Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
El dispensario. Diálogo sobre drogas.
>
Mujeres: el lado invisible de la política de drogas
plumaje-icon
El dispensario. Diálogo sobre drogas.
El Programa de Política de Drogas del CIDE es un espacio académico interdisciplinario cuyo objetivo... Continuar Leyendo
8 minutos de lectura
Mujeres: el lado invisible de la política de drogas
Las mujeres relacionadas con la criminalidad en un contexto de drogas son invisibles. No han sido tema central en la agenda pública ni han acaparado la atención de los actores políticos. Estamos frente a un escenario desalentador para la mujer que no sólo es juzgada como criminal, sino que el Estado ha sido omiso en atender sus necesidades y en dar solución a los problemas estructurales de este grupo vulnerable.
01 de octubre, 2023
Por: Cielo Vargas Meza
@Linkera42 
0

La máxima “la pena como medicina del alma” junto con el sistema penitenciario progresivo i devienen de la ideología positivista. Esta ideología ha sido el trasfondo para la elaboración y emisión de la política contra el crimen y de cuerpos normativos en materia penal y penitenciaria. En México, el Estado utiliza el derecho penal como herramienta principal para atender problemáticas sociales: la cárcel siempre es la respuesta. Los legisladores han empleado un sistema punitivo para demostrar que la mano dura es la fuente de justicia.

Nuestro sistema penal tiene deficiencias estructurales y operativas, así como vicios en las actuaciones que son contrarios a los principios que lo rigen. La política penitenciaria crea las condiciones de un círculo vicioso en el que se exacerba el uso del sistema penal y se incrementan las probabilidades de que existan problemas de abuso de sustancias, violencia y delitos en las familias. ii

El consumo de drogas puede convertirse en un importante problema de salud que además genera rechazo social y políticas estigmatizadoras. iii Esto se refleja en un problema público: la criminalización de las drogas y el manejo de los delitos relacionados con drogas en el sistema de justicia.

En la Ley General de Salud y el Código Penal Federal están contenidos los delitos de narcomenudeo y narcotráfico. Está establecida una “Tabla de Orientación de Dosis Máximas de Consumo Personal e Inmediato” y se tipifica como delito de narcomenudeo a la conducta que comete una persona que porta más de la cantidad máxima determinada en la tabla, pero menos que esa cantidad multiplicada por mil. Se clasifica como narcotráfico el poseer más de la cantidad máxima en la tabla multiplicada por mil. El narcomenudeo y el narcotráfico, a través de la estructura de comercialización de estupefacientes, favorece primordialmente a los actores involucrados, basándose en un modelo organizacional que les garantiza estabilidad y protección en un territorio. iv

En este artículo desarrollaremos el contexto del narcotráfico y narcomenudeo desde una perspectiva de criminalidad femenina. Para ello, primero abordaremos las condiciones de marginación y vulneración de las mujeres en el narcotráfico. Posteriormente, enunciaremos algunas de las circunstancias que viven las mujeres, en el contexto de comercialización de drogas, en el proceso penal y dentro del sistema penitenciario. Asimismo, señalaremos las distinciones que se hacen entre las mujeres y los hombres. Por último, señalaremos la necesidad de una política pública desde una postura transversal y de perspectiva de género.

¿Cómo inicia la participación de la mujer en el contexto criminal?

Las mujeres que carecen de condiciones dignas de trabajo y vivienda se encuentran en un latente riesgo social. Estas circunstancias propician la comisión de conductas delictivas y favorecen contextos para la trata de personas. Ante estos escenarios, las mujeres encuentran una posibilidad de supervivencia: transportar drogas a cambio de poco dinero, o bien, para no sufrir mayores abusos como víctimas de trata. Las mujeres que transportan droga han sido mal llamadas “mulas”, lo que consiste en trasladar sustancias prohibidas a través de su cuerpo: ingieren la sustancia hasta expulsarla ya sea de manera natural o a través de medicación.

