La seguridad en México sigue siendo uno de los temas más preocupantes para la población. Según el informe “Incidencia 2018-2024… y algunas anomalías“, elaborado por Causa en Común, 1 el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha profundizado la militarización de la seguridad pública, debilitado a las corporaciones policiales y reducido la transparencia en los datos oficiales sobre criminalidad. Estas acciones han resultado en una percepción de inseguridad elevada y en la distorsión de la información sobre la incidencia delictiva.
El subregistro de los delitos es grave e impacta en la certidumbre de los datos oficiales. De acuerdo con el INEGI, el 93 % de los delitos en México no se denuncian o no generan una investigación oficial, lo que significa que solo el 7 % de los delitos son conocidos y reportados por las autoridades. Además, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ha sido señalado por el uso de subcategorías ambiguas para reclasificar y diluir el impacto de algunos delitos de alto impacto, reduciendo artificialmente las cifras oficiales de violencia en el país.
Finalmente, el gobierno federal ha recurrido a comparaciones con máximos históricos para mostrar aparentes reducciones en homicidios, además de mezclar cifras del INEGI y del SESNSP para presentar una disminución engañosa del 7 % en los asesinatos de 2024 respecto a 2023. Sin embargo, los mismos datos oficiales indican que la violencia homicida no ha disminuido realmente. De acuerdo con el SESNSP, en 2024 se reportaron 30,057 víctimas de homicidio doloso, un 1 % más que las reportadas en 2023.
Los cinco estados con más homicidios dolosos en 2024, de acuerdo con el SESNSP, fueron:
Además, se han identificado anomalías que apuntan hacia la probable reclasificación de los homicidios dolosos hacia otros delitos. Por ejemplo, en 2024 en Zacatecas, los homicidios dolosos disminuyeron un 49 %, mientras que los homicidios culposos (no intencionales) aumentaron un 30 %, con respecto a 2023. En el mismo periodo Puebla reportó que los homicidios culposos aumentaron un 136 %, lo que sugiere una posible manipulación de cifras.
La categoría de “otros delitos contra la vida y la integridad” también reporta incrementos anómalos con respecto a los homicidios dolosos. Entre 2018 y 2024, al tiempo que las víctimas de homicidio doloso han disminuido 11 %, las de “otros delitos contra la vida y la integridad” han aumentado 102 %. En 2024, hay entidades en las que el número de víctimas de “otros delitos contra la vida y la integridad” es superior a las de homicidio doloso. Por ejemplo: Baja California Sur y Ciudad de México reportaron, respectivamente 69 y 918 víctimas de homicidio doloso, en contraste con 345 y 1,127 víctimas de “otros delitos contra la vida y la integridad”.
El feminicidio es otro delito con un alto grado de subregistro. En 2024 se reportaron 829 víctimas, un 3 % menos que en 2023. Sin embargo, la falta de homologación en los códigos penales estatales genera variaciones extremas en la clasificación de los asesinatos de mujeres. Mientras que en estados como Yucatán y Coahuila el 70 % de los asesinatos de mujeres se tipifican como feminicidios, en Guanajuato solo el 4 % recibe esta clasificación.
Las desapariciones también han aumentado de manera alarmante. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en 2024 se reportaron 13,449 personas desaparecidas, un 30 % más que en 2023. A pesar de ello, el gobierno de López Obrador intentó reducir artificialmente estas cifras mediante un “censo” que rebajó la cifra oficial a 12,377 desapariciones, violando la ley en materia de desaparición forzada.
Los cinco estados con más desapariciones en 2024 fueron:
Dada la dinámica actual que ha adquirido la desaparición de personas, en el cruce de las disputas entre organizaciones criminales, un indeterminado número de personas ya fallecidas pudieran estar incluidas en el RNPDNO. En ese sentido, llaman la atención casos de entidades en las que la disminución de los homicidios dolosos está emparejada con un aumento en las desapariciones. Por ejemplo, en 2024, Durango y el Estado de México reportaron disminuciones del 24 % y 13 % en el número de víctimas de homicidio, en contraste con aumento del 75 % y 28 % en el número de personas desaparecidas.
El informe también señala la manipulación en otros delitos graves:
Los signos de probable manipulación detectados en las cifras de incidencia delictiva, sumado a los problemas de subregistro de los delitos, generan incertidumbre sobre la exactitud y veracidad de los reportes oficiales. Queda claro que estos últimos no reflejan la realidad delictiva que vive el país, sino que -por el contrario- parecen hechos con el propósito de legitimar una narrativa oficial que niega la persistencia de niveles de violencia y criminalidad inadmisibles.
Para corregir esta situación, Causa en Común propone:
Mientras la opacidad y la manipulación de cifras continúen, la violencia en México seguirá siendo un problema sin una solución real. Es necesario exigir transparencia y rendición de cuentas para que las políticas de seguridad realmente atiendan la crisis que enfrenta el país.
1 Todos los datos mencionados en este texto se sustentan en bases de datos oficiales, consultadas para la elaboración del informe previamente mencionado. Dicho informe puede consultarse completo a través de la página web de Causa en Común.
El fuerte sismo se dejó sentir en gran parte del sureste asiático. Decenas de personas han muerto y centenares han resultado heridas.
Decenas de personas han muerto y centenares han resultado heridas en Myanmar tras el terremoto que azotó este viernes el centro del país y que se sintió con fuerza en la vecina Tailandia, donde también hubo fallecidos.
El epicentro del potente terremoto de magnitud 7.7 se situó a 16 kilómetros al norte de la ciudad birmana de Sagain y muy cerca de la segunda ciudad más importante del país, Mandalay, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
En Tailandia, se derrumbaron varios edificios en construcción y en uno de ellos había decenas de desaparecidos.
En BBC Mundo te mostramos algunas de las imágenes más impactantes del fuerte terremoto en el sureste asiático.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.