Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Innovaciones en políticas de drogas
>
Conozcamos más de Psilocibina para celebrar Hongosto
plumaje-icon
Innovaciones en políticas de drogas
El Instituto RIA genera investigación de alto nivel, resaltando y proponiendo soluciones innovadoras para incidir... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura
Conozcamos más de Psilocibina para celebrar Hongosto
La ingesta de hongos con propiedades psicodélicas ha ganado reconocimiento en algunos países donde se ha regulado su uso, debido a los interesantes efectos en el sistema nervioso central y su potencial como herramienta terapéutica.
17 de agosto, 2023
Por: Erick Bernal
@institutoriamx 
0

El uso de hongos con propiedades psicoactivas es milenario y ha sido evidente su relación con diversas culturas alrededor del mundo. En México existe registro de su uso por las civilizaciones Mexica, Olmeca, Zapoteca y Maya, por mencionar algunos ejemplos. También se han encontrado más de 200 piezas talladas con forma de hongos, desde la parte sur de México hasta la costa pacífica del Salvador (400 a.C-200 d.C).

Algunos textos del siglo XVI mencionan que en 1579 Gaspar de Covarrubias, alcalde mayor de las minas de Temazcaltepec y corregidor de Tuzantla, redactó que el uso de hongos era parte de un tributo que pagaban los matlatzincas al señor de México, y que los de tipo alucinógeno eran consumidos durante la fiesta intzachohui (del otomí chohui, hongo).

En otro texto del mismo siglo, pero de 1598, Fernando Alvarado Tezozómoc comenta en su Crónica Mexicana que “los mexicas, después de las grandes ceremonias, les daban a comer a los extranjeros hongos silvestres con el fin de que se emborracharan y empezaran a bailar”. Es evidente que el uso no estaba reservado sólo para fines religiosos o medicinales, sino que tenía cierto vínculo con la festividad o la celebración.

A mediados del siglo pasado, se dio a conocer a nivel internacional el trabajo realizado por María Sabina, originaria de una comunidad mazateca llamada Huautla de Jiménez, en el estado de Oaxaca. Fue reconocida y visitada por personas de todo el mundo con la intención de experimentar y tener el acercamiento con lo que Sabina llamaba los niños santos (hongos con propiedades psicoactivas). No sólo fue reconocida por sus capacidades de sanación a partir del uso de hongos psicoactivos, sino también por sus cantos y poemas.

Usos actuales en México

La ingesta de hongos con propiedades psicodélicas ha ganado reconocimiento en algunos países donde se ha regulado su uso, debido a los interesantes efectos en el sistema nervioso central y su potencial como herramienta terapéutica. En México sigue siendo ilegal su uso para cualquier finalidad, pero a pesar de eso, existe una gran oferta (en muchas ciudades) de retiros, veladas, sesiones y demás prácticas que se dicen relacionar con la sanación emocional y espiritual a partir de su ingesta, pero el simple consumo no es garantía para lograr efectos positivos.

También es común adquirir o recolectar hongos silvestres en algunas regiones del país como Veracruz, Michoacán y Guadalajara, especies llamadas San Isidro y Pajaritos (psilocybe cubensis y psilocybe mexicana); también en Oaxaca, Chiapas o Toluca es posible encontrar hongos llamados Derrumbes (psilocybe derrumbes caerulescens), y algunas otras especies. Debido a la gran variedad que existe, es muy importante saber identificarlos, porque existe una variedad amplia de especies y no todos comparten las propiedades químicas, algunos pueden resultar tóxicos o letales para el consumo humano.

Contexto internacional

El uso de hongos y setas con propiedades psicodélicas tiene una larga historia, pero su uso se encuentra prohibido con base al Convenio Internacional sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971. Están enmarcados en la lista I de sustancias controladas a nivel internacional, por la Organización de las Naciones Unidas. A pesar del marco de ilegalidad en la mayoría de países, su uso se ha incorporado con fuerza en algunos sectores de la sociedad, por ello es diverso su origen y la posibilidad de adquirirlos.

