Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
El derecho olvidado
>
Análisis de la jornada electoral: el voto desde la prisión y su impacto en la democracia mexicana
El derecho olvidado
El derecho olvidado
La defensa de derechos humanos no es selectiva ni negociable y, normalmente, encuentra su necesidad... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Análisis de la jornada electoral: el voto desde la prisión y su impacto en la democracia mexicana

El reconocimiento del derecho al voto para las personas en prisión preventiva representa un avance en la protección de los derechos humanos en México, pero aún queda un largo camino por recorrer.
22 de septiembre, 2024
Por: José Luis Gutiérrez Román
Centro de votación en una prisión en México.
Foto: José Luis Gutiérrez Román.

 

El camino hacia la inclusión electoral de las personas en prisión preventiva ha sido largo y lleno de obstáculos. Fue en 2019 cuando el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió una resolución histórica que reconoció el derecho al voto de las personas que, a pesar de estar privadas de su libertad, no habían sido sentenciadas. Esta decisión, basada en el principio de presunción de inocencia, marcó un precedente al establecer que, mientras no exista una sentencia condenatoria, estas personas conservan sus derechos político-electorales, incluyendo el sufragio. Este fallo reconoció el derecho al voto en prisión preventiva y también obligó al Instituto Nacional Electoral (INE) y a las autoridades penitenciarias a desarrollar mecanismos que hicieran posible la emisión del voto desde la prisión.

El informe de ASILEGAL, titulado Derecho al voto de las personas en prisión preventiva en los estados de Guerrero, Oaxaca, Ciudad de México y Estado de México”, ofrece un análisis profundo de los avances y desafíos en la implementación de este derecho en los procesos electorales de 2021, 2022 y 2023. A través de programas piloto en estas cuatro entidades federativas, se intentó poner en práctica lo dispuesto por el TEPJF, con resultados que evidencian tanto los logros como las áreas de oportunidad.

Los programas piloto representaron un avance significativo al permitir que algunas personas en prisión preventiva pudieran votar por primera vez. No obstante, la implementación de estos programas estuvo lejos de ser perfecta. Uno de los principales obstáculos identificados fue la falta de acceso a información sobre las personas candidatas y sus propuestas. En los centros penitenciarios, el flujo de información es limitado, lo que impide a las personas votantes conocer a fondo a quienes aspiran a ocupar cargos de representación popular. Además, muchos centros carecen de los recursos necesarios para garantizar que la jornada electoral se lleve a cabo en condiciones óptimas. La escasez de personal capacitado para facilitar el proceso, la falta de infraestructura adecuada para la instalación de casillas y la insuficiente coordinación entre las autoridades electorales y penitenciarias fueron algunos de los problemas detectados.

El informe detalla cómo, en las elecciones de 2021, 2022 y 2023, la implementación del voto en prisión preventiva fue limitada a ciertos centros penitenciarios, dejando fuera a un gran número de personas elegibles para votar. Esta situación refuerza la desigualdad y la exclusión de un sector de la población que, por estar en una situación de vulnerabilidad, debería recibir una atención diferenciada y con ajustes razonables por parte del Estado. A pesar de estos retos, el informe reconoce que los programas piloto sentaron las bases para futuras implementaciones y ofrecieron importantes lecciones sobre cómo mejorar el proceso.

Uno de los puntos más destacados del informe de ASILEGAL relacionado con las elecciones del 2024 es la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional. Si bien el INE ha trabajado en la creación de listas nominales específicas y en la instalación de casillas dentro de los centros penitenciarios, estas acciones son insuficientes si no cuentan con el apoyo total de las autoridades penitenciarias. La colaboración entre ambas instituciones es esencial para garantizar que las personas en prisión preventiva puedan ejercitar su derecho al voto de manera plena. Además, se hace un llamado a las autoridades electorales para que diseñen y pongan en marcha campañas informativas dentro de los centros penitenciarios, que permitan a las personas privadas de libertad tomar decisiones informadas al momento de votar.

Dos presos votan en el proceso electoral 2024.
Foto: José Luis Gutiérrez Román.

 

El informe subraya que el derecho al voto no es solo un derecho político, sino una herramienta crucial para la reinserción social de las personas privadas de libertad. Al permitirles participar en el proceso democrático, se refuerza su sentido de pertenencia a la sociedad y se les ofrece una oportunidad para ejercitar sus derechos como ciudadanas y ciudadanos. Esta inclusión fortalece la democracia y además contribuye a reducir la marginación de este grupo, que a menudo proviene de sectores en situación de vulnerabilidad económica y social.

El reconocimiento del derecho al voto para las personas en prisión preventiva representa un avance en la protección de los derechos humanos en México, pero aún queda un largo camino por recorrer. Los desafíos logísticos, administrativos y estructurales que impiden la plena implementación de este derecho deben ser superados para garantizar una democracia incluyente. Como bien señala el informe, la exclusión de este sector de la población refuerza su invisibilización y vulnerabilidad. Permitir su participación en los procesos electorales es un paso fundamental hacia una sociedad más justa y equitativa.

Es crucial que las autoridades mexicanas continúen trabajando para que el voto de las personas en prisión preventiva sea una realidad en todo el país. Los avances logrados hasta ahora deben consolidarse y expandirse, asegurando que todas las personas, independientemente de su situación jurídica, puedan ejercitar plenamente sus derechos político-electorales. Solo así podremos construir una democracia en la que todas las voces, sin importar de dónde provengan, sean escuchadas y tomadas en cuenta.

