Se ha dicho en muchas ocasiones que las elecciones de 2024 son las más grandes y complejas de la historia, por la cantidad de cargos a elegir y el complejo contexto de polarización política y violencia que se vive en el país. En diferentes ámbitos la apuesta es por las irregularidades dentro del proceso electoral, las malas prácticas, la desinformación, la compra y coacción del voto, las noticias falsas, por mencionar algunas.
Las autoridades electorales requerirán emplearse a fondo a fin de evitar que imperen las malas prácticas, lo que requiere hacer un esfuerzo adicional para organizar elecciones íntegras. Este esfuerzo adicional no puede ser responsabilidad solo de las autoridades electorales, sino que requiere de un acompañamiento decidido por parte de la sociedad civil.
Conscientes de esto, autoridades electorales, universidades y organizaciones de la sociedad civil firmaron el Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral (ANIE). Un esfuerzo colectivo que busca crear una red de monitoreo ciudadano que mapee, identifique y ponga especial atención a faltas a la integridad electoral, ofreciendo recomendaciones puntuales para frenar o disuadir la comisión de dichas faltas. Esta iniciativa es impulsada por el TEPJF en conjunto con 26 organizaciones de la sociedad civil.
El objetivo del ANIE es la defensa de los derechos políticos electorales de la ciudadanía y mantener los esquemas equitativos de competencia de la arena política, a través de mecanismos de observación de integridad electoral internacionales y nacionales. Con esto se busca fortalecer la democracia y fomentar que las instituciones mantengan altos estándares de calidad que promuevan la democracia.
El Acuerdo se cimenta en el monitoreo electoral, donde las organizaciones involucradas tendrán como tarea observar y dar seguimiento a las acciones de los actores que participan en los procesos electorales y, así, mantener un registro cuantificable de las violaciones a la normativa electoral por los partidos y actores políticos participantes en los procesos electorales.
1. Monitores electorales ciudadanos: cualquier persona interesada en observar el desarrollo del proceso electoral y el actuar de los actores políticos a fin de registrar las conductas que atenten contra la integridad de este.
2. Organizaciones de la sociedad civil o instituciones educativas: el monitoreo se realizará nivel federal y local, por lo cual es necesario el involucramiento de instituciones académicas y de la sociedad civil para realizar el monitoreo y difundir los resultados de los informes periódicos que se presenten.
3. Medios de comunicación: la difusión del trabajo que se realice desde la ANIE es fundamental, y para ello los medios de comunicación son aliados claves.
1. Transparencia en la administración electoral: generar certidumbre mediante la actuación transparente y eficiente de las autoridades electorales administrativas.
2. Respeto al voto universal y equitativo: garantizar que la ciudadanía tenga acceso justo y equitativo al proceso, protegiendo sus derechos y eliminando barreras.
3. Respeto a la integridad en las preferencias del votante: preservar la libre elección del votante y promover un entorno electoral en el que todas las voces sean escuchadas.
4. Combate a la corrupción: garantizar que el dinero y los recursos públicos no sean utilizados para influir en los resultados electorales.
5. Apertura al diálogo democrático: promover la participación ciudadana activa y la confianza en el sistema político.
6. Capacidad propositiva: facilitar a la ciudadanía la comprensión de las propuestas políticas y la toma de decisiones informadas.
7. No discriminación: garantizar la igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos humanos.
8. Respeto a la justicia electoral: asegurar un sistema de justicias electoral imparcial y eficaz que resuelva disputas de manera justa y garantice el cumplimiento de las leyes.
El monitoreo será sobre las candidaturas a cargos públicos, autoridades e instituciones electorales por medio de informes mensuales que relaten su comportamiento y sus actividades. Los informes serán difundidos en la página oficial: anie.mx.
La finalidad de este acuerdo es una participación compartida y acompañada entre la sociedad, organizaciones civiles e instituciones electorales, que permitirá buscar la construcción de mejores modelos institucionales que desarrollen un ecosistema sano entre todos los involucrados desde el diálogo, el consenso y la toma de acuerdos.