El estado de Oregon, en Estados Unidos, logró ser el primero en despenalizar la psilocibina para uso terapéutico en el año 2020, seguido por varios otros estados como Colorado. Otros ejemplos de despenalización pueden observarse en Canadá, o en los Países Bajos y la utilización de trufas con psilocibina. Recientemente Australia también anunció la legalización para su uso médico. 5

Las redes sociales y los mercados digitales, así como los avances en micología y biología, han dado posibilidad y apertura a un mercado extenso y con gran variedad, en donde es posible adquirir psilocibina hasta la puerta de tu casa, y no solo hongos comunes psicoactivos, sino cepas, híbridos y genéticas con mayores concentraciones de psilocibina, lo que puede conllevar a experimentar efectos psicodélicos con una menor dosis ingerida.

Efectos

La psilocibina tiene efectos psicodélicos que se perciben aproximadamente después de media hora de su consumo, pueden notarse distorsiones visuales y auditivas que pueden llegar a durar seis horas. La experiencia se caracteriza por generar cierta alteración de la realidad, los efectos visuales pueden ser figuras geométricas, fractales, mándalas o mosaicos que parecen tener vida propia, conciencia o pulso. También pueden visualizarse representaciones de símbolos antiguos como grecas, arte tribal, símbolos religiosos o alguna otra representación similar.

En dosis altas es común experimentar sinestesia o disociación, también es posible que se puedan generar estados alterados de conciencia muy placenteros y de fusión con la realidad (ser uno con el todo o fundirse con la materia). También algunas personas pueden llegar a experimentar paranoia, estados mentales similares al delirio, psicosis, esquizofrenia o ansiedad. 

Es importante mencionar que el uso de psilocibina no genera ni causa estos padecimientos, sino que posibilita o detona algunos efectos particulares que compartimos con nuestra cadena genética. Esto quiere decir que, si alguien de nuestra familia tiene padecimientos mentales, es más probable que al usar psicodélicos se active ese previo padecimiento adquirido por herencia.

Reducción de riesgos y daños

1. Como con cualquier otra sustancia, es recomendable hacer uso en un espacio seguro, con la o las personas de tu confianza que puedan acompañar y estar atentas para atender cualquier situación extraordinaria. También es recomendable hacer uso con una buena disposición mental y física para poder vivir una experiencia psicodélica beneficiosa y lograr integrar a nuestra vida cotidiana.

2. Es muy difícil saber qué cantidad de psilocibina contiene cada hongo, por lo que si es tu primera vez, se recomienda usar dosis bajas de acuerdo al tipo de variedad o especie que consumas, infórmate lo más que puedas. Los hongos cultivados suelen contener mayores concentraciones de psilocibina, pues en ocasiones son genéticas que han atravesado un proceso de mutación para lograr generar mayores concentraciones de la sustancia activa.

  • Microdosis: <0,25 g
  • Dosis baja: 0,25-1 g
  • Dosis media: 1-2,5 g
  • Dosis alta: 2,5-5 g
  • Dosis muy alta: >5g
  • Microdosis: <2.5 g
  • Dosis baja: 2.5-10 g
  • Dosis media: 10-25 g
  • Dosis alta: 25-50 g
  • Dosis muy alta: >50 g

4. Si vas a usar hongos silvestres por primera vez, se recomienda que lo hagas acompañado y guiado por personas que conozcan y que tengan experiencia previa en la identificación y consumo.

5. No se recomienda hacer uso cuando existan otras actividades pendientes por concluir que requieran nuestra plena atención y concentración, pues a pesar de que el efecto dura pocas horas, las experiencias pueden llegar a resultar muy profundas y requieren de más tiempo para poder procesarlo a nuestra vida cotidiana.