* José Luis Gutiérrez Román (@JLuisASILEGAL) es candidato a Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México y Director General en ASILEGAL @AsíLegalMx.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Qué son los Cinturones de Van Allen, considerados ‘uno de los mayores riesgos’ para los astronautas en el espacio?
5 minutos de lectura

Este jueves la misión Polaris Dawn atravesó los Cinturones de Van Allen para que su tripulación realizara una caminata en el espacio exterior.

12 de septiembre, 2024
Por: BBC News Mundo
0
Dos de los miembros de la tripulación de la nave Resilience hicieron historia este jueves al caminar en el espacio como parte de la misión Polaris Dawn, la primera financiada enteramente con fondos privados.

En ella viajan el multimillonario Jared Isaacman, fundador de la empresa de procesamiento de pagos Shift4, junto con Scott “Kidd” Poteet, un piloto retirado de la Fuerza Aérea, y dos ingenieras de SpaceX, Anna Menon y Sarah Gillis.

La Polaris Dawn forma parte de un plan de SpaceX para llevar misiones tripuladas “hacia la Luna, Marte y más allá”, según la propia empresa.

Para llegar a la estratósfera, donde este jueves Isaacman y Gillis realizaron una caminata espacial, la nave tuvo que atravesar los Cinturones de Van Allen.

Según la Agencia Estadounidense del Aire y el Espacio (NASA, en inglés), son “uno de los mayores peligros” que enfrentan los astronautas.

El empresario Jared Isaacman durante su caminata.
EPA
El multimillonario Jared Isaacman y la ingeniera Sarah Gillis realizaron este jueves la primera caminata espacial comercial de la historia.

La misión Polaris Dawn logró transitar con éxito esos cinturones, gracias a la protección de la nave Resilience y de los trajes espaciales que utilizaron, que fueron recientemente rediseñados por SpaceX para ser mucho menos voluminosos que los que utiliza la NASA.

Pero ¿qué son los Cinturones de Van Allen y por qué son una preocupación para los viajes espaciales?

Un escudo protector para el planeta

La Tierra está protegida por la magnetosfera, una capa magnética que se origina del núcleo de hierro del planeta y que atrapa partículas de radiación de alta energía.

Tiene la función de prevenir los efectos dañinos que las tormentas y el viento solar pueden provocar en la tecnología y los seres humanos.

Las partículas de radiación atraídas por la magnetosfera forman dos cinturones, conocidos como los Cinturones de Van Allen, que rodean nuestro planeta en forma de donas.

De acuerdo con la NASA, un primer cinturón exterior “está formado por miles de millones de partículas de alta energía que se originan en el Sol y un segundo cinturón interior resulta de las interacciones de los rayos cósmicos con la atmósfera de la Tierra”.

Para llegar al espacio exterior, los astronautas deben atravesar los cinturones, pero lo hacen con rapidez para limitar su exposición a la radiación.

cápsula resilience despega en cabo cañaveral
Getty Images
La tripulación de Polaris Dawn viajó en la cápsula Resilience, que despegó desde Cabo Cañaveral, en Florida.

El riesgo

Pier Jiggens, un investigador de la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés) que es especialista en radiación espacial y diseño de naves, comentó en un blog publicado por esa misma organización que existen dos riesgos para los astronautas al cruzar los Cinturones de Van Allen.

Según el científico, los astronautas podrían sufrir lo que llamó “efectos deterministas”, que se dan por una exposición de bajo nivel a la radiación por un largo periodo de tiempo o por una radiación de alto nivel en un corto plazo.

“Provocan trastornos en el sistema nervioso central, supresión de la hematopoyesis en la médula ósea, cataratas y otros problemas de visión, y enfermedad aguda por radiación, que sería un riesgo significativo en las actividades extravehiculares (EVAs, o paseos espaciales)”, comentó.

En segundo lugar, habló sobre los llamados “efectos estocásticos” o enfermedades que podrían o no padecer los astronautas en un futuro, como el cáncer.

Jiggens dice que como los científicos conocen los Cinturones de de Van Allen, pueden proporcionar material de protección para las tripulaciones, y si alguien se ve afectado “es porque es una misión muy mal planificada”.

Según el científico, los expertos emplean distintos materiales para proteger a los astronautas, que van desde el propio aluminio del que están hechas las naves, hasta plásticos, polietileno, agua y, más recientemente, litio.

ilustración de los cinturones de van allen
NASA
Una de las primeras ilustraciones de los Cinturones de Van Allen, descubiertos en 1958.

El hito de Van Allen

Los anillos llevan el apellido de James Van Allen, el científico que los descubrió.

Van Allen, quien era profesor de física de la Universidad de Iowa, elaboró junto a varios estudiantes una serie de instrumentos para detectar micrometeoritos y rayos cósmicos que fueron lanzados al espacio en los satélites Explorer 1 y Explorer 3 en enero de 1958.

El Explorer 1 fue el primer satélite artificial lanzado al espacio, algo que fue posible gracias a un programa de investigación internacional impulsado por el científico.

Con los datos de estos instrumentos descubrieron el cinturón interno. Luego, en julio de ese año lanzaron el Explorer IV y en diciembre La Pioneer 3, que dieron paso al descubrimiento del anillo externo.

james van allen
Getty Images
James Van Allen fue un profesor de física en la Universidad de Iowa.

Según una publicación de la NASA, los cálculos de Van Allen establecieron que era posible viajar a través de las regiones de menor radiación de los cinturones para alcanzar el espacio exterior.

En 1968, la misión Apolo 8 de la NASA fue la primera nave espacial tripulada en volar más allá de los cinturones.

En 2012, la agencia estadounidense descubrió un tercer cinturón, pero que aparece de forma transitoria en función de la actividad solar.

línea gris que separa el texto
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...