Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Atarraya
>
Ballenas del Golfo de México: su importancia en el ecosistema y las amenazas que enfrentan
Atarraya
Atarraya
ATARRAYA publica temas sobre océanos, diversidad marina, protección y restauración de los mares de México,... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Ballenas del Golfo de México: su importancia en el ecosistema y las amenazas que enfrentan

El tráfico marítimo, las redes de pesca, las exploraciones petroleras y los disturbios acústicos interfieren con la capacidad de las ballenas del Golfo de México para comunicarse, navegar, encontrar alimento y sobrevivir.
21 de febrero, 2025
Por: Antar Pérez

Ballenas, delfines, marsopas, focas, lobos marinos y manatíes, aunque ahora los asociamos con el océano, tienen un origen terrestre. Como expresó el capitán Nemo al señor Aronnax en Veinte mil leguas de viaje submarino: “Del mar venimos y al mar regresamos”.

Los mamíferos marinos son un grupo diverso de especies que, aun cuando descienden de ancestros terrestres, desarrollaron adaptaciones únicas para vivir en ambientes acuáticos. Entre ellos se encuentran los cetáceos, divididos en dos subórdenes principales:

  1. Odontocetos: son los cetáceos dentados, como los delfines, las orcas y los cachalotes. Poseen dientes y se alimentan principalmente de peces y calamares.
  2. Misticetos: conocidos como ballenas barbadas. Incluyen especies como la ballena azul y la ballena jorobada. En lugar de dientes tienen barbas que utilizan para filtrar organismos del agua.

Tradicionalmente, el término “ballenas verdaderas” se ha utilizado para referirse a las especies de misticetos, debido a las barbas características que las distinguen.

El Golfo de México es hogar de una notable diversidad de ballenas, desde la imponente ballena de Bryde (Balaenoptera edeni), hasta la peculiar ballena de Rice (Balaenoptera ricei), endémica del Golfo de México. Estas criaturas no solo embellecen nuestras aguas con su presencia, sino que desempeñan roles ecológicos fundamentales. Al alimentarse y migrar, contribuyen al transporte de nutrientes, fertilizando las aguas y apoyando la productividad de los ecosistemas marinos. 1

Sin embargo, las ballenas del Golfo de México enfrentan numerosas amenazas a raíz de las actividades humanas. 2 3 El tráfico marítimo, las redes de pesca, las exploraciones petroleras y los disturbios acústicos interfieren con la capacidad de las ballenas para comunicarse, navegar, encontrar alimento y sobrevivir.

La industria petrolera, en particular, ha tenido un impacto negativo en la vida de los cetáceos. 5 Uno de los eventos más devastadores fue el derrame de la plataforma Deepwater Horizon en 2010, ocurrido en el Golfo de México, que liberó millones de litros de crudo, afectando gravemente a por lo menos 22 poblaciones de cetáceos, lo que representa aproximadamente 15 especies. 6

Entre los efectos negativos a largo plazo de este evento, se ha observado una reducción en la fertilidad y un aumento en la probabilidad de que estos animales tengan problemas de salud. De hecho, se estima que el tamaño poblacional de algunas especies de cetáceos se redujo hasta en un 51 % en solo una década.

Además del riesgo de derrames, las exploraciones sísmicas para la búsqueda de hidrocarburos representan otra amenaza. 8 Esta exploración genera ruidos de alta intensidad que interfieren con la comunicación, orientación y patrones de comportamiento de las ballenas, afectando sus rutas migratorias y su capacidad para encontrar alimento. 9 Además, el aumento del tráfico marítimo asociado a esta industria incrementa el riesgo de colisiones fatales entre embarcaciones y ballenas. 10

El cambio climático es una amenaza más que se suma. 11 12 Las alteraciones en las temperaturas del agua y la disponibilidad de presas alteran las migraciones y patrones de alimentación de las ballenas. 13 A la par, el aumento de la temperatura del agua puede llevar a cambios en la distribución de las especies, obligándolas a buscar nuevos hábitats que pueden no ser tan adecuados para su supervivencia.

Desde la legendaria “Moby Dick” hasta las ballenas que hoy surcan nuestros mares capturando la imaginación humana y simbolizando tanto la grandeza como la fragilidad de la naturaleza, para mí, las ballenas son esas guardianas del aliento puro y sano del mar. Protegerlas es esencial, no solo por su valor intrínseco, sino porque son organismos clave para el flujo de materia y energía del planeta.

