Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Captura del Estado
>
Una década sin justicia: a 10 años del derrame tóxico en el Río Sonora
Captura del Estado
Captura del Estado
El Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) es una organización regional, de la... Continuar Leyendo
7 minutos de lectura

Una década sin justicia: a 10 años del derrame tóxico en el Río Sonora

A 10 años del derrame de 40 millones de litros de lixiviados de cobre de Grupo México, que contaminaron los ríos Bacanuchi y Sonora, las personas afectadas por el derrame siguen sin justicia y sin compromiso por parte de las autoridades que garantice la reparación y la no repetición del desastre.
23 de agosto, 2024
Por: Martha Patricia Velarde y Samantha Camacho

Los habitantes de la cuenca del Río Sonora han soportado durante diez años los severos impactos negativos provocados por el peor desastre ambiental en la historia de la minería en México. Este trágico evento, que tuvo lugar el 6 de agosto de 2014, se originó en una de las presas de jales de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de la empresa Grupo México S.A.B. de C.V. El desastre consistió en el derrame de 40 millones de litros de lixiviados de cobre, los cuales contaminaron de manera devastadora los ríos Bacanuchi y Sonora.

Este incidente no solo marcó un antes y un después en la historia ambiental de México, sino que también expuso las graves deficiencias del Estado para hacer justicia y la impunidad de las empresas para seguir obteniendo beneficios a costa del bienestar de las comunidades. A lo largo de estos años, las personas afectadas por el derrame han estado en una búsqueda constante de justicia, sin tener aún un compromiso real por parte de las autoridades que garantice la reparación y la no repetición del desastre.

Como han documentado los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS) en el sitio web 10 años de injusticia: Río Sonora, la búsqueda de justicia ha sido un proceso prolongado y lleno de dificultades. Tan solo en el ámbito legal, los CCRS han interpuesto 15 juicios de amparo, siete de los cuales han tenido un resolutivo a su favor, cinco han resuelto no garantizar los derechos humanos de los habitantes de la cuenca y tres se encuentran en espera. Alternamente se han emitido dos mecanismo no jurisdiccionales, el de  la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre las violaciones persistentes al derecho humano al ambiente, acceso al agua potable y salud y el del Tribunal Latinoamericano del Agua en donde imputa al Estado Mexicano en el caso del Río Sonora.

Durante el pronunciamiento de los CCRS a 10 años del desastre el pasado 6 de agosto, se enfatizó que en los últimos dos sexenios los pocos intentos del Estado por remediar la situación han sido fallidos. Algunos ejemplos son:

1. El Fideicomiso Río Sonora, el cual se estableció para que Grupo México S.A.B. de C.V. empresa propiedad de German Larrea, pagara los daños ambientales ocasionados a la cuenca del río y las afectaciones a la salud de la población fueran atendidas. Lamentablemente, el fideicomiso no cumplió con la reparación y fue cerrado sin previo aviso, devolviendo el dinero sobrante a la empresa responsable. Esta acción fue profundamente cuestionada y llevó a una demanda que culminó en una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para reabrir el fideicomiso. Sin embargo, esta sentencia ha sido ignorada hasta la fecha y el compromiso con la justicia sigue sin concretarse.

2. La Zona Económica Especial Río Sonora, la cual se creo para revitalizar la economía de la región. Sin embargo, su implementación no consideró la participación de las personas afectadas, dando como resultado una planificación y ejecución del proyecto que no busca reparar los daños ocasionados por el derrame.

3. El Plan de Justicia para Cananea y Río Sonora, el caso más reciente, ha reunido a autoridades de diferentes dependencias de gobierno y a las comunidades del Río Sonora, para sostener más de 18 reuniones en donde se han programado numerosos muestreos en salud, tierra, agua y aire. El plan no ha dado lugar a acciones concretas y efectivas para reparar el daño, y la falta de voluntad política y el déficit presupuestario han impedido la implementación de proyectos que podrían haber aliviado la situación.

Actualmente, existen pruebas contundentes que demuestran que el Río Sonora está contaminado y se confirma que la minería es la causa principal. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) han reconocido la presencia de contaminantes como arsénico, mercurio, cobre, manganeso y plomo en el agua potable.