¿Son ellas realmente un eslabón del proceso? ¿O son víctimas de trata de personas? Las mujeres que participan dentro del narcotráfico provienen de diferentes estratos y geografías, y se encuentran en ese espacio por diferentes razones. La mayoría son mujeres que quieren huir de la violencia en la que viven, son jóvenes y con bajos ingresos; mujeres que tienen lazos afectivos con alguien vinculado a esta actividad; mujeres explotadas y víctimas de la trata de personas, entre otras circunstancias. Por otro lado, poseen un mínimo control e independencia económica y son marginadas al estar en una situación de vulnerabilidad. “[…] Son las estructuras patriarcales y la violencia de género lo que condiciona la participación de las mujeres en actividades delictivas”. v

Para la Comisión Interamericana de Mujeres, las mujeres que se dedican a la venta de drogas ocupan el nivel más bajo en la jerarquía de los grupos delictivos, siendo “portadoras humanas” en pequeña escala para la venta, distribución o transporte de droga.  La ONUDD-Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito señaló que las drogas son clave de la criminalidad de las mujeres.

Las conductas cometidas por las mujeres en el contexto del narcotráfico son encuadradas en tipos penales y se enfrentan a procesos en materia penal. En México, entre 2010 y 2020, el porcentaje de mujeres procesadas por delitos relacionados con drogas pasó de 13 % a 26 % según los datos del INEGI. La ENPOL reportó que en 2021, a nivel nacional, 20.7 % de la población de mujeres privadas de la libertad con antecedentes penales fue sentenciada por el delito de posesión ilegal de drogas. En esta misma encuesta se demostró que 55.3 % de la población de mujeres había sido incomunicada o aislada durante su estancia ante el Ministerio Público y que, respecto a su situación jurídica, sólo 53.7 % de las mujeres contaba con sentencia dictada. También se advierte que las mujeres no sólo se consideran cómplices, sino que se les imputa prácticamente la responsabilidad total vinculada a la actividad delictiva.

Los efectos que ha generado la “guerra contra las drogas” respecto a los derechos y garantías constitucionales de los imputados en casos de delitos contra la salud y, en especial, sobre las diferencias según el género, son violatorios de derechos humanos. Para sustentar esta situación, tomaremos como guía el Manual para juzgar con perspectiva de género en materia penal vi y, específicamente, abordaremos los elementos del capítulo “Delitos contra la salud y delincuencia organizada”. vii

Durante 2018, en el fuero federal, en promedio una de cada dos mujeres se encontraba privada de la libertad por delitos contra la salud o delincuencia organizada (INEGI, 2019). viii En los delitos asociados con el narcotráfico opera la prisión preventiva oficiosa, lo cual se ha señalado como violatorio de DDHH, además que supone un riesgo para sufrir violencia física o tortura, tortura sexual e incomunicación.

Catalina Pérez Correa señala con base en testimonios que el funcionamiento del sistema penal en relación con los delitos de drogas ha sido exacerbado y opera de manera desproporcionada, ya que no se toma en cuenta el contexto familiar, individual o social al momento de sentenciar. Se trata de un sistema que captura a personas con perfiles similares: hombres y mujeres jóvenes provenientes de sectores marginados, con escasas oportunidades, bajos niveles educativos y con trabajos de baja remuneración. ix

En el proceso penal y en el sistema federal penal podemos observar que los delitos contra la salud tienen penas severas. El artículo 194 del Código Penal Federal establece que la pena mínima para los delitos de comercio, producción, suministro y transporte de estupefacientes es de diez años en prisión y la máxima es de 25 años.

Según el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciarios Estatales (INEGI), durante 2022, el 49.3 % de las mujeres y el 38.4 % de los hombres de la población privada de la libertad no contaban con sentencia. La diferencia que existe pone en evidencia que hay una desproporción respecto a las mujeres.

Por otra parte, diversos estudios demuestran que las sentencias que contienen sanciones penales altas no tienen un impacto real para la reducción de violencia o de delitos en torno a las drogas. No se está previendo que el sentenciado se reinserte en la sociedad, tampoco se generan hitos con los cuales se busque reducir la comisión de delitos por drogas, ni la protección al derecho a la salud u al orden público.

Es necesario que en el ámbito de procuración de justicia se considere el contexto social, económico y cultural, así como los vínculos y comportamientos que hay en torno a la conducta delictiva para contar con elementos con los que se pueda juzgar con perspectiva de género.

