El 20 de abril de 2010, la plataforma de perforación Deepwater Horizon, operada por BP (antiguamente British Petroleum), sufrió una explosión en el pozo Macondo, ubicado en el Golfo de México. Este trágico evento resultó en la muerte de 11 trabajadores y en el derrame de aproximadamente 4.9 millones de barriles de petróleo durante 87 días, convirtiéndose en el mayor desastre ambiental en la historia de Estados Unidos. Sus consecuencias se sintieron durante años y, para algunas especies, incluso décadas después.
Un ejemplo son los delfines: más del 75 % de las gestaciones se vieron afectadas en la zona del derrame, y los expertos estiman que a algunas poblaciones de delfín nariz de botella les tomará entre 30 y 50 años recuperarse en el Golfo de México. Además, se reportaron más de 600 tortugas marinas y 150 delfines muertos como consecuencia directa de este derrame. Este evento es considerado el episodio de mortandad de mamíferos marinos más prolongado registrado en el Golfo de México. 1
El accidente de gran escala también tuvo impactos en aguas mexicanas. Se encontró presencia de hidrocarburos provenientes de este derrame en algunas playas mexicanas del Golfo de México. 2 El gobierno de México negoció una compensación de 25 millones de dólares y, hasta el sexenio de López Obrador, se entregaron 10.2 millones al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) para crear programas de protección socioambiental, conservación y/o restauración del Golfo de México. 3 BP pagó al gobierno de Estados Unidos 60 mil millones de dólares.
Hoy, empresas petroleras internacionales, tan grandes como BP o hasta mayores, tienen puesto el ojo en las aguas profundas del lado mexicano del Golfo de México para explorar y explotar hidrocarburos. Esto representa un enorme peligro: por cada 30 metros de profundidad, la probabilidad de un incidente crece en 8.5 %, 4 lo que implica un riesgo para los 15 millones de personas que habitan en las costas del Golfo de México; para las 30 especies de mamíferos marinos como orcas, ballenas y delfines; para las tortugas marinas; para las 1,500 especies de peces, y para el cachalote, uno de los más grandes mamíferos marinos con dientes y cazador de las profundidades. 5
México tiene la oportunidad de proteger al Golfo de México y a las maravillas que viven en sus aguas y evitar catástrofes como la del Deepwater Horizon. Se puede poner freno a la expansión petrolera y fortalecer a las comunidades pesqueras que por décadas han sido desplazadas por el petróleo. México le puede poner alto a la quema de combustibles fósiles y no contribuir más a la crisis climática.
Esta transformación puede hacerla posible la primera presidenta ambientalista de México, la Dra. Claudia Sheinbaum, mediante la creación de una Zona de Salvaguarda en el Golfo de México que proteja sus aguas profundas no concesionadas. En este espacio no se permitiría la exploración y extracción de hidrocarburos, priorizando actividades de mayor beneficio social como la pesca y el turismo.
Este santuario marino, libre de actividad petrolera, protegería a especies amenazadas como el tiburón ballena, el cachalote y el tiburón martillo, así como a numerosas especies de interés pesquero que sostienen la economía y alimentación de miles de familias en toda la región.
Apostarle a proteger al Golfo de México es apostarle a la vida, a la abundancia y salud de los océanos. Es apostarle a la gente que lleva alimento a nuestros platos. Es crear una nueva forma de desarrollo que sea ambiental y socialmente justa. Por eso te pedimos que te sumes a la campaña El Golfo de México nos une y firmes la petición para pedirle a la presidenta que cree esta Zona de Salvaguarda y proteja el corazón marino de nuestro país.
* Nancy Gocher es Campañista senior y directora de incidencia.