Aunado a lo anterior, la región carece de plantas potabilizadoras, y que sean adecuadas y suficientes para proveer a las comunidades del vital líquido que les ha sido arrebatado. Los CCRS lamentan que a pesar de la existencia de dictámenes esto no garantice por sí misma la justicia o la implementación de medidas efectivas para remediar la situación.

La falta de infraestructura para el tratamiento del agua ha dejado a las comunidades sin acceso a agua segura, exacerbando el impacto del desastre ambiental en su salud y bienestar. Aunque la Secretaría de Salud (SS) y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) realizaron en 2022 estudios en sangre y orina a aproximadamente 600 personas en donde se dictamina la presencia de metales pesados, que van desde positivos a exposición de alto riesgo, las autoridades sólo elaboraron historias clínicas sin proporcionar información integral sobre el estado de salud de las personas afectadas o su tratamiento. Los CCRS exigen una unidad médica especializada en toxicología para atender los problemas de salud de los habitantes de la cuenca, ya que la población sigue expuesta a los efectos sumamente dañinos para la salud de los metales pesados.

Acciones de Protesta y llamados a la acción

En un acto de protesta y conmemoración, los CCRS instalaron un antimonumento en la Plaza Emiliana de Zubeldía el 6 de agosto de 2024. La instalación del antimonumento estuvo acompañada de un pronunciamiento potente que destacó la falta de acción por parte de las autoridades municipales, estatales y federales para abordar los graves daños persistentes en las comunidades. También se hizo un llamado urgente a las autoridades para que cesen la simulación y la desinformación en los tribunales, y para que rindan cuentas de manera efectiva. Durante el evento, se proyectaron mensajes en un edificio cercano, subrayando la necesidad de priorizar la vida y la salud de las personas sobre los intereses y las ganancias empresariales. Los mensajes enfatizaron que, aunque muchos funcionarios aún están en sus cargos, no se están tomando medidas concretas y especializadas para resolver el problema de contaminación del Río Sonora. El pronunciamiento también incluyó un llamado al Presidente Andrés Manuel López Obrador para que no permita que la mentira y la inacción continúen prevaleciendo. Se pidió al presidente que reconozca que no ha habido avances en el Plan de Justicia para Cananea y Río Sonora y que su Secretaría de Gobernación actúe con imparcialidad, escuchando a las comunidades afectadas en lugar de ceder ante las presiones de la empresa responsable.

Los Comités de Cuenca Río Sonora instalaron un antimonumento en la Plaza Emiliana de Zubeldía para conmemorar 10 años de impunidad y negligencia en Río Sonora, tras el derrame tóxico de Grupo México.
Los Comités de Cuenca Río Sonora instalaron un antimonumento en la Plaza Emiliana de Zubeldía para conmemorar 10 años de impunidad y negligencia en Río Sonora, tras el derrame tóxico de Grupo México. Foto: @PODERLatam.

Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora

El 4 de agosto de 2024, los CCRS celebraron con éxito la segunda edición del Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora en el Parque Madero, Hermosillo. Este evento, conmemoró el 10° aniversario de la lucha por justicia tras el derrame tóxico ocasionado por la negligencia de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de la empresa Grupo México S.A.B. de C.V. Durante el festival, los CCRS leyeron un pronunciamiento destacando la situación continua que enfrentan las comunidades afectadas y llamaron a la ciudadanía a unirse para defender al Río Sonora. La celebración no solo sirvió para conmemorar el aniversario del desastre, sino para reunir ánimos y seguir en la exigencia de garantías para la reparación integral y la no repetición.

El II Festival Por La Vida y El Agua del Río Sonora se realizó el pasado domingo 4 de agosto en el Parque Madero, en Hermosillo, donde los asistentes pudieron disfrutar distintas actividades culturales y aprender más sobre las problemáticas ambientales de la región. Foto: @PODERLatam.

