Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
El blog de Causa en Común
>
Narco, ¿el quinto empleador?
El blog de Causa en Común
El blog de Causa en Común
Causa en Común es una ONG multidisciplinaria de mexicanos trabajando por México que pretende ser... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Narco, ¿el quinto empleador?

La afirmación de que el narco es el quinto empleador del país se genera a partir de un modelo que, como cualquier otro, depende enteramente de la definición de supuestos. Por eso hay que tener mucho cuidado al utilizar modelos matemáticos para explicar los hechos sociales, ya ni digamos para pretender predecir su curso.
18 de octubre, 2023
Por: Fernando Escobar Ayala

No es una novedad, ni un problema exclusivamente mexicano, que los números utilizados para medir y discutir sobre la delincuencia sean tildados de inexactos. Poco se dice, sin embargo, sobre el problema de que provengan de conjeturas difíciles de verificar empíricamente. Esto es particularmente cierto para delitos como el narcotráfico, o para fenómenos complejos como el crimen organizado. Es complicado para quien sea, a través del método que sea, llevar registros confiables, medidas exactas sobre la escala de las organizaciones criminales, pues por su naturaleza dependen de altos niveles de clandestinidad.

Sin embargo, a pesar de esos impedimentos (o quizás a razón de ellos), abundan los ejemplos de lo que Max Singer llamó “números míticos”: cifras exageradas, que se pronuncian y se utilizan para explicar la realidad del crimen organizado con una certeza rotunda. Y que a pesar de ser inverosímiles o carecer de fundamentos sólidos, a base de su repetición se convierten en términos de referencia que pocas veces se cuestionan en el espacio público. Se trata de un tema pertinente para el caso mexicano.

A finales de septiembre, el siguiente titular capturó buena parte de la atención mediática y la conversación pública: el narco se ha convertido en el quinto empleador de México. Todos los medios de comunicación que hicieron eco de la anterior afirmación, recuperaron una cita contenida en un estudio publicado por la revista Science. A partir de un modelo matemático, investigadores estimaron que las filas de los llamados “cárteles” están engrosadas por entre 160 y 180 mil personas, lo que permite concluir que las organizaciones criminales conjuntan una fuerza operativa superior a la de empresas como Oxxo, Bimbo o Pemex. i

La contundencia del dato provocó todo tipo de reacciones airosas, propias de lo que se esperaría de un número mítico. Semejante sentencia, “el narco es el quinto empleador del país”, parece atender y resolver dos grandes preocupaciones asiduas en la conversación pública de los últimos años: la peligrosidad de ese enemigo llamado “el crimen organizado” y el fracaso de las estrategias para afrontarle. Por lo mismo, se convierte en un dato que puede resultar útil para cuestionar el trabajo de cualquier autoridad.ii

Dicho de otra forma, tal cual como fue catapultada por la mayoría de los medios de comunicación, la afirmación de que el narco es el quinto empleador del país puede ser sencillamente asumida como la justa medida de la crisis de inseguridad y delincuencia en México. Se trata de un dato accesible, memorable, con el que se puede construir, con precisión numérica, una radiografía del crimen organizado fácilmente entendible para el grueso de la población; siendo además respaldada por una voz científica.

Poco se ha discutido sobre el estudio del que se extrae la famosa cifra de “empleados del narco”, sobre todo en cuanto a sus limitantes. Sin entrar a detalle sobre el proceso de composición del modelo matemático sobre el que descansa el estudio, iii me interesa tan sólo hacer notar algo que acaso resulta obvio, pero que sencillamente pasa de vista al sólo enfocarnos en lo escandaloso del número.

La afirmación de que el narco es el quinto empleador del país se genera a partir de un modelo que, como cualquier otro, depende enteramente de la definición de supuestos; es decir: hechos sobre los que no se puede tener una certeza absoluta, que pueden ocurrir o no. Es un asunto de epistemología básica: un modelo genera conclusiones primero remitiéndose a un mundo puramente hipotético, no a la realidad. Y por eso hay que tener mucho cuidado al utilizar modelos matemáticos para explicar los hechos sociales, ya ni digamos para pretender predecir su curso. iv

Los autores del estudio en cuestión incurren en supuestos que valdría la pena tener en cuenta, antes de arrojarse a repetir sus conclusiones. Por ejemplo, al acusar que un 10 % de las víctimas semanales de homicidio y desaparición en el país son de “miembros de cárteles”, sin explicar cómo se determinó dicha proporción, sin tener en cuenta los problemas de medición de las bases de datos oficiales en que se basa el modelo, v sin definir qué es exactamente “trabajar” en un cártel y sin detenerse a pensar en las implicaciones éticas de incriminar sin demostrar culpabilidad. El modelo permite calcular y predecir el supuesto tamaño de las organizaciones criminales, en ello radica el atractivo de sus conclusiones. Pero afirmar que los cárteles son el quinto empleador en el país, como el modelo arroja, depende de aislarlos como simples datos estadísticos, omitiendo el hecho de que son organizaciones humanas, que dependen de tiempos históricos, estructuras sociales, dinámicas de poder y dimensiones culturales; todas ellas variables que, tomadas en cuenta, vuelven inviable cualquier reduccionismo numérico.