De igual manera, se debe evitar caer en sentencias vacías, redundantes, repetitivas, obtenidas de un formato y llenas de vicios formales y legales. Es fundamental dar seguimiento a estos casos en particular para una posible reinserción social y la participación en el desarrollo social de las mujeres que salgan de prisión.

En este sentido, existen distinciones entre hombres y mujeres en el contexto social. Mientras los hombres que se dedican al tráfico de drogas son admirados y venerados a través de películas, series y música, las mujeres que viven en el contexto del tráfico de drogas son señaladas, juzgadas, revictimizadas y violentadas tanto por el gobierno como por la sociedad. Además, noticias e información relacionados con las drogas son emitidas en un entorno androcentrista.

Las mujeres relacionadas con la criminalidad en un contexto de drogas son invisibles. No han sido un tema central en la agenda pública, ni tampoco han acaparado la atención de los actores políticos. Estamos frente a un escenario desalentador para la mujer que no sólo es juzgada como criminal, sino que el Estado ha sido omiso en atender sus necesidades y en dar solución a los problemas estructurales de este grupo vulnerable.

El sistema de justicia tiene un sesgo y repudio hacia ciertos sectores de la población, específicamente, el femenino. Se sigue castigando sin pruebas, sin perspectiva de género, con estigmas, a través de tortura y violaciones a los derechos humanos. Esto nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de analizar las estructuras sociales, la actuación de las mujeres como “mulas” y las prácticas machistas dentro de las instituciones que pretenden administrar justicia.

 

i Rivera Beiras, Iñaqui, et al., Tratamiento penitenciario y derechos fundamentales, Edit. J.M. Bosch, Barcelona, 1994, p. 57.

ii Pérez Correa, Catalina, Las mujeres invisibles. Los costos de la prisión y los efectos indirectos de las mujeres, Banco Interamericano de Desarrollo, 2015, p. 18.

iii Subirats (2004) Pobreza y Exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. La Caixa. Barcelona.

iv Cortés Vargas, Yofre Luis, & Rodolfo Parra Cely, “Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes”, Revista Criminalidad, Vol. 53, n.o 2, diciembre de 2011, pp. 37-71. SciELO.

vi Vela Barba, E. (coord.), Manual para juzgar con perspectiva de género, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2021.

vii Pérez Correa, C. & Velázquez, S., “Delitos contra la salud y la delincuenca organizada”, Op. cit. Manual para juzgar con perspectiva de género, 2021.

ix Chaparro, S y Pérez Correa , (2017), Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina. 1 ed., Colombia, Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEED) y De justicia- Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Israel y Hamás intercambian prisioneros y rehenes durante la tregua de 4 días en Gaza
7 minutos de lectura
Israel y Hamás intercambian prisioneros y rehenes durante la tregua de 4 días en Gaza
Las mujeres relacionadas con la criminalidad en un contexto de drogas son invisibles. No han sido tema central en la agenda pública ni han acaparado la atención de los actores políticos. Estamos frente a un escenario desalentador para la mujer que no sólo es juzgada como criminal, sino que el Estado ha sido omiso en atender sus necesidades y en dar solución a los problemas estructurales de este grupo vulnerable.
25 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Hamás e Israel intercambiaron rehenes y prisioneros este viernes como parte del acuerdo que incluye cuatro días de alto el fuego en la Franja de Gaza, el primero desde el inicio del conflicto el 7 de octubre.

El grupo islamista Hamás liberó a 24 rehenes, mientras Israel entregó a 39 prisioneros palestinos.

La organización palestina que gobierna Gaza, considerada terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, entregó a los secuestrados a la Cruz Roja, que los trasladó en varios vehículos por la frontera sur de la Franja hasta Egipto.

Vehículo de la Cruz Roja
Getty Images
Los rehenes cruzaron el paso de Rafah a bordo de vehículos de la Cruz Roja.

Los rehenes israelíes

El grupo liberado por Hamás se compone de 13 ciudadanos israelíes, 10 tailandeses y un filipino, informó el Ministerio de Exteriores de Qatar, mediador en las negociaciones.

Israel confirmó que sus 13 ciudadanos ya se encuentran en el país.

El grupo forma parte de los 50 rehenes -entre ellos mujeres y menores de edad- que, en virtud del acuerdo, Hamás se comprometió a liberar en varias tandas durante la tregua de cuatro días.

