Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
El dispensario. Diálogo sobre drogas.
>
Bien estar: un sentido personal de las drogas
plumaje-icon
El dispensario. Diálogo sobre drogas.
El Programa de Política de Drogas del CIDE es un espacio académico interdisciplinario cuyo objetivo... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura
Bien estar: un sentido personal de las drogas
La vida es ruda y sublime. Pienso que no tiene otro sentido más que vivirla y yo he decidido que lo haré de la manera más placentera posible. Las drogas son una herramienta para el estar. Para el bien estar.
16 de agosto, 2023
Por: Francesca Brivio Grill
@franbrivio 
0

Hola, mi nombre es Francesca y soy usuaria de drogas. Soy una más de ese 5.5 % de la población mundial que las consume. A mis 44 años me gusta asumirme como tal. De adolescente fumé mariguana, pero no fui usuaria habitual sino hasta hace 10 años. A los 26 probé una vez salvia y otra éxtasis, fueron experiencias de mucho disfrute. A la semana siguiente me volvieron a ofrecer, dije que no. Dieciséis años después volví a tomar, fue hermoso.

Tengo tres enfermedades crónicas, debilitantes y sin cura que me fueron diagnosticadas; decidí usar drogas distintas a las prescritas para intentar entender mis dolores, no sólo los físicos. La Huachuma/San Pedro en contextos ceremoniales fue la que en un momento más consumí y fue determinante para mi salud. Conocí la Ayahuasca en la misma época. Dolorosas y positivas experiencias. Pocos años después, en el año que cumplí 40, vinieron los hongos (macro y micro dosis). A los 42 el LSD, 2CB y la temida por prohibicionistas (y por mí), cocaína. La Ketamina llegó a mí el año pasado para tratar una depresión crónica que me acompaña desde que tengo recuerdo. Un doctor, ocho inyecciones de realidad.

La vida siempre me dolió, la melancolía, el estado basal. Sentirme ajena. Andar con una carga invisible pero opresiva. Desasosiego. Dualidad persistente. Anhelo que ardía por encontrar un sentido en medio de una falta de propósito. Tocar el peso de la existencia, el recuerdo de lo efímero. Resistir e insistir.

Mi consumo de drogas es un acto de rebeldía ante la inevitabilidad de la muerte, una afirmación de que, a pesar de la transitoriedad de la existencia, puedo encontrar valor y trascender en las cosas que me rodean. La mirada se enfoca en detalles sutiles que suelen pasar desapercibidos. Encuentro momentos de conexión genuina. Belleza y dolor. Resplandecer. La esperanza de encontrar un sentido personal, de acoger la vida con todas sus contradicciones y de encontrar la plenitud en existir: el presente, la vivencia y la apertura. Adaptabilidad y determinación para seguir, incluso en los momentos más intrincados.

La enfermedad fue una primera gran maestra. El budismo como filosofía. Las drogas para el autoconocimiento y el placer. Placer, ¿por qué se banaliza esto? ¿Por qué sería poca cosa? ¿Por qué se interpreta como un capricho, una nimiedad?

La vida es ruda y sublime. Pienso que no tiene otro sentido más que vivirla y yo he decidido que lo haré de la manera más placentera posible. Las drogas me dan placer. Las drogas me ayudan a ser una mejor persona, a ser una mejor madre, abuela, amiga, pareja, trabajadora. Una mejor persona de mí para mí. Aceptarme. Aceptar el dolor, aceptar todas las emociones como parte integral de la experiencia humana y aprender a gestionarlas. Todas las emociones pueden desempeñar un papel importante y me brindan la oportunidad de comprenderme mejor y al resto. Esto implica reconocer y validar mis emociones, sin juzgarlas o reprimirlas, y desarrollar habilidades para expresarlas y regularlas adecuadamente. Las drogas no hacen eso en mí como si fueran un ente, lo que hago con sus sensaciones es mío, ellas son una herramienta para el estar. Para el bien estar.

Estoy cansada de tener que excusarme por sentir eso. Estoy cansada de que el juicio del resto pretenda interferir en mis decisiones. Cansada de que se nos caricaturice. Cansada de que se confunda uso con abuso. Al igual que una persona que bebe alcohol no necesariamente tiene un problema con él, igual pasa con las personas que usamos drogas. Que yo diga que consumo sustancias no significa que en todo momento las use.