En 1976, escribía Max Singer: “La experiencia nos recuerda que a pesar de que una cifra sea usada profusamente, por gran variedad de personas que deberían saber lo que están hablando, no podemos presuponer que la estimación no sea ni siquiera aproximadamente correcta”. vi La advertencia es hoy tan pertinente como lo era entonces.

 

i Para aquellas y aquellos curiosos, el artículo traducido al español se puede consultar aquí: Rafael Prieto-Curiel, Gian Maria Campedelli, y Alejandro Hope, «Reducir el reclutamiento de los cárteles es la única manera de bajar la violencia en México», Science 381, n.o 6664 (2023): 1312-1316. Disponible aquí.

ii Una medida del revuelo que adquirió el dato es la reacción que provocó de parte del presidente López Obrador: Lidia Arista, «AMLO rechaza que el narcotráfico sea el quinto empleador en México», Expansión, 25 de septiembre de 2023.

iii Para una revisión más en detalle del modelo, véase: Jonatha P. Caulkins, Beau Kilmer, y Peter Reuter, «Modeling cartel size to inform violence reduction in Mexico», Science 381, n.o 6664 (2023): 1291-1293. Disponible aquí.

iv Existe un debate complejo en las ciencias sociales sobre la pertinencia de exportar modelos propios de las ciencias matemáticas, sobre todo por las dificultades de verificarlos empíricamente. Al respecto, sirven mucho los apuntes de Fernando Escalante, Se supone que es ciencia. Reflexiones sobre la nueva economía (México: El Colegio de México, 2018).

v Muchas de ellas documentadas por Causa en Común. Véase: Causa en Común, Análisis de los registros de incidencia delictiva y posibles manipulaciones (septiembre de 2023). Disponible aquí.

vi Max Singer, «The vitality of mythical numbers», Public Interest, n.o 23 (1971): 3-9. p. 6.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué Trump envió la Guardia Nacional a Los Ángeles y otras 4 preguntas sobre las protestas por las redadas contra migrantes
6 minutos de lectura

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recurrió a una ley federal poco utilizada que permite al gobernante federalizar a la Guardia Nacional bajo ciertas circunstancias específicas.

08 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de dos mil soldados de la Guardia Nacional a Los Ángeles, ante una escalada en las protestas contra las redadas migratorias en la ciudad californiana.

La decisión del mandatario se impuso sobre la autoridad del gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, quien calificó la medida de “provocación deliberada”.

En la última semana, al menos 118 inmigrantes fueron arrestados en operativos realizados en varias partes de la ciudad. Esto generó un ambiente de tensión cuando multitudes se congregaron frente a negocios que presuntamente iban a ser blanco de redadas.

Según la oficina del alguacil del condado de Los Ángeles, los manifestantes se tornaron “cada vez más agresivos, lanzando objetos y mostrando comportamientos violentos”, lo que obligó a la policía a emplear gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.

Las autoridades locales informaron que hubo 29 detenidos.

Trump justificó su decisión alegando que Los Ángeles vive una “invasión y ocupación por inmigrantes indocumentados y criminales”, según escribió en su plataforma Truth Social.

“Ahora, turbas violentas e insurrectas acosan y atacan a nuestros agentes federales para intentar detener nuestras operaciones de deportación. Pero estos disturbios ilegales solo refuerzan nuestra determinación”, agregó.

“Se restablecerá el orden, los inmigrantes indocumentados serán expulsados ​​y Los Ángeles será libre. ¡Gracias por su atención a este asunto!”, concluyó.

Más allá de las razones de Trump para movilizar a la Guardia Nacional, BBC Mundo plantea otras 4 preguntas para comprender lo que está ocurriendo.

1. ¿Tiene el presidente autoridad para desplegar a la Guardia Nacional?

Para contener los disturbios, Trump recurrió a una ley federal poco utilizada que permite al presidente federalizar a la Guardia Nacional bajo ciertas circunstancias específicas.

Normalmente, la Guardia Nacional de cada estado se activa únicamente cuando lo solicita el gobernador.

Sin embargo, en esta ocasión Trump eludió ese procedimiento invocando una disposición especial del Código de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos (10 U.S.C. §12406), que contempla tres circunstancias bajo las cuales el presidente puede poner bajo control federal a la Guardia Nacional.

  • Si EU “es invadido o está en peligro de invasión por una nación extranjera”.
  • Si “existe una rebelión o peligro de rebelión” contra el gobierno.
  • Si “el presidente no puede ejecutar las leyes de Estados Unidos con las fuerzas regulares”.

