine siendo abrazado por quienes dicen ser parte del espectro progresista es una tragedia que resume el sino de este malhadado proceso.

Pero no hay que engañarnos: el problema de la elección judicial que viene no es sólo la alta probabilidad de que algunos perfiles impresentables terminen teniendo la votación que, en un marco de desinformación y baja participación, resulte suficiente para triunfar en los comicios. El problema de fondo es que el modelo de jueces electivos propicia que esto ocurra periódicamente y que perfiles carentes de idoneidad adquieran cada vez más y mejores posiciones si les apoyan los operadores electorales. No basta con señalar a quienes más notoriamente representan intereses aviesos: es el propio diseño de la reforma lo que incentiva que a ras de tierra se pase charola, se opere políticamente para que se impongan los peores. Por eso ningún país del mundo ha elegido el modelo por el que malamente hemos optado aquí.

Además de señalar las candidaturas que representan riesgo a los derechos humanos, es fundamental no dejar de cuestionar el fondo del modelo. No desde una posición nostálgica del pasado ni mucho menos negando la realidad de una elección que ya es inminente, pero sí desde la convicción de que los malos diseños institucionales no tienen por qué preservarse a perpetuidad.

No alzar la voz, no señalar los desfiguros y la corrupción que propicia la elección judicial, y no advertir el socavamiento de instituciones básicas del Estado de Derecho por el propio diseño de la reforma, no es expresión de realismo y mucho menos de visión estratégica, sino más bien de resignación y condescendencia ante la erosión institucional, en tiempos donde más bien hay que apuntalar la resiliencia democrática.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Karol G recuerda su origen y rinde homenaje a la comunidad latina en su documental de Netflix
7 minutos de lectura

BBC Mundo te desgrana cuatro aspectos que revela la cinta recién estrenada “Mañana será bonito”.

10 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Karol G está vestida de rojo de pies a cabeza.

Tiene una botas de tacón grueso con plataforma que le llegan arriba de las rodillas, una minifalda globo y un top de mangas largas que deja su abdomen descubierto. El pelo largo, color rosa, lo lleva suelto. Remata el atuendo con un sombrero vueltiao.

Es una noche de agosto de 2023, la cantante colombiana está de pie en una enorme tarima en forma de flor y se dirige a su público con un micrófono blanco adornado con brillantes:

“Mi comunidad latina me tiene viajando por el mundo, cumpliendo sueños por el mundo entero.

Por ahi he leído comentarios a veces que dicen: “Claro, está llenando los lugares… (Lo que) están llenos es de latinos

Y los latinos es que no somos gente, ¿o qué?”.

Los más de 89.000 asistentes que llenan el estadio Rose Bowl de Los Ángeles, Estados Unidos, le responden con un largo grito de ovación mientras agitan luces led.

Se trata de una de las escenas más conmovedoras del recién estrenado documental “Karol G, mañana será bonito”, de Netflix.

La cinta recoge su última gira, la más taquillera de la historia para una artista latina, un récord que la colombiana suma a sus múltiples reconocimientos, que van desde varios premios Grammy a haber sido nombrada “mujer del año” por la revista Billboard.

En BBC Mundo compartimos cuatro revelaciones del documental, que retrata la profunda conexión de Karol G con la comunidad latina que tanto la admira y sigue.

Advertencia: esta nota contiene spoilers del documental: “Karol G, mañana será Bonito” de Netflix.

1. La familia primero

Nacida Carolina Giraldo Navarro, creció en el Medellín de los años 90, en una familia muy musical.

Su padre, Guillermo Giraldo, ha sido el principal precursor de su carrera.

En el documental aparecen varias imágenes de Karol cantando desde que era muy pequeña, siempre acompañada por su papá, quien también toca algunos instrumentos y canta.

Karol G adolescente
Netflix
Karol G participó en un reality musical cuando tenía 16 años.

Su madre, Martha Navarro, también ha sido un apoyo importante. La misma Karol cuenta que su mamá creció en un ambiente muy precario, y que sus padres se endeudaron para apoyarla cuando decidió seguir el sueño de ser cantante internacional.

El documental, en el que también aparecen sus hermanas Jessica —quien también es su máganer— y Verónica, muestra la complicidad y sencillez de una familia promedio que se vio arrojada a los reflectores de la fama mundial.

Los Giraldo Navarro se revelan como una familia unida, que apoya a la artista en la gira y la sostiene en sus momentos más vulnerables.

Y también lloran y se emocionan con ella, como cuando Martha no puede contener las lágrimas al ver cómo su hija ayuda a unas niñas colombianas de bajos recursos a cumplir su sueño de estudiar en la NASA.

“Dios le pague, mamita, por todo lo que está haciendo”, le dice a su hija con la voz entrecortada mientras van en el carro después de visitar a las niñas en las instalaciones que la agencia espacial estadounidense tiene en Houston, Texas.

2. De Selena a Shakira

Cuando era niña, su padre le mostró la película sobre la vida de la “reina del tex mex“, Selena Quintanilla.

“Me dijo: ‘Te va a encantar'”, cuenta Karol G en el documental.