Hoy más que nunca, requerimos que la sociedad civil se involucre en los procesos electorales, que participe y que observe el actuar de actores políticos y autoridades electorales. Los últimos años nos han dejado claro que la democracia la debemos cuidar todos, pues cuesta mucho construirla, pero es muy fácil destruirla.
Hamás e Israel intercambiaron rehenes y prisioneros este viernes como parte del acuerdo que incluye cuatro días de alto el fuego en la Franja de Gaza, el primero desde el inicio del conflicto el 7 de octubre.
El grupo islamista Hamás liberó a 24 rehenes, mientras Israel entregó a 39 prisioneros palestinos.
La organización palestina que gobierna Gaza, considerada terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, entregó a los secuestrados a la Cruz Roja, que los trasladó en varios vehículos por la frontera sur de la Franja hasta Egipto.
El grupo liberado por Hamás se compone de 13 ciudadanos israelíes, 10 tailandeses y un filipino, informó el Ministerio de Exteriores de Qatar, mediador en las negociaciones.
Israel confirmó que sus 13 ciudadanos ya se encuentran en el país.
El grupo forma parte de los 50 rehenes -entre ellos mujeres y menores de edad- que, en virtud del acuerdo, Hamás se comprometió a liberar en varias tandas durante la tregua de cuatro días.
La organización islamista radical palestina secuestró a 240 personas durante un ataque masivo a territorio israelí el pasado 7 de octubre, en el que murieron 1.200 personas.
La respuesta de Israel ha provocado en Gaza unos 14.000 muertos.
Los rehenes trasladados a Israel se encuentran bajo custodia de las fuerzas especiales y los servicios de seguridad del país, informaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
Indicaron que los liberados se sometieron a una evaluación médica inicial y fueron trasladados a hospitales en Israel, donde podrán reunirse con sus familias.
“Las FDI, junto con todo el sistema de seguridad israelí, seguirán trabajando hasta que todos los rehenes regresen a casa”, expusieron las FDI en un comunicado.
Todos los integrantes del grupo parecen estar en buen estado de salud, informaron autoridades médicas israelíes.
El jefe del servicio de ambulancias de Israel, Eli Bin, también confirmó que 13 de los rehenes eran israelíes y 11 ciudadanos extranjeros.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró sobre la liberación que “es sólo el comienzo, pero hasta ahora todo ha ido bien”.
“No pararemos”, afirmó el presidente estadounidense, hasta que todos los rehenes hayan sido devueltos a sus hogares.
Horas después de la liberación de los rehenes de Hamás, Israel envió de vuelta a territorio palestino a 39 prisioneros condenados por diversos delitos, en su mayoría ataques violentos contra las fuerzas de seguridad israelíes.
La entrega se produjo en el puesto de control fronterizo de Beitunia en Cisjordania, cerca de la ciudad de Ramala, confirmó Israel.
Los 39 prisioneros palestinos fueron elegidos de una lista compilada por las autoridades israelíes, compuesta de 300 mujeres y jóvenes, quienes han sido acusados de diversos delitos, desde arrojar piedras hasta intento de asesinato.
La gran mayoría de ellos se encuentran detenidos sin haber sido sometidos a un juicio y muchos de los que figuran en la lista son adolescentes varones: el 40% tiene menos de 18 años.
El acuerdo contempla que unos 150 prisioneros palestinos que están en cárceles israelíes salgan en libertad.
El alto el fuego entró en vigor este viernes después de un comienzo inestable, salpicado de sonidos esporádicos de explosiones.
Ambas partes informaron que la pausa sería temporal y que se extenderá por cuatro días.
La periodista de la BBC Anna Foster, quien se encuentra en el sur de Israel, señaló que el ejército israelí continuó su operación hasta que comenzó el alto el fuego, y parece que también hasta poco después de iniciado.
Desde que comenzó la tregua, han entrado en Gaza al menos 60 camiones con suministros de ayuda.
Israel indicó que ocho de ellos llevaron combustible en cumplimiento del acuerdo, que especifica la entrega de 130.000 litros diarios.
Este recoge que, cada uno de los cuatro días, entrarán en Gaza a través del cruce egipcio de Rafah 200 camiones que transportan ayuda como insumos médicos, agua y alimentos, cuatro camiones cisterna de combustible y cuatro camiones que transportan gas para cocinar.