No conozco a una sola persona que no consuma drogas, legales o ilegalizadas. Pastillas de prescripción con o sin receta, alcohol, tabaco, azúcar, café, etc. Estoy cansada del argumento de que eso hace menos daño, porque hay una falsa creencia de que la legalidad es igual a seguridad. Entiendo el miedo, entiendo que los más de 60 años de prohibición han calado, pero evidencia hay, lo que falta son las ganas de aprender.

Socialmente es común que el consumo de drogas sea aceptado cuando tiene un fin terapéutico, ¿por qué? ¿No tengo el derecho de consumir sólo porque me da placer? ¿Acaso el placer no es terapéutico? El término “terapéutico” se refiere a algo que tiene propiedades o efectos curativos, sanadores o beneficiosos para la salud física, mental o emocional de una persona. ¿No es eso también el placer? Es algo que busca el bienestar y promueve la curación o el crecimiento personal. La autonomía del cuerpo se aplica a todo, no sólo a lo que nos gusta.

En el debate sobre su uso, es fundamental alejarse de los estigmas y prejuicios que rodean este tema. Es necesario poner cara a las estadísticas relacionadas con el consumo de drogas, y reconocer que es posible tener un uso no problemático de las mismas. La realidad es que un porcentaje significativo de personas que usan drogas no experimentan problemas asociados. Yo estoy dentro del  87 % que no tiene problemas en su uso. La UNODC en su último informe menciona que sólo el 13 % del total de personas usuarias en el mundo padecen trastornos por consumos.

Sé que las drogas son peligrosas. Es real el infierno que personas con usos problemáticos viven y también sus familias y seres queridos. Lo he visto. Lo he leído. Comparten testimonios en redes. Aparecen en televisión. Van a centros educativos a hablarnos.

Pero una realidad no excluye a la otra.

La seguridad y los riesgos asociados con las drogas, tanto legales como ilegalizadas, varían según múltiples factores, como la dosis, la frecuencia de uso, la vía de administración, el contexto social, los recursos individuales y colectivos a los que tiene acceso cada persona y la manera singular como cada una responde a los retos y situaciones que la vida presenta. Por eso la mejor manera de alejar a la gente de los peligros es con educación. Que los seguros cubran la salud mental. Que los centros de rehabilitación tengan la capacidad de escuchar, entender y ayudar a las personas con el mayor respeto y mayor empatía posible. Que la abstinencia no sea la única alternativa frente al consumo y menos que esté asociado a la religión. Que se dé en colegios y universidades charlas con información verdadera. No cucos. Explicarle a menores los peligros de consumir cuando sus cerebros no se han terminado de desarrollar. Que sepan qué drogas y dosis son letales. Advertirles que comprar en el mercado paralelo puede ser fatal. Control de daños. Es fundamental estar informada sobre los posibles riesgos y efectos secundarios de cualquier sustancia que se esté considerando utilizar, ya sea legal o ilegalizada.

“El placer es el principio y el fin de una vida feliz”, decía Epicuro. Epicuro consideraba el placer como el objetivo supremo. Su concepción del placer iba más allá de lo superficial y momentáneo. Creía que la búsqueda del placer sabiamente elegido y moderado era esencial para alcanzar la felicidad y la virtud.

Es así como quiero vivir. Es así como las drogas me ayudan a vivir.

* Francesca Brivio Grill (@franbrivio @proyecto_soma) es participante del curso “Estrategias de reducción de riesgos y daños frente a sustancias. Un diálogo con América Latina”, impartido por Angélica Ospina-Escobar / Programa de Política de Drogas (PPD), del 3 de febrero al 18 de marzo de 2023.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
4 hitos que marcaron la vida del presidente electo Javier Milei
7 minutos de lectura
4 hitos que marcaron la vida del presidente electo Javier Milei
La vida es ruda y sublime. Pienso que no tiene otro sentido más que vivirla y yo he decidido que lo haré de la manera más placentera posible. Las drogas son una herramienta para el estar. Para el bien estar.
21 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Las ansias de cambio de los argentinos se impusieron al miedo a lo desconocido.

El economista libertario Javier Gerardo Milei ganó las elecciones de este domingo y el próximo 10 de diciembre se convertirá en el 12º presidente de Argentina desde la restauración de la democracia en 1983.