Recuerda que el uso de psicodélicos, y en especial el uso de hongos, es complejo y requiere de cierta preparación, no es tan simple como beber una cerveza en un concierto o fumar cannabis en alguna reunión social. Ni los facilitadores, ni los chamanes, ni ninguna otra persona podrá brindarte las herramientas que te pueden brindar la información, desde la básica, sobre los posibles efectos y la duración, la dosificación acorde con la experiencia que deseas vivir, así como el reconocimiento de un entorno y compañía de confianza que cuenten con la misma información básica sobre lo que puede suceder, y si es necesario, saber cómo reaccionar.

Recomendar dosis de consumo o sugerencias para posibilitar una experiencia positiva puede ser muy relativo, ya sea con finalidades terapéuticas o recreativas, pues dependerá del tipo de hongos, si son secos o frescos, su origen (silvestre o cultivado), la dosis, el contexto y demás factores psicosociales que puedan intervenir en la experiencia. Si piensas aprovechar este Hongosto, toma en cuenta las recomendaciones en este artículo y siempre puedes pedir mayor información en nuestras redes sociales.

* Erick Bernal es Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente participa como investigador en Instituto RIA y como voluntario en intervenciones de reducción de riesgos y daños en ámbitos festivos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Qué pasa con OpenAI, la creadora de ChatGPT inmersa en el caos tras el despido de Sam Altman
5 minutos de lectura
Qué pasa con OpenAI, la creadora de ChatGPT inmersa en el caos tras el despido de Sam Altman
La ingesta de hongos con propiedades psicodélicas ha ganado reconocimiento en algunos países donde se ha regulado su uso, debido a los interesantes efectos en el sistema nervioso central y su potencial como herramienta terapéutica.
21 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Imagina que se libra una batalla en la sala de juntas de una empresa multimillonaria que desarrolla una tecnología futurista potencialmente capaz de salvar o destruir el mundo.

Su director ejecutivo, que cuenta con el apoyo de los líderes mundiales, es derrocado por directivos de alto nivel que se vuelven contra él, provocando una reacción del resto de la empresa que exige despedirlos a ellos.

No es el guion de una serie de Netflix, sino los últimos días en OpenAI.

Periodistas, inversores y aficionados a la tecnología han estado observando los acontecimientos como si de una producción de ficción se tratara, aunque las opiniones difieren sobre si sería un thriller o una comedia.

¿Qué pasa con OpenAi?

La batalla en la cúspide de OpenAI, la empresa creadora del chatbot de inteligencia artificial ChatGPT, comenzó repentinamente el pasado viernes, cuando la junta directiva anunció el despido del cofundador y director ejecutivo Sam Altman.

En una publicación en un blog, la junta acusó a Altman de no ser “consistentemente sincero en sus comunicaciones” y alegó que, como resultado, había “perdido confianza” en su liderazgo.

Sólo hay seis personas en esa junta y dos de ellos eran Sam Altman y otro cofundador, Greg Brockman, quien renunció después de que el primero fuera despedido.

Greg Brockman
El cofundador de OpenAI Greg Brockman también dejó la empresa. Foto: Getty Images.

Cuatro figuras muy cercanas a Altman y la empresa entraron de inmediato en acción, tomando por sorpresa a toda la comunidad tecnológica, incluidos –supuestamente– sus propios inversores.

Elon Musk, también cofundador de OpenAI, escribió en X (antes Twitter) que estaba “muy preocupado”.

Ilya Sutskever, el científico jefe de la empresa, era miembro de esa junta y escribió que “no tomaría medidas tan drásticas a menos que lo considerara absolutamente necesario”.

Ahora Sutskever ha expresado su pesar por la decisión y es uno de los muchos firmantes de una explosiva carta dirigida a la junta directiva, en la que piden el regreso de Altman y Brockman y amenazan con abandonar OpenAI si esto no sucede.

¿Qué causó el conflicto?

Entonces, ¿qué fue lo que desató esta rápida bola de nieve? En realidad aún no lo sabemos, pero se barajan algunas opciones.