Es imperativo que adoptemos prácticas sostenibles y enfoques innovadores para garantizar que estas majestuosas criaturas continúen enriqueciendo nuestros océanos y nuestra cultura.

* Antar Pérez es especialista en Ciencias Marinas de Oceana en México.

 

1 Pearson, H., Savoca, M., Costa, D., Lomas, M., Molina, R., Pershing, A., Smith, C., Villaseñor-Derbez, J., Wing, S., & Roman, J. (2022). Whales in the carbon cycle: Can recovery remove carbon dioxide? Trends in Ecology & Evolution, 38.

2 Carretta, J. V., Oleson, E. M., Baker, J. D., Weller, D. W., Lang, A. R., Forney, K. A., Muto, M., Hanson, B., Orr, A. J., Huber, H. R., Lowry, M. S., Barlow, J., Moore, J. E., Lynch, D., Carswell, L., & Brownell, R. L. (2015). 2015 U.S. Pacific Marine Mammal Stock Assessments: 2015. U.S. Department of Commerce, NOAA Technical Memorandum NMFS-AFSC-161.

3 Cubero Pardo, P. (2022). Modelo Espacial de vulnerabilidad de áreas de grandes cetáceos ante actividades antrópicas en el Golfo de California como base para un plan de protección. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

4 Nisi, A., Welch, H., Brodie, S., Leiphardt, C., Rhodes, R., Hazen, E., Redfern, J., Branch, T., Barreto, A., Calambokidis, J., Clavelle, T., Dares, L., Vos, A., Gero, S., Jackson, J., Kenney, R., Kroodsma, D., Leaper, R., Mccauley, D., & Abrahms, B. (2024). Ship collision risk threatens whales across the world’s oceans. Science, 386, 870-875.

5 NOAA. (2021). Sea Turtles, Dolphins, and Whales – 10 years after the Deepwater Horizon Oil Spill. NOAA Fisheries. Disponible en línea

6 Ibídem.

7 Ibídem.

8 Gillespie, D., Potter, J., Frantzis, A., Simmonds, M., Swift, R., & Thompson, D. (2003). A Review of The Effects of Seismic Surveys on Marine Mammals. Marine Technology Society Journal, 37, 16-34.

9 Ibídem.

10 Ibídem.

11 Cubero Pardo, P. (2012). Modelo Espacial de vulnerabilidad de áreas de grandes cetáceos ante actividades antrópicas en el Golfo de California como base para un plan de protección. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

12 Moore, S. E., DeMaster, D. P., & Dayton, P. K. (2001). Cetacean habitat selection in the Alaskan Arctic during summer and autumn. Arctic, 54(4), 448-460.

13 Rice, D. W., Wolman, A. A., & Braham, H. W. (1984). The Gray Whale, Eschrichtius robustus. Marine Fisheries Review, 46(4), 7-14.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
3 desafíos que enfrentan Alemania y su exitoso modelo económico (y por qué las elecciones del domingo son clave)
8 minutos de lectura

El próximo gobierno de Alemania que saldrá de las urnas este domingo tendrá el difícil reto de relanzar su economía y robustecer su defensa.

21 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Alemania elige este domingo a su nuevo gobierno en un momento crítico.

Con una economía estancada, un contexto internacional cada vez más hostil por el giro de la política exterior de Estados Unidos con Donald Trump y una ultraderecha en auge que cuestiona algunos de los consensos que han sustentado su modelo en las últimas décadas, los alemanes acuden a las urnas este domingo con la extendida sensación de que su país necesita cambios profundos y urgentes.

Las encuestas pronostican que la fuerza más votada serán los democristianos de la CDU, con Friedrich Merz como candidato, seguidos de la ultraderechista Alternativa por Alemania (AFD), que obtendría los mejores resultados de su historia.

El Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz caería a la tercera plaza y pagaría el desgaste de los enfrentamientos y la división que ha sufrido su gobierno de coalición con liberales y ecologistas.

La gran incógnita que se perfila en los sondeos es si Merz será capaz de formar un gobierno lo bastante estable para acometer las reformas que requiere un país que fue durante décadas ejemplo de éxito y liderazgo europeo y cuyo modelo económico y papel global parecen ahora agrietarse.

¿Cómo llegó Alemania a la encrucijada actual?