La organización islamista radical palestina secuestró a 240 personas durante un ataque masivo a territorio israelí el pasado 7 de octubre, en el que murieron 1.200 personas.

La respuesta de Israel ha provocado en Gaza unos 14.000 muertos.

Linberados israelíes
Reuters
Ohad Munder, que el lunes cumplió nueve años, y su madre, Keren Munder, formaron parte del grupo de liberados el viernes.

Los rehenes trasladados a Israel se encuentran bajo custodia de las fuerzas especiales y los servicios de seguridad del país, informaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

Indicaron que los liberados se sometieron a una evaluación médica inicial y fueron trasladados a hospitales en Israel, donde podrán reunirse con sus familias.

“Las FDI, junto con todo el sistema de seguridad israelí, seguirán trabajando hasta que todos los rehenes regresen a casa”, expusieron las FDI en un comunicado.

Todos los integrantes del grupo parecen estar en buen estado de salud, informaron autoridades médicas israelíes.

El jefe del servicio de ambulancias de Israel, Eli Bin, también confirmó que 13 de los rehenes eran israelíes y 11 ciudadanos extranjeros.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró sobre la liberación que “es sólo el comienzo, pero hasta ahora todo ha ido bien”.

“No pararemos”, afirmó el presidente estadounidense, hasta que todos los rehenes hayan sido devueltos a sus hogares.

Los prisioneros palestinos

Horas después de la liberación de los rehenes de Hamás, Israel envió de vuelta a territorio palestino a 39 prisioneros condenados por diversos delitos, en su mayoría ataques violentos contra las fuerzas de seguridad israelíes.

La entrega se produjo en el puesto de control fronterizo de Beitunia en Cisjordania, cerca de la ciudad de Ramala, confirmó Israel.

Los 39 prisioneros palestinos fueron elegidos de una lista compilada por las autoridades israelíes, compuesta de 300 mujeres y jóvenes, quienes han sido acusados de diversos delitos, desde arrojar piedras hasta intento de asesinato.

La gran mayoría de ellos se encuentran detenidos sin haber sido sometidos a un juicio y muchos de los que figuran en la lista son adolescentes varones: el 40% tiene menos de 18 años.

Palestinos liberados
Getty Images
Así recibieron en Cisjordania a los palestinos liberados.

El acuerdo contempla que unos 150 prisioneros palestinos que están en cárceles israelíes salgan en libertad.

El alto el fuego entró en vigor este viernes después de un comienzo inestable, salpicado de sonidos esporádicos de explosiones.

Ambas partes informaron que la pausa sería temporal y que se extenderá por cuatro días.

La periodista de la BBC Anna Foster, quien se encuentra en el sur de Israel, señaló que el ejército israelí continuó su operación hasta que comenzó el alto el fuego, y parece que también hasta poco después de iniciado.

Soldados alegres en un tanque
REUTERS/Amir Cohen
Soldados israelíes mientras conducían, el viernes, por la frontera de Israel después de abandonar Gaza durante la tregua temporal.

La ayuda a Gaza

Desde que comenzó la tregua, han entrado en Gaza al menos 60 camiones con suministros de ayuda.

Israel indicó que ocho de ellos llevaron combustible en cumplimiento del acuerdo, que especifica la entrega de 130.000 litros diarios.

Este recoge que, cada uno de los cuatro días, entrarán en Gaza a través del cruce egipcio de Rafah 200 camiones que transportan ayuda como insumos médicos, agua y alimentos, cuatro camiones cisterna de combustible y cuatro camiones que transportan gas para cocinar.

“Israel insistió durante muchos días en que el combustible no debía pasar a Gaza porque decían que ya había combustible que Hamás estaba acaparando y temían que si enviaban más combustible, los militantes lo tomarían y lo utilizarían como parte de sus operaciones contra Israel”, señala la periodista Anna Foster.

Sin embargo, la garantía estipulada en el acuerdo es que el combustible será llevado directamente a los lugares que lo necesiten, como hospitales, y no se permitirá que le llegue a Hamás.

Caminos haciendo fila
REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa
El acuerdo también establece el paso de decenas de camiones con ayuda que se necesita con desesperación en Gaza.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que supervisa la aplicación del pacto, destacó que la operación también “incluirá la entrega de asistencia humanitaria adicional” a Gaza.