Pese a sus controvertidas promesas de sacar a los políticos a patadas, recortar el gasto, dolarizar la economía y dinamitar el Banco Central, el extravagante y polémico outsider consiguió el respaldo del 55,7% de los electores frente al 44,3% cosechado por su rival, el peronista Sergio Massa.

Pero qué se sabe del futuro mandatario, de dónde viene y quiénes son sus confidentes más cercanos. Estas y otras incógnitas las respondemos a continuación.

1. Entre golpes y menosprecio

Retrato del padre de Milei
Getty Images
Pese a que lo ha acusado de maltratarlo en su infancia, Milei parece haberse acercado a su padre.

Milei nació el 22 de octubre de 1970 en la ciudad de Buenos Aires y se crio en el barrio porteño de Villa Devoto en el seno de una familia de clase media.

Su padre, Norberto Horacio Milei, de 78 años, fue conductor de autobuses y luego se hizo con la propiedad de siete líneas de transporte. Por su parte, su madre, Alicia Luján Lucich, de 73 años, es ama de casa.

Desde muy joven el hoy presidente electo se labró fama de excéntrico y prueba de ello es que sus compañeros del colegio Cardenal Copello comenzaron a apodarlo El Loco, por cómo vestía, lo que decía y cómo se comportaba. Este mote lo acompaña desde entonces.

Al igual que buena parte de sus compatriotas, Milei es aficionado al fútbol, llegando a jugar como portero en el Club Atlético Chacarita Juniors, de la segunda división.

Sin embargo, lo que realmente marcó su infancia fueron los malos tratos que recibió de sus padres, como él mismo admitió.

La madre de Milei rodeada por seguidores de su hijo.
Getty Images
La madre de Milei también se dejó ver en las celebraciones por la victoria de su hijo, pese a que no tienen una relación cercana.

Según él, todo comenzó el 2 de abril de 1982, mientras miraba por televisión cómo el presidente de facto Leopoldo Galtieri anunciaba el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas/Falklands, bajo control de Reino Unido.

Milei, quien para la época tenía 11 años, le dijo a su padre que creía que era un “delirio” la decisión del gobierno militar por la relación desigual de fuerzas entre un ejército y otro.

“A mi padre le agarró un ataque de furia. Empezó a pegarme trompadas y patadas. Me fue pateando a lo largo de toda la cocina”, recordó Milei en una entrevista hace cinco años.

El incidente, sin embargo, no fue un hecho aislado, aunque con el paso del tiempo iría cambiando, relató el hoy presidente electo.

“De grande [mi padre] dejó de pegarme para infligir violencia psicológica. Siempre me dijo que era una basura, que me iba a morir de hambre”, comentó.

El trato que su madre le dio no fue mucho mejor.

Tu hermana está así por culpa tuya, si se muere es culpa tuya”, aseguró que le dijo su progenitora en una ocasión, debido a que su hermana Karina sufrió un shock al presenciar una de las palizas que recibía de su padre.

Milei aseveró que estos vejámenes hicieron que hoy “no le tenga miedo a nada”.

2. Su hermana, su principal apoyo

Milei con su hermana Karina
Getty Images
Karina Milei, a quien apodan El Jefe, es considerada como el apoyo más importante del nuevo mandatario electo.

Pese a la mala relación con sus padres, Milei mantiene un estrecho vínculo con su hermana menor, Karina Milei, a quien los cercanos al mandatario electo apodan como El Jefe, en masculino.

“Sin ella nada de esto hubiera sido posible”, declaró en su primer discurso nada más conocer su victoria en las urnas, en el cual le agradeció por todo su apoyo.

El mandatario electo ha comparado el vínculo que lo une con Karina con el del profeta Moisés y su hermano Aarón:

“Moisés era un gran líder, pero no un gran divulgador. Dios le mandó a Aarón para que se comunicara. Yo soy a Kari lo que Aarón es a Moisés”.

Aunque se define como católico, Milei ha arremetido contra el papa Francisco, al que llamó “el representante del maligno en la Tierra” que “tiene afinidad por los comunistas asesinos”.

De su vida personal, se sabe que es amante del rock y lideró la banda “Everest”, que se dedicaba a versionar temas de The Rolling Stones. También dice que es apasionado de la ópera.

Milei besa a Flórez
Getty Images
El presidente electo anunció que tiene una relación con la humorista argentina Fátima Flórez.