Gobierno en transición

El pasado 9 de junio, los CCRS viajaron a la CDMX para manifestarse frente a Palacio Nacional y exigir que las autoridades pongan un alto a la impunidad con la que goza la empresa Grupo México S.A.B. de C.V. desde hace 10 años. Los CCRS también tuvieron la oportunidad de entregar un pliego petitorio en la casa de transición de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, con el objetivo de solicitar que las problemáticas del Río Sonora no sean olvidadas y que las voces de quienes lo habitan sean escuchadas. Es urgente que haya una reparación integral, en donde se considere la atención especializada a los temas de salud y medio ambiente, y en donde se definan las obligaciones con consecuencias concretas para la empresa responsable del derrame. Los CCRS piden a la futura presidenta cumplir con su promesa de diálogo con los habitantes del Río Sonora, resaltando que existe “la oportunidad histórica de hacer lo que durante dos sexenios no se logró: frenar la impunidad en la que permanece la empresa del segundo hombre más rico de México, y traer Justicia para el Río Sonora”.

* Martha Patricia Velarde es integrante de los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS). Samantha Camacho es investigadora del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER).

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Creo que eres un vampiro emocional”: 5 consejos para lidiar con relaciones agotadoras
6 minutos de lectura

La expresión “vampiro emocional” se refiere a aquellas personas en tu entorno que de alguna manera logran drenar toda tu energía cada vez que estas con ellas.

04 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Tienes un “vampiro emocional” en tu vida?

No estamos hablando de esos estilo Drácula que duermen en ataúdes y se alimentan de sangre.

La expresión “vampiro emocional” se refiere a aquellas personas en tu entorno que de alguna manera logran drenar toda tu energía cada vez que estás con ellas; las amistades que lo único que hacen es quejarse, exigen que te sientes con ellas y escuches sus problemas y nunca te preguntan por tu vida.

Un vampiro emocional manifiesta varias características, expresó la psicóloga y autora Suzy Reading al programa de radio de la BBC Woman’s Hour.

“Tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de reconfirmación”, explicó Reading. “Pero también un sentido que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”.

Mientras están enfocadas en el yo, el ego, también están conscientes de sus patrones de comportamiento y cómo impactan a otras personas, dice la psicóloga. No obstante, tienen poca compasión por otros, aunque no son conscientes de esa falta de empatía.

Esas relaciones, aparte de agotadoras, pueden socavar poco a poco tu autoestima y hacerte dudar sobre si tú eres quien tiene el problema.

Una mujer abraza a otra que llora.
Getty Images
Los vampiros emocionales necesitan constante atención y validación de las personas en su entorno.

Esa fue la experiencia que tuvo la periodista Radhika Sahghani, que también fue invitada a Woman’s Hour para contar cómo enfrentó el problema.

“Cuando era adolescente y entrados mis 20, creo que no podía identificarlos (los vampiros). Me preguntaba si era mi culpa; ¿por qué esta conversación no está funcionando? ¿Tal vez soy yo?”, comentó en el programa.

Con el tiempo, pudo darse cuenta de que su agotamiento emocional se debía a esas personas y establecer límites.

Aquí hay cinco consejos que Reading y Sanghani compartieron para saber cómo lidiar con los vampiros emocionales en tu vida.

1. Aborda directamente el comportamiento

Reading señala que cuando enfrentamos a una persona para darles nuestra opinión sobre su comportamiento “necesitamos ser hábiles al expresar nuestra crítica, siendo directos y diciendo: ‘Cuando haces tal cosa, se siente de tal manera’“.

De lo contrario, la persona podría pasar el resto de su vida viendo cómo sus amistades desaparecen sin tener idea por qué.

“Es una oportunidad de crecimiento”, afirma la psicóloga. “Hay muchos ejemplos de personas que reciben comentarios críticos y quedan perplejas. No tenían idea del impacto que su comportamiento tenía en otros”.

Así que hay que decirles lo que uno piensa, pero hábilmente. Y, si no hay cambio, entonces tenemos que pensar en qué es lo que necesitamos.

2. Comunica cómo te sientes

“Lo que yo trato de hacer, y que siento que me empodera mucho, es encontrar el valor para dar mi opinión”, comenta Sanghani.