1 NOAA. (2018). Deepwater Horizon Oil Spill 2010 – Sea Turtles, Dolphins, and Whales | NOAA Fisheries. Accessed May 10, 2019
3 PODER (2020), La SRE gastó en traslados de personal 5.3 mdd del pago de BP por el derrame de Deepwater Horizon.
4 Muehlenbachs, L., Cohen M.A., y Gerarden T. (2013). The impact of water depth on safety and environmental performance in offshore oil and gas production. Energy Policy, 55: 699–705. doi: 10.1016/j.enpol.2012.12.074
5 Oceana. (2025). El Golfo de México, Más allá del Petróleo: propuestas para su protección. DOI. 10.5281/zenodo.14984562
El sucesor del papa Francisco será elegido por 135 cardenales que votarán de forma secreta.
Se acerca el momento del “Habemus Papam”.
Este lunes los cardenales reunidos en el Vaticano fijaron para el miércoles 7 de mayo el inicio del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco.
Un total de 135 cardenales votarán de forma secreta al próximo Papa, en una elección que se celebrará en el interior de la Capilla Sixtina, donde estarán completamente aislados del mundo exterior.
Los últimos dos cónclaves duraron dos días, pero algunos creen que este puede llevar más tiempo, ya que muchos de los cardenales proceden de países en desarrollo y no se conocen bien entre sí.
Nombrados en su mayoría por Francisco, los cardenales se distribuyen así: 14 de Norteamérica, 53 de Europa, 23 de Asia, 23 de América Latina, 18 de África y 4 de Oceanía.
Y aunque hay algunos nombres que ya suenan como favoritos, lo cierto, como lo señalan varios expertos, es que como ocurre en cada elección las sorpresas estarán a la orden del día.
Sólo hay una ronda de votaciones la primera tarde del cónclave, pero después los cardenales votarán hasta cuatro veces al día.
Un nuevo Papa requiere una mayoría de dos tercios, lo cual puede hacer que el resultado final se demore.
Cada cardenal deposita su voto en una simple tarjeta que dice en latín: “Elijo como Sumo Pontífice”, a la que añaden el nombre del candidato elegido.
Si el cónclave completa su tercer día sin llegar a una decisión, los cardenales podrán hacer una pausa para un día de oración.
Fuera de la Capilla Sixtina, el mundo estará pendiente del humo que salga de la chimenea.
Si el humo es negro, habrá otra ronda de votaciones. Pero si el humo es blanco, entonces se ha elegido un nuevo Papa.
Tras la salida de la fumata blanca, el nuevo pontífice suele aparecer en el balcón de la Plaza de San Pedro durante la siguiente hora.
Entonces se anuncia la decisión con las palabras “Habemus Papam” (en latín, “tenemos un Papa”) y se presenta al nuevo pontífice con el nombre papal que este haya elegido, que puede ser o no su nombre de pila original.
El sábado, al menos 50 jefes de Estado y figuras de la realeza se unieron a las más de 400.000 personas que asistieron en la Plaza de San Pedro al funeral del papa Francisco, quien falleció el lunes 21 de abril a los 88 años.
Antes de que el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años, pronunciara una homilía sobre el legado del Papa, se escucharon himnos en altavoces gigantes, a veces ahogados por el sonido de los helicópteros que sobrevolaban la plaza.
Tras la ceremonia, una multitud se agolpó en las calles de Roma para ver cómo el féretro del Papa era trasladado en procesión a su última morada, la Basílica de Santa María la Mayor.
Según las autoridades, miles de personas se reunieron en las calles, aplaudiendo y saludando mientras el coche fúnebre -un papamóvil blanco transformado para la ocasión- cruzaba el río Tíber y pasaba junto a algunos de los monumentos más conocidos de Roma: el Coliseo, el Foro y el monumento nacional Altare della Patria (Altar de la Patria) en la Plaza Venecia.
El domingo se difundieron imágenes de la tumba del papa Francisco en la basílica que mostraban una única rosa blanca sobre la piedra que lleva el nombre en latín con el que fue conocido durante su pontificado, bajo un crucifijo iluminado por un único foco.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.