También expresó su intención de enviar suministros médicos a los hospitales de la franja como parte de la operación.

La mayoría de los hospitales, especialmente en el norte, han dejado de funcionar o están sobrepasados por la avalancha de pacientes.

Sin embargo, el proceso sigue siendo muy complejo: las agencias de asistencia de la ONU también están enviando suministros a Gaza, pero hoy expresaron dudas cuando se les preguntó si podrían entregarlos en el norte de la Franja.

Aunque el acuerdo de alto el fuego de cuatro días sugiere que todas las áreas deberían ser accesibles para las organizaciones que entregan ayuda, Israel exigió a los palestinos ahora desplazados en el sur que se queden allí.

Un llamado a no regresar

En un mensaje publicado en árabe en las redes sociales, el ejército israelí recordó a los palestinos que la pausa humanitaria es solo temporal y advirtió que la guerra no había terminado y que tenían prohibido desplazarse hacia el norte del territorio.

Niñas y mujeres con sus pertenencias en un vehículo tirado por un burro
REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa
Palestinos desplazados en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, intentaban regresar a su casa, el viernes, durante la tregua temporal entre Hamás e Israel.

De acuerdo con Foster, las FDI han estado lanzando panfletos desde la mañana advirtiendo a los civiles dentro de Gaza que no se desplacen hacia el norte.

“Debido a esta calma inusual, sabemos que muchos de ellos van a aprovechar esa oportunidad, y ya lo han hecho, para iniciar el regreso a sus casas para tal vez recoger algunas posesiones y, en algunos casos, para comprobar si sus casas siguen en pie”.

Las FDI les han dicho que deben permanecer en la parte sur de la Franja de Gaza. Han reiterado que la parte norte sigue siendo una zona de guerra.

“La pausa está teniendo un efecto enorme en los civiles dentro de Gaza. Nos enteramos de que se llevarán a cabo las primeras oraciones públicas del viernes, desde que comenzó la guerra, en un estadio de fútbol abierto en Jan Yunis”.

Ismail Haniya, líder político de Hamás, dijo que el grupo está comprometido con la tregua con Israel y con el acuerdo de intercambio de rehenes, siempre y cuando “todas las partes” lo respeten .

Se reportó que Haniya, que reside en Qatar y dirige el buró político de Hamás, también señaló que las negociaciones eran “difíciles”.

Una pancarta colgando de una infraestructura con la frase “¡Unidos triunfaremos!” y la bandera de Israel.
BBC
Una pancarta colgando de una infraestructura con la frase “¡Unidos triunfaremos!” y la bandera de Israel.

Niños bajo los escombros

Por otra parte, en una entrevista con la BBC, James Elder, un portavoz de Unicef, señaló que los palestinos en Gaza podrían aprovechar la tregua para buscar a los niños que están bajo los escombros.

“Tal vez el alto el fuego dé a la gente la oportunidad de buscar a sus familiares, quizás les dé a las familias la oportunidad de enterrar a los muertos”, indicó el funcionario que llegó a Gaza el jueves.

Elder indicó que todo tiene las marcas de la devastación. “Ya sean esas caras asustadas de niños o esas paredes destrozadas y ventanas rotas, todo cuenta la historia de este asalto implacable”.

línea
BBC

La liberación de prisioneros palestinos: amenaza y símbolo

Lucy Williamson, periodista de BBC News desde Cisjordania

El autobús avanzaba lentamente entre un mar de entusiastas partidarios palestinos.

A través de las ventanas se podía ver a algunos de los prisioneros bailando, entre ellos uno envuelto en una bandera palestina.

Fuera, teléfonos móviles pegados al cristal de las ventanas entre gritos de bienvenida y proclamas de “Dios es grande”.

Algunos entre la multitud ondeaban banderas de Hamás, mientras otros aludían esta noche a la unidad palestina, a un pequeño momento de victoria para los palestinos en medio de una guerra agotadora.

Para Israel, los prisioneros liberados esta noche son una amenaza a su seguridad. Para los palestinos que los reciben son víctimas de la ocupación de Israel, y su liberación es un símbolo.

Raya gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.