“No estoy diciendo: ‘Creo que eres un vampiro emocional’, estoy diciendo: ‘Mira, siento que últimamente, cuando nos reunimos, realmente no hay mucho espacio para mí. Siento que no me escuchas. Realmente no me haces ninguna pregunta'”.

Cualquier cosa que se le comunique a la persona, lo importante es decirlo en voz alta, recomienda Sahghani. “Para mí, una amistad verdadera que merece mantenerse e invertir en ella es una donde la persona me puede escuchar y tener una conversación al respecto”.

“Si se niegan o se ponen defensivas al instante, eso me demuestra que no son alguien que quiero en mi vida”.

Tres amigos caminan y conversan
Getty Images
“En lugar de sentarse a tomar café y enfrentar ese muro de ruido, ¿por qué no salen a caminar?”, sugiere Reading.

3. Establece límites

Reading sugiere que cuando la persona no tiene voluntad ni deseo de generar un cambio, debemos protegernos, articulando claramente qué es lo que necesitamos para saber que la relación con ella es segura y sana.

“Es cuestión de tomarse el tiempo para identificar esas señales de alerta y observar: ¿dónde estamos?, ¿cuáles son los niveles de energía? Démonos permiso de tomar las cosas con calma”.

Por otra parte, podrías expresar directamente: “Lo siento, necesito poner fin a esta relación”.

Pero si se trata de una relación de la que mutuamente no se pueden liberar, la solución sería establecer límites en la manera como se comunican. Cosas sencillas como, “no vamos a enviarnos un sinfín de mensajes”, o “no vamos a hablar de nuestras vidas emocionales”.

“La naturaleza de esa comunicación también debe estar muy bien orientada, dejando en claro qué está bien y qué no”, explica Reading.

4. Mide cuánto te expones

En la medida de lo posible, reduce el tiempo que te expones a estas relaciones y toma la libertad de decidir con quién quieres pasar tu tiempo.

También puedes optar por el lugar de reunión, la actividad que van a hacer, por cuánto tiempo y con qué frecuencia, indica Reading.

Si has identificado a alguien en tu vida que te drena toda la energía emocional, pero quieres mantener la amistad, piensa en diferentes actividades que puedan hacer.

“En lugar de sentarse a tomar café y enfrentar ese muro de ruido, ¿por qué no salen a caminar?”, sugiere la psicóloga. “¿Por qué no hacen ejercicio conjuntamente mientras satisfacen sus necesidades mutuas? Eso reduce la tendencia de que la persona domine todo. Aún mejor: vayan a jugar tenis”.

Dos mujeres sentadas a una mesa. Una mujer levanta sus manos para detener la conversación de la otra
Getty Images
Se necesita habilidad y decisión para decir “no más”.

5. Piensa en lo que estás obteniendo de la relación

Sahghani y sus amistades se han inventado un sistema que les ha sido útil para abordar estas situaciones que llaman +2, -2 y cero.

“Si tienes un encuentro social, piensa: ¿Fue un +2? ¿Saliste con euforia? ¿Fue un cero? ¿Te sientes neutral? O, ¿Fue un -2, como después de estar con un ‘vampiro emocional’ que te está desgastando?”.

La periodista asegura que lo hace con familiares, amistades y colegas, y que le ayuda en su rutina hacer ese cálculo. “¿Cómo voy a planear mi semana?”, se pregunta. “¿Tendré mucho ceros ahí? ¿Podré meter unos +2? Si tengo un -2, ¿podré contrarrestarlo con un +2?”.

Lo importante es tener en cuenta que lo que puede resultar agotador para ti no es igual para las otras personas. Pero si la situación es irreparable, no deberías temer a poner fin a la relación, afirma Sahghani.

“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer”, dice. “Si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un ‘vampiro emocional’. Obviamente es mucho más complicado si es alguien con quien tienes una relación más estrecha”.

*Este artículo fue adaptado de una conversación de la psicóloga y autora Suzy Reading y la periodista Radhika Sahghani con Anita Rani, presentadora del programa de la BBC Woman’s Hour, que puedes escuchar en inglés aquí.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.