Hay informes de que Altman consideraba algunos proyectos de hardware, como la financiación y el desarrollo de un chip de IA, lo que supondría una dirección bastante diferente en OpenAI. ¿Había asumido algunos compromisos de los que la junta no estaba al tanto?

¿O podría reducirse a una fuente de conflicto muy antigua y muy humana, como el dinero?

En una nota interna cuyo contenido se difundió ampliamente, la junta dejó claro que no acusaba a Altman de “malversación financiera”.

Pero sabemos que OpenAI se fundó como una organización sin fines de lucro; es decir, una empresa que no pretende ganar dinero. Recibe suficientes ingresos para cubrir sus propios costos de funcionamiento y cualquier exceso se reinvierte en el negocio. La mayoría de las organizaciones benéficas son sin fines de lucro.

En 2019 se estableció una nueva rama de la compañía que sí buscaba obtener beneficios. La firma expuso cómo coexistirían las dos. La parte sin fines de lucro lideraría a la que obtuviera ganancias y se impondría un límite a los rendimientos que los inversores pudieran obtener.

No todo el mundo estaba contento con esto y se dijo que fue una razón fundamental tras la decisión de Elon Musk de abandonar la corporación.

OpenAI, sin embargo, se encuentra ahora en la circunstancia favorable de valer una enorme cantidad de dinero.

Según informes, una venta de acciones de empleados que no se llegó a materializar esta semana fue valorada en $86 mil millones de dólares.

¿Podría haber presiones para dar más poder a la parte lucrativa del negocio?

¿Cómo terminará esto?

OpenAI está detrás de la inteligencia artificial general (AGI por sus siglas en inglés). Todavía no existe y es fuente de preocupación y asombro.

Es básicamente la idea de que algún día habrá herramientas de inteligencia artificial que puedan realizar una serie de tareas tan bien o mejor que los humanos (es decir, nosotros) en la actualidad.

El jefe de Microsoft, Satya Nadella
El jefe de Microsoft, Satya Nadella, ha dado la bienvenida a Altman a la empresa. Foto: Getty Images

La AGI tiene el potencial de cambiar toda la forma en que hacemos las cosas. Empleos, dinero, educación… todo eso queda en el aire cuando las máquinas pueden hacer cosas. Es, o será, un fenómeno increíblemente poderoso.

¿Está OpenAI más cerca de eso de lo que creemos? ¿Lo sabe Altman? En un discurso muy reciente, afirmó que lo que vendría el próximo año haría que el actual bot ChatGPT pareciera como “un familiar extravagante”.

Creo que eso es menos probable. Emmett Shear, el nuevo director ejecutivo interino de OpenAI, publicó en X que “la junta no destituyó a Sam por un desacuerdo específico sobre seguridad“.

También anunció que habrá una investigación sobre lo sucedido.

Pero Microsoft, el mayor inversor de OpenAI, ha decidido no arriesgarse a que Altman se lleve esta tecnología a otra parte.

Anunció que el emprendedor se unirá al gigante tecnológico con sede en Seattle para liderar un equipo de investigación de IA aún por conformar. Su cofundador Greg Brockman lo acompañará y, a juzgar por la cantidad de empleados que publicaban hoy en X, parece que también se llevará a algunos de los mejores talentos de OpenAI.

Al parecer, Microsoft está dispuesto a igualar el salario de cualquier empleado de OpenAI que desee dejar la empresa.

Muchos miembros del personal de OpenAI compartían la misma publicación en X, que dice: “OpenAI no es nada sin su gente”.

¿Es eso una advertencia para Shear de que va a tener que contratar personal nuevo? Un compañero de la BBC que estaba frente a la sede de OpenAI me dijo el lunes que a las 09:30 en San Francisco no se veía llegar gente a trabajar.

O, ¿quizá es simplemente un recordatorio de que, a pesar de que esta corporación trabaja en una forma de tecnología que está reconfigurando el mundo, se trata en el fondo de un drama muy humano?

línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.