El democristiano Friedrich Merz, a la derecha, aparece como el candidato más votado en las encuestas. A la izquierda Robert Habeck, candidato del Partido Verde.
Getty Images
El democristiano Friedrich Merz, a la derecha, aparece como el candidato más votado en las encuestas. A la izquierda Robert Habeck, candidato del Partido Verde.

1. El reto del regreso de Trump a la Casa Blanca

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca le ha dado un giro radical a la política exterior de Estados Unidos que ha obligado a Alemania, como a los otros miembros europeos de la OTAN, a replantear rápidamente la suya.

Trump es muy crítico con sus aliados europeos, a los que acusa de no gastar lo suficiente en defensa y abusar del paraguas militar de Estados Unidos desde hace décadas.

En menos de un mes en el poder, el presidente ha hecho temblar el suelo que pisaba Alemania con su decisión de iniciar una negociación sobre Ucrania con la Rusia de Vladímir Putin al margen de los europeos y ha dejado claro que ni Alemania ni el resto de los países de la UE pueden dar por sentado que Estados Unidos acudirá en su ayuda en caso de ataque a su territorio.

El discurso pronunciado por su vicepresidente, J. D. Vance, en Múnich el 14 de febrero, en el que lanzó duros ataques contra los líderes europeos causó perplejidad en Alemania y fue rechazado como “inaceptable” por su ministro de Defensa, Boris Pistorius.

Un caza alemán despega.
Getty Images
Trump acusa a Alemania y sus aliados europeos de no invertir lo suficiente en su defensa.

Karl-Heinz Kamp, de la Academia Federal Alemana para Políticas de Seguridad, le dijo a BBC Mundo que “el modelo por el que los estadounidenses daban la seguridad y Alemania podía dedicarse a crecer y prosperar se ha acabado” con la segunda presidencia de Trump.

En un país en el que los gobiernos fueron durante décadas muy reticentes a invertir en su ejército por el traumático recuerdo de la Segunda Guerra Mundial y el militarismo nazi, la invasión rusa de Ucrania de 2022 ha obligado a replantearse las cosas a los políticos y la población.

Alemania ha incrementado en los últimos años su gasto en defensa y el gobierno de Scholz rompió en 2022 con décadas de tradición pacifista al aprobar el envío de armamento letal a Ucrania para repeler la invasión rusa, un cambio histórico que, según las encuestas fue bien acogido por la ciudadanía.

Merz señaló que “fue un cambio fundamental en la política de Alemania, pero luego se detuvo”.

“El próximo canciller tendrá que profundizar en él y llevarlo al siguiente nivel”, indica el experto.

El gran problema estriba en que Alemania se ve obligada a invertir más en defensa en un momento malo para su economía.

El gasto social y la financiación de sus generosos servicios públicos han sido tradicionalmente la prioridad, pero las amenazas de un mundo en que las garantías de seguridad de Estados Unidos y la OTAN están en duda podrían obligar a los alemanes a tomar decisiones presupuestarias dolorosas si el próximo gobierno no logra reactivar el crecimiento económico.

2. Una industria desfasada y una economía estancada

Alemania lució muchos años con orgullo el título de “locomotora europea”, una etiqueta que a menudo le colgaba la prensa internacional para reflejar que lideraba e impulsaba el crecimiento económico en la Unión Europea.

Impulsada por su industria y la energía barata que llegaba de Rusia, Alemania crecía dinámicamente y generaba empleo principalmente gracias a la exportación de autos y otros productos de alto valor añadido a sus socios europeos y a los mercados masivos de Estados Unidos y China.

Pero ese crecimiento se ha detenido en los últimos años.

El Producto Interno Bruto de Alemania se redujo un 0,3% interanual en 2023 y se estima que un 0,1% en 2024. Según las previsiones de la Comisión Europea, el crecimiento se recuperará lentamente y este año no superará el 0,7%.

Wolfgang Münchau, economista y director del medio especializado Eurointelligence, le dijo a BBC Mundo que “el milagro económico alemán se ha terminado” debido a decisiones tomadas en la época de bonanza de la canciller Angela Merkel.

“En la década de 2010, Alemania aumentó su dependencia del gas ruso, invirtió menos en fibra óptica e infraestructura digital, e incrementó su dependencia de las exportaciones”, dijo Münchau, que cree que su país no ha sabido adaptarse a tiempo a la era digital y ahora ve cómo su hasta hace poco prestigiosa industria del motor se ve superada en la carrera hacia los autos eléctricos por una mejorada competencia china.

