¿Qué es lo que más te importa para tu bienestar? Muy probablemente, cuando pensaste en la respuesta no cruzaron por tu cabeza palabras como PIB per cápita, inversión extranjera o nivel de deuda soberana. Estas son variables macroeconómicas que reflejan el estado de una economía y que son usadas generalmente para medir el grado de éxito de un país. Sin embargo, en el día a día, los factores que contribuyen a tu bienestar están más bien relacionados con la seguridad en las calles, la provisión de servicios básicos e incluso la posibilidad de acceder a la información a través del Internet. La actividad económica de un país es importante para la generación de empleos y riqueza de sus habitantes, pero poco sirve si no se traduce en beneficios en la calidad de nuestra vida cotidiana.
El Social Progress Index es precisamente un esfuerzo por medir el éxito de 50 países en garantizar el bienestar general de la población. La medición no incluye variables macroeconómicas para comparar los logros entre los distintos países, se limita exclusivamente a indicadores que evalúan la calidad de vida de la población. De este modo, se mide desde el acceso a servicios básicos hasta el respeto a garantías civiles pasando por educación, acceso a tecnologías y sostenibilidad ambiental.
Uno de los objetivos del estudio es mostrar los alcances y limitaciones de la riqueza de un país en generar progreso para su sociedad. La evidencia muestra que en los países más ricos (con mayor PIB per cápita) sus ciudadanos gozan de una mejor calidad de vida: reciben mayor educación, tienen mejores servicios públicos y viven más tiempo y más seguros. Sin embargo, también son los países más contaminantes y con mayor uso de energía y agua. Esto despierta dudas sobre el grado de sostenibilidad del modo de vida de sus habitantes.
Otro punto importante es que la riqueza no siempre es garantía de mayor bienestar. Los Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos tienen un PIB per cápita similar, pero el país norteamericano tiene un puntaje más de 20% superior en este índice. La razón se debe principalmente a una huella ecológica alta (el país árabe es uno de los principales productores de petróleo) y a pocas garantías civiles (el país árabe es una monarquía absoluta con restricciones a la prensa y a la libre asociación). El mismo argumento aplica para México. El país tiene un PIB per cápita mayor al de Brasil, Argentina y Colombia, sin embargo, la medición del progreso social es menor en nuestro país que en esas naciones latinoamericanas.
Gráfica 1. Resultados de Social ProgressIndex vs PIB per cápita
¿Cómo le va a México?
México ocupa el lugar 24 de 50 países, sin embargo, se encuentra por debajo de otras naciones latinoamericanas como Costa Rica (12), Chile (14), Argentina (15), Brasil (18) y Colombia (20). Nuestro país sólo se encuentra en el top 15 en el indicador de “Cuidado médico y nutricional” que mide la desnutrición y la mortalidad materna e infantil. Además, nos encontramos en los últimos 15 lugares en varias áreas:
El gran lastre de México en esta medición es un tema ya conocido: la poca seguridad que provee el Estado. México es el lugar 47 en niveles de crímenes violentos y el 37 en la tasa de homicidios. Otro tema que tampoco sorprende es la obesidad, ocupamos el lugar 46 de 50 en la medición. Sin embargo, existe un tema con resultados pobres que tiene poca penetración en la discusión pública del país: la equidad de género. México ocupa el lugar 37 en respeto a las mujeres, medido por el porcentaje de mujeres que piensas que sus derechos se respetan. Esto nos pone por debajo de sociedades que el imaginario colectivo considera machistas como Jordania, India o China.
En resumen, el Social Progress Index viene a recordarnos que el nivel de actividad económica de un país y la riqueza de sus habitantes es un gran punto de partida para explicar el desarrollo y bienestar de su población, sin embargo jamás podrán capturar la complejidad de medir el bienestar de una sociedad. El camino al progreso debe ser una visión integral que también considere esos factores que nos importan como individuos y que impactan nuestra cotidianidad.
En este enlace se pueden ver los resultados completos del estudio.