Trump indicó en su memorando que las protestas en Los Ángeles constituyen “una forma de rebelión contra la autoridad del gobierno de Estados Unidos”.

Expertos aseguran que esta es la primera vez desde 1965 que la Guardia Nacional es activada por orden presidencial sin el consentimiento del gobernador estatal.

En 1992, durante los disturbios provocados por la absolución de policías acusados de golpear al automovilista afroestadounidense Rodney King, el entonces presidente George HW Bush envió tropas federales, pero en ese caso fue el gobernador de California, Pete Wilson, quien solicitó el apoyo.

En 2020, tropas de la Guardia Nacional fueron desplegadas en algunos estados tras las protestas por la muerte de George Floyd.

Manifestantes cubiertos de humo durante un enfrentamiento con la policía.
Reuters
Los agentes federales respondieron usando granadas de estruendo y gas pimienta.

2. ¿Cómo respondieron las autoridades a la decisión de Trump?

Altos funcionarios del gobierno de Trump respaldaron la movilización militar. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó en redes sociales que era una decisión “de sentido común” y agregó: “La violencia y destrucción contra agentes e instalaciones federales NO serán toleradas”.

El senador republicano por Oklahoma, Markwayne Mullin, declaró a CNN: “¿Parece que las protestas están bajo control? Absolutamente no”.

Sin embargo, varios funcionarios californianos rechazaron la intervención militar al asegurar que la policía local puede controlar los disturbios y que la presencia del ejército es innecesaria.

La congresista demócrata Nanette Barragán, quien representa a Paramount, una localidad de las afueras de Los Ángeles donde se registraron protestas, le dijo a CNN: “No necesitamos esa ayuda”.

“La Guardia Nacional solo empeorará las cosas”, añadió.

Sus palabras coinciden con las del gobernador Newsom, quien denunció en la red social X: “El gobierno federal está tomando el control de la Guardia Nacional de California y enviando dos mil soldados a Los Ángeles, no porque falten policías, sino porque quieren montar un espectáculo”.

Karen Bass, alcaldesa de Los Ángeles, declaró también a ABC7 que el despliegue militar es innecesario.

3. ¿Qué está haciendo ICE en Los Ángeles?

Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) realizaron redadas el viernes en zonas mayoritariamente latinas de Los Ángeles como parte de la ofensiva del gobierno de Trump contra la inmigración irregular.

Un portavoz confirmó que 44 personas fueron arrestadas ese día.

Estos operativos forman parte del objetivo presidencial de realizar “la mayor operación de deportación en la historia de EU”.

Los Ángeles, que tiene una numerosa población migrante, se ha convertido en un foco importante para esta política migratoria.

A principios de mayo, ICE anunció la detención de 239 migrantes indocumentados en una operación de una semana en la ciudad, aunque las cifras de arrestos generales no han cumplido las expectativas del gobierno.

En junio, la Casa Blanca incrementó su meta, estableciendo que ICE debería realizar al menos tres mil arrestos diarios.

Las autoridades han extendido cada vez más sus operativos a lugares de trabajo como restaurantes y tiendas minoristas.

Las recientes redadas en Los Ángeles, que generaron protestas, ocurrieron en un comercio mayorista de ropa y en una sucursal de la cadena de ferreterías Home Depot.

“Van a ver más redadas en lugares de trabajo de las que se hayan visto en la historia de este país”, afirmó Thomas Homan, el “zar de la frontera” del gobierno de Trump.

Esta agresiva campaña de deportaciones ha incluido el traslado de migrantes en aviones militares hacia la base de Guantánamo, centro militar estadounidense criticado por abusos contra los derechos humanos, antes de llevarlos a Luisiana.

Otros fueron enviados a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, incluyendo al menos un migrante con estatus legal en EE.UU.

Algunos incluso fueron enviados a países con los que no tienen ningún vínculo de origen.

Muchas de estas acciones han enfrentado desafíos legales en los tribunales.

Un manifestante prende fuego a un carrito de compras durante un enfrentamiento con la policía.
Reuters
Varios manifestantes se enfrentaron con agentes federales.

4. ¿Cómo ha reaccionado Los Ángeles ante las redadas?

El viernes, varios manifestantes se enfrentaron con agentes federales frente a un comercio mayorista de ropa. Lanzaron objetos e intentaron impedir los arrestos. Los agentes federales respondieron usando granadas de estruendo y gas pimienta.

En Paramount, ubicada a unos 32 kilómetros del sur del centro de Los Ángeles, también se usaron gases lacrimógenos y granadas de estruendo contra manifestantes frente a una tienda Home Depot.

En redes sociales, ICE describió la situación así: “Nuestros valientes agentes fueron ampliamente superados en número: más de mil manifestantes rodearon y atacaron un edificio federal”.

En respuesta a las protestas, la policía de Los Ángeles confirmó que realizó 29 arrestos, casi todos por negarse a dispersarse, una falta menor, según informó CBS News, medio asociado de la BBC en EU.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...