No solo acertó, sino que se volvió para ella un referente que aún hoy menciona. “El verdadero fanático de Karol G sabe lo mucho que amo a Selena Quintanilla”, confirma en la cinta.

Tanto así, que durante su gira, la colombiana se reunió en San Antonio (Texas) con la hermana de la artista quien, a 30 años de su fallecimiento, sigue siendo todo un ícono.

Ocurrió justo antes del concierto en el que le rindió homenaje, cantando “Como la flor” y recordando a la cantante que fue asesinada por la presidenta de su club de fans cuando se encontraba en la cúspide de su carrera.

Quintanilla es un ícono de la música tejana, un género que combina los ritmos populares de México y Texas (Estados Unidos).

Pero Karol G también tiene como referentes a sus contemporáneas.

Y el documental también recoge el detrás de cámaras de la colaboración con una de ellas, su compatriota Shakira, en la canción TQG.

La cinta muestra el proceso de creación, que arranca con Shakira contando detalles íntimos y ella ofreciéndole su canción.

Luego se ve cómo trabajaron a larga distancia en la grabación de las voces y finalmente su encuentro en España para grabar el exitoso video.

Al terminar la grabación, Shakira la felicita por el resultado y Karol G, muy efusiva, la abraza y le dice: “Gracias por todo. No tienes idea de lo que significa esto para mí, no tienes idea”.

Shakira y Karol G aceptan el premio a la Mejor Colaboración por «TQG» en el escenario durante los MTV Video Music Awards 2023
Getty Images
Shakira y Karol G aceptan el premio a la Mejor Colaboración por TQG en el escenario durante los MTV Video Music Awards 2023.Puedes leer: Lorena Bargalló, de campeona de baile en España a figura de actuación en México

3. Migrantes en busca de oportunidades

El símbolo de una mujer latina cantándole a sus compatriotas fuera de sus países de origen es muy potente durante todo el documental.

Como ella misma revela, Karol G se atrevió a hacer una gira de estadios a pesar de los reparos de sus asesores, y resultó todo un éxito, dejando patente que el público latino es enorme y fiel.

Siendo muy joven, la artista cambió Medellín por la capital, Bogotá, donde vivió sola y tuvo que enfrentar un incidente de acoso por parte de su entonces mánager.

Más adelante Karol G dejó Colombia y se mudó a EE.UU., donde la recibió una tía y donde vivió uno de sus periodos más difíciles –dice– a nivel emocional.

En el documental, la artista cuenta que requirió de apoyo psiquiátrico para salir de una depresión que la llevó incluso a abandonar temporalmente su sueño musical.

Así que la cantante le repite a su público frecuentemente en los conciertos: “Sé lo que es estar por fuera de tu tierra buscando oportunidades”.

La gira la llevó por las principales ciudades de América Latina y EE.UU., y también logró éxito en Suiza e Inglaterra. Aunque quizá ninguna cita fue más simbólica de ese apoyo de la diáspora que la de Madrid, donde llenó el estadio Santiago Bernabéu durante cuatro días.

Karol G en la presentación del documental en Nueva York
Getty Images
Karol G en la presentación del documental en Nueva York.

4. “La bichota”: mira cómo lo hace una mujer

En el documental muestra a Karol G preparándose para recibir el premio de la revista Billboard.

Comparte la noticia con su familia y, en medio de la gira, en algún camerino, escribe las palabras que planea decir en la ceremonia de entrega.

El galardón se lo entregó la colombiana Sofia Vergara, quien logró triunfar en Hollywood siendo también una migrante orgullosa de sus raíces.

Y al recibirlo, Karol G subrayó cuán difícil fue acceder a la industria del reggaeton siendo mujer.

“Durante muchos, muchos años viví decepcionada del hecho de ser una mujer… Me encontré en el camino con tantos rechazos, me preguntaba por qué no había nacido entonces siendo un hombre”, dijo.

Sin embargo, decidió cambiar el “no puedo por ser mujer” a “mira cómo lo hace una mujer”, añadió.

La decisión se cristalizó en “Bichota”, el término con el que bautizó una de sus canciones.

En el documental, Karol G cuenta cómo descubrió que la palabra “bicho” se usaba en Puerto Rico para referirse al hombre poderoso, malandro, el patrón.

Cuando preguntó qué sería entonces una “bichota”, le decían una mujer pero con una connotación muy fuerte. Así que ella decidió resignificarla.

“Bichota es la que es dueña de su negocio, la que es una visionaria, la que es la más mamacita”, explica la cantante. “O sea, ella es una bichota”.

Hay quien temió que la decisión la estimatizaría, pero la convirtió en símbolo de empoderamiento femenino.

Karol G con una camiseta que dice Bichota.
Getty Images
“Bichota”, una mujer poderosa.

De hecho, una de las imágenes más potente del documental es la de la artista junto a su banda compuesta sólo por mujeres cantando su éxito “Provenza”, mientras el público grita y salta entre efectos visuales y lluvia de papel de colores.

El objetivo de la canción es mostrar un mundo “en el que las mujeres somos autosuficientes”, explica la colombiana. “Siento que es el alma, en general, del todo (el álbum) ‘Mañana será bonito'”.

linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.