Autos almacenados en una planta de Alemania.
Getty
Los fabricantes alemanes de automóviles pasan tiempos difíciles y sufren por la competencia china.

La guerra de Ucrania y la rivalidad abierta de la UE con Putin llevaron a un encarecimiento del gas y el petróleo rusos que alimentaban los hogares y fábricas del país, contribuyendo a la inflación, uno de los problemas que más mella han hecho en los alemanes.

Hoy España un país mucho menos dependiente de los gasoductos que conectan Rusia con la Europa occidental, ha desplazado a Alemania como líder del crecimiento de la UE.

Diana Luna, asesora de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, le dijo a BBC Mundo que “Alemania es uno de los países donde quienes quieren generar riqueza tienen que enfrentar más impuestos y burocracia”, lo que se suma a los costes de la energía como uno de los lastres de la actividad.

Sin embargo, Kamp recuerda que Alemania conserva fortalezas fundamentales que deberían ayudar al nuevo gobierno en la búsqueda de una nueva senda de prosperidad.

“Tenemos una mano de obra muy bien formada y una deuda pública muy por debajo de la de la de otros países, lo que nos da margen de maniobra”.

Merz ha abogado en la campaña por reducir la burocracia, las regulaciones ambientales y los impuestos para relanzar la economía.

Pero antes que nada Merz tendrá que lograr formar un gobierno estable. Las encuestas pronostican que tendrá que formar una coalición con socialdemócratas o liberales para tener suficiente apoyo parlamentario.

También tendrá que evitar las desavenencias y contradicciones que acabaron tumbando la liderada por Scholz.

3. La inmigración y el auge de la ultraderecha

En 2015 la entonces canciller Merkel decidió abrir las puertas de Alemania a los refugiados que huían de la guerra en Siria, mientras otros vecinos europeos llenaban sus fronteras de alambradas y tropas.

Inmigrantes de otros países también se instalaron en Alemania y más de 2 millones de personas llegaron al país aquel año.

La población no ha dejado de crecer en los últimos años como resultado de la inmigración, lo que ha contribuido a compensar la caída de la natalidad y el envejecimiento entre los autóctonos.

Sin embargo, la inmigración masiva ha traído consigo también problemas de integración y algunos ataques masivos cometidos por solicitantes de asilo musulmanes han causado consternación en el país, el último hace solo unos días en Múnich.

Elon Musk se dirige por video a simpatizante de la AFD en un mitin del partido.
Getty Images
La ultraderechista AFD cuenta con el apoyo del millonario estadounidense Elon Musk.

La actitud favorable de los alemanes hacia la inmigración parece haber variado en los últimos años.

Si en 2016 Alemania resultaba con un 7,1 en el índice de Aceptación de la Inmigración de la encuestadora Gallup, había caído a un 6,4 en 2023. Según Gallup, Alemania es la única de las principales economías europeas en las que la aceptación de los inmigrantes es significativamente inferior a la de 2016.

Diana Luna cree que “fue un error abrir totalmente las fronteras en 2015 sin haber logrado un consenso europeo sobre cómo hacer frente a la crisis de refugiados provocada por la guerra en Siria”.

“Hay pueblos que están sobrepasados y sus servicios colapsados”, indica.

Esto ha engordado a la ultraderecha de la Alternativa por Alemania (AFD), que concurre a estas elecciones con las mejores perspectivas de su historia y con el apoyo del millonario estadounidense Elon Musk, estrecho aliado de Trump.

Después de haber alcanzado varias esferas de poder local y regional en comicios recientes, la AFD se ha convertido ya en una fuerza de referencia nacional y su discurso antiinmigración ha obligado a otros partidos a adoptar también un tono más duro.

El resto de partidos siguen aplicando el veto a la ultraderecha que ha sido uno de los consensos de la política alemana durante décadas por la aversión a todo atisbo de reedición del trauma del nazismo, por lo que parece improbable que la AFD vaya a ser parte de la futura coalición de gobierno.

Sin embargo, cree Luna, “la ultraderecha es especialmente fuerte en la antigua Alemania oriental y tras estas elecciones va a tener una voz cada vez más fuerte”.

“Si el nuevo gobierno logra ser estable, generar empleos y ordenar la inmigración, le quitará a la ultraderecha el capital político que ha acumulado y volverá demostrarles a los alemanes que su democracia es un sistema que sigue dando resultados”, sostiene la experta.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...