Está soltero y no tiene hijos, aunque considera como tales a sus perros: Murray, Milton, Robert y Lucas, a los cuales bautizó en honor a los economistas liberales Murray Rothbard, Milton Friedman y Robert Lucas.

“Les agradezco el triunfo a mis hijitos de cuatro patas”, dijo tras ganar las primarias de agosto en referencia a sus mastines, copias de un perro llamado Conan creados en un laboratorio del norte del estado de Nueva York.

La relación de Milei con sus perros ha dado de qué hablar. El biógrafo no autorizado del mandatario, Juan Luis González, en su libro “El Loco”, asegura que Milei mantiene comunicación con su fallecida mascota a través de una médium.

Las dos únicas novias que se le conocen son figuras del mundo del espectáculo: la cantante Daniela Noemí Pérez, y la humorista Fátima Flórez, que saltó a la fama por sus imitaciones de la saliente vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La prensa asegura que esta última fue quien lo bautizó como el Rey.

3. De la TV a las instituciones

Milei en el Congreso argentino.
Getty Images
El ahora presidente electo obtuvo su primer cargo público en 2021, cuando fue elegido diputado, pero inició su carrera política en las tertulias televisivas.

En 2021 Milei logró su primer cargo público al ser elegido diputado. Sin embargo, ya tenía tiempo en el mundo de la política, aunque sus andanzas no comenzaron en el seno de un partido, sino en los escenarios televisivos.

El periodista argentino Roberto García, uno de los primeros en llevarlo a un programa de televisión, notó que era un hombre que decía “cosas diferentes al resto de los economistas”.

En aquel momento, el que era director periodístico del diario Ámbito Financiero, lo invitó a su programa para hablar sobre economía y rápidamente identificó que Milei tenía la habilidad de mantener atenta a la audiencia gracias a su tono volcánico.

Milei es una rara avis. No solo es una persona que sabe de lo que habla, sino que parece saber”, le contó García a BBC Mundo, quien aseguró que hace 15 años a nadie se le podía ocurrir que algunas de las ideas de Milei pudieran ser aceptadas por la sociedad argentina.

El economista comenzó a promover lo que llamó “la batalla cultural”, a través de la cual abogó por la dolarización y lanzó críticas al consenso alcanzado en materia de derechos humanos tras el gobierno militar de las décadas de los 70 y 80.

Desde la televisión el profesor de Economía de distintas universidades argentinas construyó una figura que supo conectar con la ansiedad económica de los ciudadanos ávidos de cambio.

4. Un libertario convencido

Un hombre disfrazado de motosierra.
Getty Images
El mandatario electo ha prometido que acabará con el modelo económico que ha imperado en las últimas décadas en Argentina.

“Yo soy un liberal libertario. Filosóficamente, soy un anarquista de mercado”. Así se definió en 2021 el hoy presidente electo de Argentina.

Sin embargo, su pensamiento ha ido evolucionando. En los primeros años de su carrera como estudiante de Economía de la Universidad de Belgrano, así como en el tiempo en las maestrías que realizó en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), se consideraba un “liberal clásico”.

No obstante, con el pasar de los años ha ido moviéndose hacia posiciones más radicales y en 2014 se adhirió al mundo de la Escuela de Austria.

Yo considero al Estado como un enemigo; los impuestos son una rémora de la esclavitud. El liberalismo fue creado para liberar a las personas de la opresión de los monarcas; en este caso sería del Estado”, declaró antes de iniciar su carrera por la silla de la Casa Rosada.

En sus primeras declaraciones tras la victoria ha prometido “un gobierno limitado” y “respeto a la propiedad privada y al comercio libre”.

“No venimos a inventar nada. Venimos a hacer las cosas que la historia demuestra que funcionan. Venimos a hacer lo mismo que hicimos en el siglo XIX en nuestro país, lo mismo que hicieron países como Irlanda hace no tanto tiempo. Venimos a abrazar las ideas de la libertad, que son aquellas que garantizan la prosperidad de los argentinos”, remató.

Sin embargo, su postura contraria al aborto hace que muchos duden en calificarlo como un libertario a carta cabal. ¿La razón? El libertarismo no sólo defiende la desregulación institucional y económica, sino también aquella relacionada con la esfera más individual y personal.

Raya gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.