“Israel insistió durante muchos días en que el combustible no debía pasar a Gaza porque decían que ya había combustible que Hamás estaba acaparando y temían que si enviaban más combustible, los militantes lo tomarían y lo utilizarían como parte de sus operaciones contra Israel”, señala la periodista Anna Foster.
Sin embargo, la garantía estipulada en el acuerdo es que el combustible será llevado directamente a los lugares que lo necesiten, como hospitales, y no se permitirá que le llegue a Hamás.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que supervisa la aplicación del pacto, destacó que la operación también “incluirá la entrega de asistencia humanitaria adicional” a Gaza.
También expresó su intención de enviar suministros médicos a los hospitales de la franja como parte de la operación.
La mayoría de los hospitales, especialmente en el norte, han dejado de funcionar o están sobrepasados por la avalancha de pacientes.
Sin embargo, el proceso sigue siendo muy complejo: las agencias de asistencia de la ONU también están enviando suministros a Gaza, pero hoy expresaron dudas cuando se les preguntó si podrían entregarlos en el norte de la Franja.
Aunque el acuerdo de alto el fuego de cuatro días sugiere que todas las áreas deberían ser accesibles para las organizaciones que entregan ayuda, Israel exigió a los palestinos ahora desplazados en el sur que se queden allí.
En un mensaje publicado en árabe en las redes sociales, el ejército israelí recordó a los palestinos que la pausa humanitaria es solo temporal y advirtió que la guerra no había terminado y que tenían prohibido desplazarse hacia el norte del territorio.
De acuerdo con Foster, las FDI han estado lanzando panfletos desde la mañana advirtiendo a los civiles dentro de Gaza que no se desplacen hacia el norte.
“Debido a esta calma inusual, sabemos que muchos de ellos van a aprovechar esa oportunidad, y ya lo han hecho, para iniciar el regreso a sus casas para tal vez recoger algunas posesiones y, en algunos casos, para comprobar si sus casas siguen en pie”.
Las FDI les han dicho que deben permanecer en la parte sur de la Franja de Gaza. Han reiterado que la parte norte sigue siendo una zona de guerra.
“La pausa está teniendo un efecto enorme en los civiles dentro de Gaza. Nos enteramos de que se llevarán a cabo las primeras oraciones públicas del viernes, desde que comenzó la guerra, en un estadio de fútbol abierto en Jan Yunis”.
Ismail Haniya, líder político de Hamás, dijo que el grupo está comprometido con la tregua con Israel y con el acuerdo de intercambio de rehenes, siempre y cuando “todas las partes” lo respeten .
Se reportó que Haniya, que reside en Qatar y dirige el buró político de Hamás, también señaló que las negociaciones eran “difíciles”.
Por otra parte, en una entrevista con la BBC, James Elder, un portavoz de Unicef, señaló que los palestinos en Gaza podrían aprovechar la tregua para buscar a los niños que están bajo los escombros.
“Tal vez el alto el fuego dé a la gente la oportunidad de buscar a sus familiares, quizás les dé a las familias la oportunidad de enterrar a los muertos”, indicó el funcionario que llegó a Gaza el jueves.
Elder indicó que todo tiene las marcas de la devastación. “Ya sean esas caras asustadas de niños o esas paredes destrozadas y ventanas rotas, todo cuenta la historia de este asalto implacable”.
Lucy Williamson, periodista de BBC News desde Cisjordania
El autobús avanzaba lentamente entre un mar de entusiastas partidarios palestinos.
A través de las ventanas se podía ver a algunos de los prisioneros bailando, entre ellos uno envuelto en una bandera palestina.
Fuera, teléfonos móviles pegados al cristal de las ventanas entre gritos de bienvenida y proclamas de “Dios es grande”.
Algunos entre la multitud ondeaban banderas de Hamás, mientras otros aludían esta noche a la unidad palestina, a un pequeño momento de victoria para los palestinos en medio de una guerra agotadora.
Para Israel, los prisioneros liberados esta noche son una amenaza a su seguridad. Para los palestinos que los reciben son víctimas de la ocupación de Israel, y su liberación es un símbolo.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.